Activity

Manzanares Turismo

Download

Trail photos

Photo ofManzanares Turismo Photo ofManzanares Turismo Photo ofManzanares Turismo

Author

Trail stats

Distance
4.5 mi
Elevation gain
633 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
633 ft
Max elevation
2,383 ft
TrailRank 
55
Min elevation
2,168 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 58 minutes
Time
6 hours 13 minutes
Coordinates
1252
Uploaded
February 24, 2021
Recorded
February 2021
Share

near Manzanares, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 410 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofManzanares Turismo Photo ofManzanares Turismo Photo ofManzanares Turismo

Itinerary description

http://www.turismomanzanares.es/historia


Historia

Los orígenes de Manzanares se remontan a la época medieval. Conoce cómo fue la evolución de una ciudad que se forjó a orillas del río Azuer y alrededor del Castillo de Pilas Bonas.

Manzanares no tiene un origen romano, ni visigodo, ni musulmán. Surgió como una puebla nueva de la Orden de Calatrava que fundó encomienda para defender el territorio, no tanto contra los musulmanes como contra las órdenes militares vecinas.
Sin embargo, según escribió D. Manuel Corchado Soriano en su obra El Campo de Calatrava. Los pueblos (1), existieron dos puntos de hipotético asentamiento prehistórico en lo que hoy día es el término municipal de Manzanares. Uno de ellos, el Pozo de la Raya; el otro, unas ruinas cercanas. Y aunque se encontraron restos arqueológicos, están sin estudiar científicamente y no tenemos certeza de qué época datan.

Una vez concluida la batalla de las Navas de Tolosa (1212), las referencias históricas de Manzanares comienzan a ser más claras y, tras el pacto de deslinde entre las Órdenes Militares de Santiago y Calatrava, ésta última decidió construir un castillo a partir de 1239 para asentar su dominio en la zona. La elección del enclave respondía a razones estratégicas, ya que era un área con abundante agua superficial y subterránea y se había convertido en una zona de cruce de cañadas por las que transitaban numerosos rebaños.

Como era habitual en la Edad Media, alrededor del castillo comenzó a establecerse un asentamiento que fue ampliándose conforme pasaban los años. Los campesinos empezaron a cultivar los campos que rodeaban el castillo y en 1284 ya hay datos de la encomienda en la zona, cuyo responsable era el caballero Frey Blasco Núñez (2).
A partir de la encomienda se constituyó un Concejo encargado de regular la vida de los habitantes. Como publicó Antonio Bermúdez García-Moreno (3), las decisiones sobre asuntos importantes eran tomadas por asambleas de vecinos en la iglesia “por ser el espacio cubierto de mayor capacidad”.

Posteriormente esa asamblea se sustituyó por un Concejo de alcaldes y regidores encargados de tomar las decisiones. Ya en 1352, según recoge García-Noblejas (4), el Maestre de la Orden, frey Juan Núñez de Prado, decidió construir una muralla alrededor del castillo para incrementar la capacidad defensiva de la fortaleza y poder proteger a los habitantes ante un posible ataque. A cambio del esfuerzo de los vecinos, encargados de levantar la muralla, el Maestre les liberó del pago de ciertos tributos.

En 1480 la Orden de Calatrava adjudicó a Manzanares un término jurisdiccional propio y nombró como alcaldes ordinarios a Juan Hernández y Alonso Gómez Moreno (5). Y alrededor de 1510, según el historiador Juan de Ávila Gijón Granados, Manzanares recibió el privilegio de villazgo bajo el mandato de los Reyes Católicos (6).
Durante el siglo XVI Manzanares creció económica y demográficamente. Reflejo de ello es que las familias hidalgas y de labradores ricos de la localidad construyeron sus casas procurando alcanzar una magnificencia acorde con su prosperidad.

En la Guerra de la Independencia Manzanares tuvo un papel protagonista. El general Sebastiani decidió que el castillo, junto con el de Consuegra y Toledo se debían convertir en los tres bastiones principales de La Mancha. El edificio pues, se convirtió en la sede de la fuerza militar francesa. Hasta que en diciembre de 1808 la vanguardia del ejército español, mandado por el marqués del Palacio, se hizo fuerte en la villa y, como recuerda José Antonio García-Noblejas (7), resistió los empujes de las tropas invasoras. Así mismo, algunos manzanareños se desplazaron para mostrar su apoyo en la batalla de Bailén, por lo que Manzanares fue reconocida con títulos honoríficos como el de “Fidelísima Villa”.



