Activity

MERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano)

Download

Trail photos

Photo ofMERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano) Photo ofMERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano) Photo ofMERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano)

Author

Trail stats

Distance
0.99 mi
Elevation gain
148 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
148 ft
Max elevation
2,595 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,448 ft
Trail type
Loop
Coordinates
126
Uploaded
April 10, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Poza de la Sal, Castilla y León (España)

Viewed 24 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofMERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano) Photo ofMERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano) Photo ofMERINDADES: Poza de la Sal (Recorrido urbano)

Itinerary description

¡¡Saludos caminantes!!

POZA DE LA SAL (Recorrido urbano)

2022 20 de Julio. -

Después de ver las Cuevas de los Portugueses y el Eremitorio de San Pedro en Tartalés de Cilla, nos dirigimos a la ciudad natal de un personaje muy querido e inolvidable para todos los amantes de la naturaleza y los animales, nos referimos al mejor naturalista y divulgador que ha tenido España en su área y no es otro que D. Félix Rodríguez de la Fuente nacido en Poza de la sal.
Biografía de Félix Rodríguez de la Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Rodr%C3%ADguez_de_la_Fuente

POZA DE LA SAL
Fuente: https://jaimeurcelay.me/poza-de-la-sal/
Lugar muy pintoresco, hoy es conocido principalmente por haber sido la cuna y el primer entorno vocacional del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Su verdadera relevancia histórica se debe, no obstante, a las importantes salinas de interior que allí se explotaron hasta la segunda mitad del siglo XX y que durante siglos aprovisionaron de sal a una buena parte del territorio norte de España. De estas salinas hoy solo quedan unos reducidos restos que no dan suficiente idea del impresionante espectáculo que podía contemplarse hace apenas unas décadas en el llamado Valle de Rusalado.

RECORRIDO
PARKING
Aparcamos en la calle La Red, justo al lado de la Plaza Mayor, la zona de estacionamiento está un poco complicada, sobre todo en fines de semana, mirar con anticipación.

PLAZA MAYOR
Amplia y con un espléndido mirador al sur de la localidad dispone de un templete para música y en una esquina está la Oficina de Información y Turismo, también un pedestal monumento a Félix Rodríguez de la Fuente.
Frente a la misma se encuentra la Puerta del Conjuradero integrada en las murallas de 5 metros de altura y dos de anchura que rodeaban la ciudad

AYUNTAMIENTO
Accedemos a él subiendo por la calle de la Red a unos 50 metros de la Puerta del Conjuradero (Puerta principal de acceso a la ciudad y frente a la Plaza Mayor) a la derecha hay otra puerta de arco, cruzándola accederemos al Ayuntamiento y la parte posterior de la Iglesia de S. Cosme y S. Damián

ARCO PUERTA
Continuando por la calle Marcelino Santa María llegamos a otro arco pasadizo a la calle Cristo

CASA AZUL
Callejeando para ir a la casa natal de Félix, pasamos por la calle de las procesiones donde encontramos una casa pintada de azul, destacando del entorno

CASA NATAL DE FELIX RODRÍGUEZ DE LA Fuente
(Poza de la Sal, 1928 - Klondike, Alaska, 1980) Naturalista español. Al igual que el oceanógrafo francés Jacques Cousteau, el español Félix Rodríguez de la Fuente fue uno de los más apreciados divulgadores de la era televisiva en el ámbito de la fauna y la ecología. Médico de formación (se especializó en estomatología), su afición por la cetrería lo convirtió en una figura destacada de este arte, siendo requerido como asesor de la película El Cid (1961), una superproducción sobre el heroico Rodrigo Díaz de Vivar que el cineasta estadounidense Anthony Mann quiso rodar en España.
Con el paso de los años, su pasión por las aves rapaces devino en un interés científico por la vida salvaje en general. En 1964 inició sus colaboraciones en distintos programas de Televisión Española, cadena para la cual dirigió series divulgativas como Fauna (1968), Animalia (1969), Vida salvaje (1970), Planeta azul (1970-1974) y El hombre y la Tierra (1974-1980). Su área de actuación sobrepasó los límites físicos de la península Ibérica, para ampliarse a América Latina y África.
De todas estas experiencias televisivas surgieron las colecciones de libros Fauna, Cuadernos de campo y Fauna ibérica. Además, promovió en España las ideas conservacionistas, a través de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, institución de la que fue miembro.
En concreto, se le reconoce un papel destacado en la preservación de especies de grandes mamíferos ibéricos que a mediados de la década de 1970 se hallaban en serio peligro de extinción, como el lobo y el lince ibéricos, el oso pardo cantábrico y el muflón. Falleció en un accidente de aviación cuando realizaba filmaciones de la Iditarod -carrera de perros de Alaska- para un programa de televisión.
Fuente https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rodriguez_de_la_fuente.htm
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS SALINAS
Espacio de conocimiento e información del origen, funcionamiento y explotación del “oro” de Poza de la Sal. hace 3 siglos servía como Casa de Administración de las Reales Salinas, ocupada de todo el proceso de este mineral.

