Activity

Manzanares El Real (Recorrido urbano)

Download

Trail photos

Photo ofManzanares El Real (Recorrido urbano) Photo ofManzanares El Real (Recorrido urbano) Photo ofManzanares El Real (Recorrido urbano)

Author

Trail stats

Distance
2.21 mi
Elevation gain
69 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
69 ft
Max elevation
3,132 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,953 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 56 minutes
Coordinates
175
Uploaded
September 18, 2021
Recorded
September 2021
Be the first to clap
Share

near Manzanares el Real, Madrid (España)

Viewed 513 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofManzanares El Real (Recorrido urbano) Photo ofManzanares El Real (Recorrido urbano) Photo ofManzanares El Real (Recorrido urbano)

Itinerary description

MANZANARES EL REAL RECORRIDO URBANO
Fecha de realización: Jueves 16 Septiembre de 2021

¡¡Saludos caminantes!!

DESCRIPCIÓN
Ruta urbanita que se puede hacer perfectamente con los más pequeños de la familia, solos o acompañados, el emplazamiento es muy pintoresco y turístico debido sobre todo a la grandiosidad de su castillo y la historia que este aporta.

Un poco de historia sobre el Castillo de los Mendoza:
Fuente de la información:
https://www.madridhappypeople.com/ocio-madrid/castillo-manzanares-el-real/

Su construcción la inició el primer Duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza en el siglo XV y la finalizó su hijo, Íñigo López de Mendoza que incorporó al arquitecto Juan Guas, uno de los máximos representantes del gótico tardío en Castilla y arquitecto de los Reyes Católicos.
Este edificio es la plasmación arquitectónica de una sociedad a caballo entre dos épocas, la caballeresca medieval con sus elementos defensivos como el antemuro o la entrada acodada, y la renacentista humanista con sus grandes salones, fachadas decoradas y magníficos miradores, más propio de un palacio.
A pesar de que en la Villa había ya un castillo, Diego Hurtado de Mendoza decidió construir uno nuevo y abandonar el viejo, aprovechando sus materiales para la nueva obra y creando un edificio acorde con la relevante posición que cada día iba adquiriendo la Casa Ducal.
Diego vivió en el nuevo castillo hasta sus últimos años, y murió en él en 1497. Sin embargo, su hijo y heredero, Íñigo, decidió el traslado de la sede principal de la familia a Guadalajara, donde radicaban las casas de origen de los Mendoza en Castilla, y donde se estaban iniciando ya las obras del nuevo palacio ducal, el del Infantado.
El Castillo fue utilizado por la familia Mendoza durante poco menos de un siglo y a partir de 1530 fue abandonado. El recinto fue deteriorándose con el tiempo y utilizándose como almacén, cuadra e incluso como cine y escuela durante la Guerra Civil.

Los puntos importantes para visitar en la ciudad son, además del castillo:
1.- La plaza del Sagrado Corazón, con un pequeño recinto ajardinado y una fuente muy bonita

2.- Parroquia de nuestra Señora de las Nieves, situada justo enfrente, cruzando la carretera
Un poco de historia de la Iglesia:
Fuente de la información:
https://manzanareselreal.org/es/que-visitar/patrimonio-historico/1000007000101/iglesia-de-nuestra-se%C3%B1ora-de-las-nieves.1.html
Íñigo López de Mendoza y Luna, II Duque del Infantado, incorporó en la obra del Castillo Nuevo la parroquia de la Virgen de la Nava, iglesia tradicional de culto de la Villa. Ante esta expropiación al pueblo, a finales del siglo XV encargó la construcción de una nueva iglesia que recogiera, a su vez, la fe de los manzanariegos y los nuevos cánones artísticos de la época.
Nuestra Señora de la Nieves nos muestra su bóveda diseñada por Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos, o los avatares a los que ha sobrevivido, como sus tempranas ampliaciones, incendios y la mima Guerra Civil.
Su actual jardín, antiguo campo santo, no es menos importante, ya que conserva magníficas estelas funerarias de los siglos XIII y XIV.

La primera noticia que tenemos de la construcción de la Iglesia la encontramos en los textos históricos de 1495, aunque es probable que ya estuviera en construcción años antes cuando Íñigo López de Mendoza y Luna, II Duque del Infantado, cambió el proyecto del Castillo Nuevo para integrar en él la antigua parroquia de la Virgen de la Nava. Esta decisión hizo necesaria la edificación de una nueva iglesia parroquial, por lo que ambas obras se realizaron al mismo tiempo y participaron en el templo Juan Guas, autor de la Galería Sur del Castillo, y el arquitecto del Gran Cardenal Mendoza, Lorenzo Vázquez de Segovia.