También en el siglo XIX, concretamente los días 7 y 8 de Julio de 1854, la villa se convierte en protagonista al ser el lugar en que O’Donnell y Cánovas del Castillo firmaron y pronunciaron el Manifiesto que se erigió en la antesala del triunfo de la Vicalvarada.
En 1880 Manzanares fue nombrado proveedor de vino de la Casa Real y ostentó el título hasta la llegada de la República en 1934. Tras la Guerra Civil las bodegas de Agustín Serrano empezaron a vender a muchos países del mundo y, gracias a la demanda de sus vinos, se hicieron con dos despachos propios en Madrid.
El Papa, en 1945, nombró a estas bodegas “Proveedor Oficial del Vaticano de Vinos de Misa”. Asimismo, comenzaron a vender su producto a muchas iglesias de nuestro país.

Waypoints

PictographPicnic Altitude 2,175 ft
Photo ofChurreria

Churreria

PictographInformation point Altitude 2,182 ft
Photo ofTurismo

Turismo

Salida para iniciar el paseo. Muy buena información documentación y amabilidad

PictographWaypoint Altitude 2,188 ft
Photo ofPlaza de la Constitución Photo ofPlaza de la Constitución Photo ofPlaza de la Constitución

Plaza de la Constitución

PictographReligious site Altitude 2,188 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en la Plaza de la Constitución, forma un conjunto arquitectónico de gran belleza con los soportales que la rodean y el Ayuntamiento de la localidad. Data del siglo XVI. Posee una bellísima portada plateresca con tímpano y trompetillas en forma de abanico. Destacan los relieves de la Asunción, la figura de Dios Padre y los ángeles músicos. El interior es sencillo y austero en una sola nave con ábside ochavado y torre a sus pies. Cuenta con una planta de cruz latina de 1200 m2 y está enmarcada por cinco capillas laterales. La torre consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como remate. La iglesia ha sufrido varios incendios, uno en el siglo XVI y el último durante la Guerra Civil, por lo que ha necesitado de varias restauraciones. La última de ellas se efectuó en 1985. El retablo actual fue construido en el año 2003, en Ecuador. Consta de 110 piezas en madera de cedro y fue realizado gracias a la donación de Mª Josefa Fernández-Pacheco. El coro está sustentado mediante arco rebajado a los pies. Alberga el órgano que data de 1951 y que se fabricó en Azpeitia (Guipúzcoa). Se puede contemplar el antiguo reloj de la torre construido por el fabricante-relojero madrileño Antonio Marot. El reloj comenzó a prestar sus servicios en el año 1949, tras la reconstrucción del edificio parroquial. Cuenta con algunas obras del renombrado pintor local Antonio Iniesta. La Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.

PictographWaypoint Altitude 2,193 ft
Photo ofPlaza de San Francisco

Plaza de San Francisco

PictographWaypoint Altitude 2,191 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographReligious site Altitude 2,190 ft
Photo ofErmita de la Vera Cruz Photo ofErmita de la Vera Cruz