FUENTE VIEJA O FUENTE BUENA (LAVADEROS)
La fuente recibía agua de los manantiales y se crearon a su alrededor lavaderos y abrevaderos, combina un pequeño parque con otro pedestal en homenaje a Félix y un pequeño puente sobre un arroyo

ESTATUA HOMENAJE A FELIX
Cruzando el puente nos dirigimos a la resplandeciente y blanca escultura homenaje a Félix . En Agosto del 2015 fue colocada en el Mirador de la Bureba, como Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente en Poza de la Sal, donado por el equipo del programa televisivo de Cuarto Milenio, en reconocimiento a Félix y a sus compañeros Teodoro Roa y Alberto Mariano, fallecidos en Alaska en 1.980.

ESCUDO ARMAS
Entre la Calle Mayor y la Calle de la Hilera en el esquinazo del edificio observamos un fabuloso escudo de armas perteneciente a alguna de las familias más influyentes de Poza de la Sal

PLAZA DE LA IGLESIA
Escalinata de acceso a la Iglesia de S. Cosme y s. Damián

IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN
La iglesia parroquial de San Cosme y San Damián constituye la principal joya artística de Poza. Es un edificio gótico, de finales del XIV y comienzos del XV, que ha sufrido numerosas reformas y añadidos durante los siglos XVII y XVIII, hasta adquirir su actual configuración. En la fachada principal, concluida en 1655, se hallan las esculturas pétreas de San Cosme y San Damián, los santos hermanos médicos, patronos de la villa y de la iglesia, esculpidos por Sebastián López de Frías. Esta fachada barroca fue realizada por los maestros Simón Cordero y Esteban Iturriaga. La portada está protegida por un arco de bellos casetones en su interior. A cada lado apreciamos dos columnas estriadas, cuyos capiteles corintios sostienen el arquitrabe, en el que se sitúan las hornacinas con las mencionadas estatuas. Ya en el interior, podemos apreciar una planta de tres naves, siendo la central la de mayor tamaño y altura, dividida en cinco tramos, y un crucero. Los capiteles de las columnas que sujetan los arcos ojivales están muy decorados. En los arranques de los nervios se hacen frecuentes las cinco estrellas de la familia de los Rojas, señores de Poza. Por encima de todo esto se aprecian bóvedas de crucería, expresivas del estilo gótico. Hay que destacar varios retablos. En la cabecera de la iglesia resplandece el gran retablo mayor, de estilo barroco, labrado en el siglo XVIII. San Cosme y San Damián están situados en la calle central, en una doble hornacina, cada uno con la mano alzada y sosteniendo en la otra el bonete. Uno de ellos porta también la arquilla médica, en alusión a su profesión. Otro retablo es el de San Andrés, realizado a mediados del siglo XVI, seguramente por Simón de Bueras. La imagen del santo nos recuerda al Moisés de Miguel Ángel. En una capilla absidal encontramos el retablo plateresco de la Virgen del Rosario. Uno de los retablos más interesante de la iglesia. Fue realizado, a comienzos del siglo XVI, por un imaginero flamenco llamado Amrique, quien trabajó con Felipe Vigarny en el retablo mayor de la capilla del Condestable de Burgos. La sacristía la construyó Juan de Arronte hacia 1740, y seis años después el maestro Santiago del Amo colocaba la cajonería, que es una de las más hermosas de la provincia de Burgos. Destaca también el coro, del siglo XVIII, y el órgano barroco. Como fruto de los numerosos hallazgos, la villa puede enorgullecerse de contar dentro de la iglesia con un pequeño museo que guarda un selecto tesoro parroquial.
Fuente: https://pozadelasal.burgos.es/lugares-de-interes/iglesia-de-san-cosme-y-san-damian

PLAZA DE ALEJANDRO RODRÍGUEZ VALCÁRCEL
Pequeña plaza de que comunica con la Plaza Mayor

PUERTA DEL CONJURADERO
Principal puerta de acceso a la Ciudad. Sobre la puerta principal de la villa se construyó en 1694 un balcón desde el que un sacerdote conjuraba los nublados, tomando la puerta el nombre de Arco del Conjuradero o de la Concepción.