Ermita de la Vera Cruz

Ermita de la Vera Cruz Esta ermita guarda al patrón de Manzanares, Nuestro Padre Jesús del Perdón, y su festividad se celebra el 14 de Septiembre. Se realizan alrededor de la fecha numerosos actos culturales y deportivos. Se asienta sobre el lugar que en el s.XVI ocupó una antigua ermita y humilladero en lo que ahora sería el actual crucero de la iglesia con entrada desde la plaza de San Antón. En la 2ª mitad del s.XIX la ermita sufrió varias restauraciones. La de 1883 fue a cargo del arquitecto Francisco Cabas, el mismo que dirigió las obras de la Catedral de la Almudena de Madrid. Se aumentó el campanario y las agujas con que este termina. Tras su destrucción en la Guerra Civil, fue reconstruida y terminada en 1940 realizándose entonces la Cripta que décadas más tarde se convirtió en Museo. En 1962, la hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón encargó la realización del retablo del altar mayor a Luis Ortega Bru, uno de los más célebres imagineros del s.XX. Anteriormente, en 1955, el escultor gaditano trabajó para esta cofradía en la realización de las imágenes de la Virgen de la Esperanza, San Juan y el Cristo de la Veracruz. El retablo en madera policromada de forma ojival, cubre todo el muro de cabecera que queda cobijado por un arco apuntado. En el centro, está situada la imagen titular de la hermandad, obra del escultor vasco Quintín de Torre en 1942, y el resto de espacio se articula mediante tres grandes cuadros realizados en alto relieve, cubriéndose las zonas intermedias por una profusa decoración vegetal, así como las imágenes de los 4 evangelistas junto a San Pablo y San Pedro, que flanquean de dos en dos cada uno de los relieves. En el año 2002, coincidiendo con la reforma de la fachada exterior, se culminó la restauración del paso interior existente para realizar el tradicional besapié de Nuestro Padre Jesús, con la instalación del rodapié, zócalo, pasamanos y techo en madera tallada y policromada. En la ermita destacan sus vidrieras y capillas. En una de sus paredes, resalta el cuadro del pintor local Antonio Iniesta sobre la histórica jornada del Viernes Santo de 1809, reproduce la iniciativa del párroco D. Pedro Álvarez de Sotomayor de sacar la imagen del Cristo Arrodillado hasta la Ermita del Cristo de las Agonías, ante la inminencia del ataque por parte de las tropas francesas para recibir al general Sebastiani y pedirle misericordia para la población. El militar concedió el perdón y desciñéndose del fajín verde que portaba, lo puso en la cintura de la imagen en señal de acatamiento, de ahí el nombre de Nuestro Padre Jesús del Perdón que tomó desde entonces el venerado patrón. El auténtico fajín que el patrón luce en sus salidas procesionales junto con otros tesoros propiedad de la hermandad se exponen en las vitrinas de la Cripta-Museo, existente bajo la nave central y que fue rehabilitada y acondicionada en 1988. Para el proceso de remodelación de la fachada se empleó la piedra caliza del páramo de Campaspero, procedente de la cuenca del Duero. Tiene un revestimiento pétreo con piezas macizas, un alfiz sobre la puerta principal, cuatro grandes pilastras que dividen en tres cuerpos la fachada y un gran zócalo almohadillado que la recorre. Dos imágenes, una del Sagrado Corazón de Jesús y otra de la Virgen de Belén se sitúan sobre la fachada, a cada lado de la espadaña que la corona.

PictographWaypoint Altitude 2,191 ft
Photo ofWaypoint Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographReligious site Altitude 2,190 ft
Photo ofErmita de San Antón

Ermita de San Antón

 Ermita de San Antón Ermita del patrón de los animales y a quien se dedican las primeras de las llamadas Fiestas de los Santos Viejos de Manzanares, junto con las de la Virgen de la Paz y San Blas, caracterizadas por la celebración de una gran hoguera junto a sus ermitas. Del s. XV, la ermita de San Antón se sitúa en medio de la plazoleta a la que da nombre. Su festividad es el 17 de enero. Fue construida a base de ladrillo, mampostería y tapial, asemejándose en su fábrica a otras muchas de la comarca. Los ladrillos están en hiladas, en inglete y en sardinel y constituyen elementos muy bellos y bien resueltos arquitectónicamente, a la vez que alegran con sencillez la monotonía de los paramentos exteriores. Tiene una superficie de 258 metros cuadrados. En la fachada principal de la ermita, se sitúa la puerta bajo un arco de medio punto de ladrillo. Sobre ella, aparece una inscripción en latín, en línea con el campanil y con dos ventanas de ojo de buey, una de ellas en el frontón. El texto nos recuerda que el templo fue restaurado, aumentado y embellecido a expensas de la propiedad y generosidad de los habitantes del pueblo en honra y alabanza de San Antonio Abad en el año 1788. Esta restauración se efectuó sobre la ermita primitiva, más pobre y pequeña, que databa de antes de 1579. Sobre la ermita de San Antón el párroco D. Inocente Hervás escribió: "Es la más bella y sólida de todas las de su estilo en este pueblo". El interior es de una sola nave con presbiterio y coro alto, formando un conjunto armónico con la austeridad propia de la devoción al santo ermitaño y acorde a la naturaleza rústica y popular de sus devotos.

PictographReligious site Altitude 2,189 ft
Photo ofSitio religioso

Sitio religioso

PictographReligious site Altitude 2,185 ft
Photo ofHermandad Santo Entierro y Virgen de la Soledad Photo ofHermandad Santo Entierro y Virgen de la Soledad

Hermandad Santo Entierro y Virgen de la Soledad

PictographCar park Altitude 2,186 ft
Photo ofParquing

Parquing

PictographWaypoint Altitude 2,188 ft
Photo ofBiblioteca

Biblioteca

PictographWaypoint Altitude 2,191 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographWaypoint Altitude 2,194 ft
Photo ofPalacio de los Ochoa

Palacio de los Ochoa

PictographMuseum Altitude 2,200 ft
Photo ofManuel Piña Photo ofManuel Piña

Manuel Piña

El Museo Manuel Piña nace con el objetivo de mostrar y difundir la obra de este diseñador manzanareño, una de las figuras más relevantes de la moda española desde finales de los años 70 hasta principios de los 90 del pasado siglo. La idea primigenia del museo se debe al propio Manuel Piña, quien no pudo ver hecho realidad el sueño de ver sus trajes y recuerdos albergados en un espacio museístico. Las colecciones que custodia y exhibe el museo son fruto de la donación que generosamente hizo la familia del creador, así como aportaciones de colaboradores y amigos.  Vestidos y complementos, fotografías y vídeos, conforman una interesante exposición permanente albergada en un espacio singular: las antiguas bodegas de una casa solariega, dentro del Centro Cultural Ciega de Manzanares. Las creaciones de Manuel Piña son únicas y excepcionales, muchas de ellas artesanales, donde se mezclan la moda y el arte. Sus trajes y vestidos reflejan sus recuerdos e influencias, de La Mancha de su juventud, de las tradiciones y el folclore. Pero también muestran las nuevas tendencias de una España renovada, de la nueva mujer feminista y de las tendencias culturales y artísticas más novedosas.

PictographMuseum Altitude 2,208 ft
Photo ofMuseo

Museo

PictographWaypoint Altitude 2,208 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographMuseum Altitude 2,206 ft
Photo ofMuseo del Queso Manchego

Museo del Queso Manchego

La visita al Museo Comarcal del Queso Manchego y Colección de Arte en Manzanares ofrece un recorrido por la historia de este pueblo y sus gentes, un viaje a través del tiempo. El Museo Comarcal se ubica en una casa solariega de finales del siglo XVII en pleno casco histórico, conocida como “Casa de Malpica” y reformada en el último tercio del siglo XIX, momento de auge económico en la localidad, impulsado por la llegada del ferrocarril y la expansión del sector vitivinícola.  Esta tipología de casa se divide en dos áreas: la agropecuaria y la residencial.  Sus diferentes estancias - bodega, cuadras, jaraíz, almacenes, cocina, salones, comedores y zonas de tránsito - hacen que éste no sea un museo corriente. El primer Museo del Queso Manchego en el mundo invita a un original recorrido apoyado en fotografías, audiovisuales y utensilios queseros y ganaderos, que subrayan tanto la importancia histórica de la ganadería en nuestra población, como las características y los procesos de elaboración del Queso Manchego, antes y ahora, artesano o industrial.  Este museo cuenta con diversas salas en torno al corral. La titulada “Manzanares, tierra de pastores”, muestra la importancia histórica de esta encrucijada de caminos y vías pecuarias destinadas a la trashumancia de la oveja merina, fuente económica del pasado. En contraposición a ella, el resto del museo nos habla de la oveja manchega, productora exclusiva de la leche con que se elabora el Queso Manchego. La sala “Pasado, presente y futuro” ubicada en las antiguas cuadras, expone el proceso de elaboración del Queso Manchego y su evolución, desde la obtención de la materia prima, la leche de oveja manchega, hasta conseguir el producto final. A continuación, la típica cocina de gañanes muestra la incorporación del queso a la cocina actual.   El antiguo jaraíz de la bodega, donde se prensaba la uva procedente de las viñas, se ha convertido en Sala de Catas para aprender a identificar y a degustar un Queso Manchego con Denominación de Origen, a través de los sentidos y la información que se exhibe en esta estancia. La vista, el olfato, el gusto e incluso el tacto intervienen a la hora de realizar una cata. El área residencial de la casa está dedicado a la Colección de Arte. En la planta baja, alrededor del patio modernista se ubica la sala de exposiciones temporales. Un rincón dedicado al protagonismo del queso en el Arte - que exhibe reproducciones pictóricas de bodegones de Meléndez y ejemplares literarios de El Quijote y El Practicón, tratado de cocina de finales del siglo XIX - sirve de puente entre el Museo del Queso Manchego y la Colección de Arte.  La primera planta muestra la Colección permanente de Arte, expuesta en diferentes salas y en la galería en torno al patio. Pueden contemplarse obras galardonadas en los Certámenes Nacionales de Pintura y Fotografía, así como  obra donada de éstas y otras disciplinas artísticas: escultura, dibujo o cartelería. El museo también cuenta con una sala de conferencias y una tienda donde poder comprar Queso Manchego D.O.P. y diferentes souvenirs