Nuestro recorrido no fue completo ya que debido a un imprevisto acontecimiento no nos dio tiempo a visitar algunos puntos emblemáticos. No obstante, os dejo una dirección web donde podréis ver y visitar si os acercáis por aquí, toda la ciudad. Merece la pena.
https://www.viajesyrutas.es/2020/12/que-ver-en-poza-de-la-sal-la-bureba.html

Próximo sitio a visitar

Os proponemos visitar todos los enlaces de los sitios que hemos visitado en la comarca de las Merindades

ENLACES:
01 Maderuelo--> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/maderuelo-recorrido-urbano-130562412
02 Peñaranda de Duero--> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/penaranda-de-duero-130585106
03 Caleruega--> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/caleruega-recorrido-urbano-130678876
04 Briviesca--> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/briviesca-recorrido-urbano-130714384
05 Oña --> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/merindades-ona-recorrido-urbano-130735355
06 Pasarelas de los Hocinos --> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/merindades-ruta-de-las-pasarelas-de-los-hocinos-130837008
07 Puentedey --> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/mreindades-puentedey-130883137
08 Castillo de las Cuevas (Cebolleros) --> https://es.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=6736279
09 Cueva de los Portugueses --> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/merindades-cueva-de-los-portugueses-o-del-pontarron-130903199
10 Eremitorio de San Pedro (Tartalés de Cilla) --> https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/merindades-eremitorio-de-san-pedro-tartales-de-cilla-130993946
11 Poza de la sal  https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/merindades-poza-de-la-sal-131162827
12 Burgos: Monasterio de San Pedro de Cardeña -> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/burgos-monasterio-de-san-pedro-de-cardena-visita-134112569

Esperamos que, si vais por alguno de estos lugares, valoréis y comentéis que os ha parecido (siempre es de agradecer) así otros usuarios podrán tener más elementos de juicio a su alcance.

Fotos tomadas con Galaxy S20 FE y Nubia Z-17 Lite
Hasta otra y mucha salud para todos

==Saludos de Marchan2==

Waypoints

PictographDoor Altitude 2,543 ft
Photo ofArco Puerta a la calle Cristo y vistas de casas Photo ofArco Puerta a la calle Cristo y vistas de casas Photo ofArco Puerta a la calle Cristo y vistas de casas

Arco Puerta a la calle Cristo y vistas de casas

Continuando por la calle Marcelino Santa María llegamos a otro arco pasadizo a la calle Cristo

PictographMonument Altitude 2,507 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

PictographReligious site Altitude 2,510 ft
Photo ofIglesia San Cósme y san Damián Photo ofIglesia San Cósme y san Damián Photo ofIglesia San Cósme y san Damián

Iglesia San Cósme y san Damián

Constituye la principal joya artística de Poza. Es un edificio gótico, de finales del XIV y comienzos del XV, que ha sufrido numerosas reformas y añadidos durante los siglos XVII y XVIII, hasta adquirir su actual configuración. En la fachada principal, concluida en 1655, se hallan las esculturas pétreas de San Cosme y San Damián, los santos hermanos médicos, patronos de la villa y de la iglesia, esculpidos por Sebastián López de Frías

PictographReligious site Altitude 2,510 ft
Photo ofPlaza de la Iglesia Photo ofPlaza de la Iglesia

Plaza de la Iglesia

Pequeña plazuela con unas escalinatas de acceso a la Iglesia

PictographDoor Altitude 2,507 ft
Photo ofPuerta del Conjuradero Photo ofPuerta del Conjuradero Photo ofPuerta del Conjuradero

Puerta del Conjuradero

Principal puerta de acceso a la Ciudad. Sobre la puerta principal de la villa se construyó en 1694 un balcón desde el que un sacerdote conjuraba los nublados, tomando la puerta el nombre de Arco del Conjuradero o de la Concepción.