PictographMuseum Altitude 2,212 ft
Photo ofMuseo Photo ofMuseo

Museo

PictographMuseum Altitude 2,221 ft
Photo ofArchivo-Museo Sánchez Mejías Photo ofArchivo-Museo Sánchez Mejías

Archivo-Museo Sánchez Mejías

Este museo contiene una colección única para conocer al protagonista de la famosa elegía de Federico García Lorca y descubrir al hombre que se esconde tras el mito literario: un personaje excepcional, polémico e indispensable en la Edad de Plata de la cultura española. Cartas, fotografías, carteles, artículos de prensa, portadas de libros, proyecciones, grabaciones y enseres personales conforman este pequeño universo dedicado a su memoria. Ignacio Sánchez Mejías fue matador de toros, dramaturgo, novelista, articulista, piloto de coches y aviones, jinete y, sobre todo, un artista que merece ser estudiado y reconocido.

PictographReligious site Altitude 2,244 ft
Photo ofConvento Franciscanas

Convento Franciscanas

Convento Franciscanas Popularmente conocido por el de “Las Monjas de Clausura”. Se inauguró en el año 1592 y siempre tuvo la protección de la familia Quesada y Tello. La fachada es de estilo barroco del s.XVII que sirve de pórtico a la soledad y el recogimiento. En ella podemos apreciar una imagen de Santa Beatriz de Silva bajo el escudo de la Orden. Desde su fundación hasta la actualidad está habitado por monjas de clausura. Su exterior es de mampostería, con cadenas de ladrillo en la esquina, lo mismo que la puerta principal, que con su medio punto rebajado y composición adyacente, evoca el estilo neoclásico. El mismo paramento tiene varios rectangulares en su parte superior, y a la izquierda un campanil no en uso, compañero de la espadaña interior. Forma un conjunto sobrio y sólido, junto a la torreta rectangular de la esquina entre la Plaza de Alfonso XIII y la calle Monjas, con ventanales de medio punto enrejados y celosías, murales de mampostería y ladrillado. En el interior de la iglesia destaca la bóveda de cañón con lunetos entre arcos torales simulados, mientras que las pilastras y cornisas sostienen modillones. El retablo está coronado por el Sagrado Corazón de Jesús. En el centro también encontramos a Mª Inmaculada, flanqueada a la derecha por la imagen de Sta. Beatriz de Silva, fundadora de la Orden de las Concepcionistas Franciscanas Descalzas, y a la izquierda por la imagen de San Francisco. Debajo está el Sagrario con el Santísimo, titular del convento. Destaca el relieve de la mesa del altar, que representa la Santa Cena. El coro es el espacio de oración desde el que las religiosas siguen la misa y cuantas celebraciones tienen lugar en la iglesia. Se caracteriza por su buena acústica. El interior del monasterio destaca por su austeridad y sencillez. También cuenta con numerosos cuadros del pintor manzanareño Antonio Iniesta.

PictographReligious site Altitude 2,247 ft
Photo ofMonasterio Santísimo Sacramento

Monasterio Santísimo Sacramento

PictographCastle Altitude 2,260 ft
Photo ofCastillo de Pilas Bonas

Castillo de Pilas Bonas

El Castillo de Manzanares está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico-Artístico realizado por el Ministerio de Cultura en el año 1979. Si bien hay todavía muchos puntos oscuros en cuanto al origen del Castillo y de la población de Manzanares, diversos historiadores coinciden en que el Castillo debió construirse en torno al año 1239, con posterioridad al deslinde de los territorios de las órdenes de Santiago y de Calatrava. Las razones para su construcción serían probablemente la proximidad al Río Azuer, la existencia de pozos con abundancia de aguas o el cruce de caminos y veredas. En torno al Castillo crecería la villa de Manzanares hasta tener entidad de población. En el Castillo estableció la Orden de Calatrava la Sede de la Encomienda de Manzanares. En los libros de visitas de la Orden se tienen diversas noticias documentales a partir del año 1423, que nos ofrecen datos sobre la configuración del Castillo, de la existencia de la Torre Mayor o de la casa donde habitaba el clavero de la orden. Ya en visitas del s. XVI, se describen obras para sustitución de la puerta levadiza de madera por otra de una sóla hoja y con pretiles en sus lados. También en esta época se hace referencia en los documentos de la Orden a cuatro torreones que probablemente estarían repartidos en la cerca defendiendo las puertas. En lo relativo a las edificaciones interiores, ya en el s. XVI, se hace mención a los 3 patios, rodeados de edificaciones y estancias con usos diversos (cocinas, almacenes, vivienda, dependencias para la guarnición, etc). Además, en 1549 se habla de un “quarto nuevo” que bien pudiera tratarse de la edificación de 2 plantas con columna. En el lado derecho existían caballerizas y al fondo en la parte noroeste cerrada con un patio exclusivo quedaba la vivienda del Comendador reformada en torno al año 1500, momento en que se construirían las elegantes galerías con columnas de piedra que todavía pueden contemplarse prácticamente en su totalidad, con reminiscencias góticas y mudéjares. Se tienen noticias de la apertura de un pozo en el año 1564 que se añadiría al más antiguo situado en el tercer patio, así como de un Alholí realizado sobre esta misma fecha. Remontándonos al s. XVIII, se tiene conocimiento de obras para construir una “panera” y otras edificaciones en el interior de los patios, que bien pudieran ser las existentes entre el Patio Noble y el Patio Grande. Entre 1808 y 1812 fue utilizado como cuartel general de las tropas francesas en la Guerra de la Independencia y en el año 1836 fue un fortín acuartelado para el ejército cristino que luchaba en la Guerra Carlista. En 1864 se produce la Desamortización, quedando en manos privadas y destinándose a usos diversos, sufriendo obras y transformaciones, aunque por fortuna el núcleo más importante permaneció en aceptables condiciones para su recuperación.

PictographCastle Altitude 2,433 ft
Photo ofCastillo de Pilas Bonas Photo ofCastillo de Pilas Bonas Photo ofCastillo de Pilas Bonas

Castillo de Pilas Bonas

PictographReligious site Altitude 2,282 ft
Photo ofErmita de San Blas

Ermita de San Blas

La actual ermita de San Blas es una construcción que data de 1847, año en que fue reconstruida tras su destrucción por parte de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia para asegurar la defensa del castillo. Hasta entonces, la primitiva iglesia se dedicaba al Cristo Yacente del Santísimo Sepulcro. Fue con su reconstrucción cuando dio cabida a la imagen de San Blas. La ermita es de tapial, con una pequeña nave central y un lateral adosado en su prolongación que forma la sacristía por la que se sube al coro. La fachada de la ermita, con ojo de buey sobre la puerta a la altura del coro, se remata con un frontoncillo que sostiene el campanil. Otra puerta más pequeña da acceso a la sacristía en la parte adosada a la izquierda de la nave central. En este adosado se cuelgan numerosas ofrendas de los muchos fieles que tiene este santo, abogado de los males de garganta y de otras muchas dolencias. La enorme devoción se demuestra en su festividad el 3 de febrero, fecha para la que se venden las tradicionales rosquillas de pan.