PictographPhoto Altitude 2,461 ft
Photo ofPlaza Mayor o Plaza de la Villa Photo ofPlaza Mayor o Plaza de la Villa Photo ofPlaza Mayor o Plaza de la Villa

Plaza Mayor o Plaza de la Villa

Muy amplia y con un espléndido mirador al sur de la localidad dispone de un templete para música, en una esquina está la Oficina de Información y Turismo, también un pedestal monumento a Félix Rodríguez de la Fuente. Frente a la misma se encuentra la Puerta del Conjuradero integrada en las murallas de 5 metros de altura y dos de anchura que rodeaban la ciudad

PictographMonument Altitude 2,507 ft
Photo ofBusto homenaje a F.R.D.L.F Photo ofBusto homenaje a F.R.D.L.F

Busto homenaje a F.R.D.L.F

Busto homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente

PictographWaypoint Altitude 2,539 ft
Photo ofCasa Azul Photo ofCasa Azul

Casa Azul

Casa atípica, en la calle de las Procesiones

PictographWaypoint Altitude 2,539 ft
Photo ofCasa natal de Félix Rodríguez de la Fuente Photo ofCasa natal de Félix Rodríguez de la Fuente Photo ofCasa natal de Félix Rodríguez de la Fuente

Casa natal de Félix Rodríguez de la Fuente

(Poza de la Sal, 1928 - Klondike, Alaska, 1980) Naturalista español. Al igual que el oceanógrafo francés Jacques Cousteau, el español Félix Rodríguez de la Fuente fue uno de los más apreciados divulgadores de la era televisiva en el ámbito de la fauna y la ecología. Médico de formación (se especializó en estomatología), su afición por la cetrería lo convirtió en una figura destacada de este arte, siendo requerido como asesor de la película El Cid (1961), una superproducción sobre el heroico Rodrigo Díaz de Vivar que el cineasta estadounidense Anthony Mann quiso rodar en España.

PictographWaypoint Altitude 2,493 ft
Photo ofCentro de interpretación de Las Salinas Photo ofCentro de interpretación de Las Salinas

Centro de interpretación de Las Salinas

Espacio de conocimiento e información del origen, funcionamiento y explotación del “oro” de Poza de la Sal. hace 3 siglos servía como Casa de Administración de las Reales Salinas, ocupada de todo el proceso de este mineral

PictographFountain Altitude 2,493 ft
Photo ofJardines y lavaderos (Fuente Vieja o Fuente Buena) Photo ofJardines y lavaderos (Fuente Vieja o Fuente Buena) Photo ofJardines y lavaderos (Fuente Vieja o Fuente Buena)

Jardines y lavaderos (Fuente Vieja o Fuente Buena)

La fuente recibía agua de los manantiales y se crearon a su alrededor lavaderos y abrevaderos, combina un pequeño parque con otro pedestal en homenaje a Félix y un pequeño puente sobre un arroyo

PictographMonument Altitude 2,569 ft
Photo ofBusto homenaje a F.R.D.L.F (Jardín lavaderos) Photo ofBusto homenaje a F.R.D.L.F (Jardín lavaderos)

Busto homenaje a F.R.D.L.F (Jardín lavaderos)

Busto homenaje a F.R.D.L.F situado en el jardín de los lavaderos

PictographMonument Altitude 2,448 ft
Photo ofEstatua homenaje a F.R.D.L.F (Balcón de la Bureba) Photo ofEstatua homenaje a F.R.D.L.F (Balcón de la Bureba) Photo ofEstatua homenaje a F.R.D.L.F (Balcón de la Bureba)

Estatua homenaje a F.R.D.L.F (Balcón de la Bureba)

Cruzando el puente del lavadero, accederemos a la resplandeciente y blanca escultura homenaje a Félix . En Agosto del 2015 fue colocada en el Mirador de la Bureba, como Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente en Poza de la Sal, donado por el equipo del programa televisivo de Cuarto Milenio, en reconocimiento a Félix y a sus compañeros Teodoro Roa y Alberto Mariano, fallecidos en Alaska en 1.980.

PictographPhoto Altitude 2,510 ft
Photo ofEscudo de armas Photo ofEscudo de armas

Escudo de armas

Entre la Calle Mayor y la Calle de la Hilera en el esquinazo del edificio observamos un fabuloso escudo de armas perteneciente a alguna de las familias más influyentes de Poza de la Sal

PictographBridge Altitude 2,493 ft
Photo ofPuente del lavadero Photo ofPuente del lavadero Photo ofPuente del lavadero

Puente del lavadero

Puente del lavadero

PictographWaypoint Altitude 2,507 ft
Photo ofPlaza de Alejandro Rodríguez Valcárcel Photo ofPlaza de Alejandro Rodríguez Valcárcel Photo ofPlaza de Alejandro Rodríguez Valcárcel

Plaza de Alejandro Rodríguez Valcárcel

Plaza Junto a la Iglesia y con la puerta del Conjuradero como acceso a la Plaza de la Villa

PictographDoor Altitude 2,507 ft
Photo ofPuerta del Ayuntamiento Photo ofPuerta del Ayuntamiento

Puerta del Ayuntamiento

Comments

    You can or this trail