PictographWaypoint Altitude 2,280 ft
Photo ofPlaza de las Cabilas

Plaza de las Cabilas

PictographReligious site Altitude 2,279 ft
Photo ofVirgen del Carmen

Virgen del Carmen

PictographWaypoint Altitude 2,286 ft
Photo ofWaypoint

Waypoint

PictographReligious site Altitude 2,282 ft
Photo ofErmita Virgen de la Paz

Ermita Virgen de la Paz

Ermita de la Virgen de la Paz Antigua ermita dedicada a Santa Quiteria, como podemos leer en una cerámica de su exterior. Esta ermita ya existía antes de finales del siglo XVI y estaba situada en la periferia, algo apartada de la ciudad, pero en la línea de crecimiento urbano. En el Archivo Parroquial existe documentación y puede que sea de tiempos muy anteriores, ya que casi todas las ermitas de los pueblos próximos con el título de Santa Quiteria, protectora contra la rabia, datan del siglo XV. Su edificio es de tapial, cubierto de armadura que reflejaba un semi-artesonado que con los arreglos de diferentes épocas desapareció. El lateral exterior es de tapial entre verdugadas, no así el hastial que es de mampostería. Se remata con el campanil que corona un frontón dentado con reborde y ventana de ojo de buey. La superficie del templo es de 218 metros cuadrados. En el interior de la ermita, se encuentra uno de los pocos bienes culturales anteriores a la Guerra Civil. Se trata de un cuadro, de autor desconocido, que data del s.XVII y que plasma el descendimiento de la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso, patrón de Toledo y cuya advocación estuvo históricamente muy vinculada a la de la Virgen de la Paz en el Arzobispado de Toledo. También se encuentran las imágenes que la hermandad de Ntra. Señora de la Paz y Oración en el Huerto saca en procesión en Semana Santa. Su festividad es el 24 de enero.

PictographWaypoint Altitude 2,288 ft
Photo ofGran Teatro Photo ofGran Teatro

Gran Teatro

 Gran Teatro de Manzanares se inauguró en su primera época el 16 de julio de 1911, haciendo coincidir el evento con las ferias y fiestas locales. Este mismo día se subió por primera vez el telón ante una sala abarrotada de público con la opereta "El Conde de Luxemburgo". A partir de ese momento sería interminable la lista de compañías que han visitado nuestra ciudad. El cine mudo también ocupó una parcela importante desde 1922 hasta 1933 en que comenzaron a proyectarse las primeras películas sonoras.  Los vecinos de Manzanares no actuaron siempre como espectadores, sino que también fueron verdaderos protagonistas al poner en escena obras dramáticas o cómicas así como zarzuelas y conciertos realizados por la banda municipal de música.  El 29 de Junio de 1995, se inaugura el Gran Teatro de Manzanares en su segunda época, con el estreno de la obertura "Gran Teatro" y una excepcional representación de la zarzuela "La Rosa del Azafrán". Los protagonistas fueron realmente quienes tenían que ser, es decir: las diferentes asociaciones culturales de Manzanares, actores, músicos, miembros de la coral, de coros y danzas... En definitiva, los hombres y las mujeres de la cultura de nuestro pueblo. El Gran Teatro desde sus orígenes ha sido sujeto callado y a la vez protagonista de la vida de Manzanares, pues entre sus paredes han tenido y siguen teniendo lugar tan distintas actividades que, analizadas con la perspectiva del tiempo, nos hablan de las inquietudes y vicisitudes de todo un pueblo.

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofMonumento Ignacio Sánchez Mejías

Monumento Ignacio Sánchez Mejías

PictographReligious site Altitude 2,289 ft
Photo ofIglesia Nuestra Señora de Altagracia

Iglesia Nuestra Señora de Altagracia

Situada en el lugar donde estuvo la ermita de la Virgen de Gracia fundada en 1493 y destruida en la Guerra Civil. En su lugar, se levantó en la década de los 70 este moderno templo parroquial, abierto al público en 1975. Es un edificio bajo, de forma cuadrangular, con un estilizado campanario y un amplio porche delantero, rematado en un conjunto de madera que alcanza la zona de ocio de la plaza. Consta de una planta en forma de abanico cuyo varillaje lo forman trece grandes vigas de hormigón y posee una torre de 20 metros de altura rematada por una cruz.  La parroquia fue diseñada por Eduardo Gascón. Se realizó en el estilo ecléctico también conocido como posmoderno en el que la prioridad es la distribución del espacio más que la ornamentación visual.  En el interior, el sencillo presbiterio está presidido por un moderno Cristo, en cuya derecha aparece la imagen de la patrona de Manzanares, la Virgen de Altagracia, realizada en 1943. Su festividad es el 8 de Diciembre. Esta devoción procede de la fundación misma de Manzanares. Cuando Sancho III dona estas tierras al abad de Calatrava, este las encomienda a varios de sus capitanes procedentes de Vizcaya quienes tenían gran fervor por la virgen de Altagracia. Así, en el acto mismo de fundación de la ciudad se puso bajo la advocación de esta virgen

PictographWaypoint Altitude 2,296 ft
Photo ofParque Julián Gómez Cambronero

Parque Julián Gómez Cambronero

Comments

    You can or this trail