La Iglesia ha sufrido graves daños a lo largo de su historia, aunque el más importante fue el incendio que se produjo de 1769 durante las fiestas de la Virgen de Peña Sacra. Ardió la torre, la capilla del baptisterio, todo el artesonado, gran parte de las imágenes de culto y parte del archivo. Milagrosamente, se salvaron la cabecera, la sacristía y el retablo mayor, aunque este último fue destruido durante la Guerra Civil. Junto al techo del pórtico y sobre la puerta de entrada, se conserva una viga labrada procedente del artesonado original, la única que se libró del incendio. La iglesia fue reconstruida y, tras varios siglos de dificultades en su mantenimiento, sufre una importante restauración entre 1969 y 1970. Es entonces cuando se pierde parte del cementerio interior y otros elementos, como las lápidas sepulcrales, el púlpito y el coro. Ya en 2012, la iglesia recuperó sus volúmenes originales y, actualmente, el coro alberga una exposición con diversos objetos recuperados durante la restauración del templo.
En el exterior, el jardín, antiguo camposanto, expone varias estelas funerarias de tipo discoideo, de los siglos XIII y XIV, que se rematan con cruces griegas en bajorrelieve y, probablemente, proceden de enterramientos de la primitiva iglesia que estaba junto al castillo, trasladadas para marcar los límites del suelo sagrado de la nueva iglesia y su cementerio.
Hoy, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves, la iglesia representa la grandeza como templo de la Villa que fue cabeza del Real de Manzanares.

3.- Ayuntamiento de Manzanares El Real
Plaza y Ayuntamiento emblemático de la ciudad

4.- Puente de la Cañada Real o Puente Viejo
Fuente de la información: https://manzanareselreal.org/es/que-visitar/patrimonio-historico/1000010000101/puente-viejo-en-la-ca%C3%B1ada-real-segoviana.1.html
Desde la Edad Media, el Puente Viejo sirvió para salvar el río Manzanares y continuar el camino por la Cañada Real Segoviana, una vía pecuaria que comunicaba La Rioja con Extremadura y que era de uso habitual para viajeros, comerciantes y ganados del Concejo de la Mesta.
En el siglo XIII, el rey Alfonso X regularizó las cañadas para ordenar y proteger el trasiego de ganados, personas y mercancías, convirtiéndolas en importantes vías de comunicación. Dentro de esta regularización, en el Real de Manzanares se estableció el impuesto del “pontazgo”, tasa a pagar en el Puente Viejo por pasar e importante fuente de ingresos para los Señores del Real.
Su situación es estratégica y sus orígenes, posiblemente romanos, fueron de madera, hasta que en el siglo XVI fue levantado en granito para asegurar su pervivencia para el futuro.

5.- Antiguo Castillo
Fuente de la información: https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arqueologia-publica-castillo-viejo-manzanares-real
Situados sobre un altozano que domina La Pedriza, el curso del río Manzanares y la Cañada Real Segoviana, se encuentran los restos de una fortaleza conocida como Castillo Viejo, del que se conservan sus muros hasta una altura de tres metros aproximadamente. Construido con mampostería de granito y encintados de ladrillo, su planta es rectangular y posee tres torres cilíndricas, además de la Torre del Homenaje, que tiene planta cuadrada y casi catorce metros de lado. La puerta de acceso a la fortaleza se encontraba en el centro de la fachada oriental, aunque hoy está perdida. Esta construcción presenta similitudes con algunos castillos de la Comunidad de Madrid como los de Buitrago (siglos XIV-XV) Santorcaz (XIV) o Villafranca (mediados del siglo XV).

6.- Fuente de las Ermitas
Fuente de la Información: https://manzanareselreal.org/es/que-visitar/patrimonio-historico/1000009000101/fuente-de-las-ermitas.1.html

Sobre la Cañada Real Segoviana, la Fuente de las Ermitas fue una de las infraestructuras clave para el abastecimiento de agua en Manzanares El Real, y de todo ganado o viandante que pasara por su comarca.
Ordenada su construcción por aquel que terminara el Castillo Nuevo, el II Duque del Infantado, Don Íñigo López de Mendoza, la fuente recoge el agua de un manantial natural que brota desde hace más de 500 años.
Su especial situación frente al Castillo Nuevo, sobre una de las vías pecuarias más importantes de la península y, aunque ya desaparecidas, entre dos ermitas donde se reunía la Mesta, nos informan de la importancia que llegó a tener.
El manantial natural que surte la fuente durante todo el año, desde hace más de 500 años, conduce su agua desde la caseta por un pequeño caz revestido de piezas de granito hacia el abrevadero.
En el frente, el monumental abrevadero realizado con bloques monolíticos de granito, de hasta un metro de altura, está rematado por un frontón de sillares con dintel triangular en el que encontramos el escudo de los Mendoza y Luna, muy deteriorado. Este blasón se crea tras la unión de Don Íñigo López de Mendoza, II Duque del Infantado, y Doña María de Luna, heredera del Condestable Don Álvaro de Luna. Fecha la fuente entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, el periodo de mayor esplendor de la Villa de Manzanares.

7.- Ermita de Nuestra Señora de Peña Sacra
Fuente de la información: https://manzanareselreal.org/es/que-visitar/patrimonio-historico/1000006000101/ermita-de-nuestra-senora-de-la-pe%C3%B1a-sacra.1.html

A unos 3 km de distancia se encuentra sobre un promontorio rocoso la Ermita de Nuestra Señora de Peña Sacra.
De finales del siglo XV, la época de esplendor de nuestra Villa, el origen del culto sagrado que guarda se aleja en el tiempo hasta la época de los celtas y druidas, cuando nuestros ancestros carpetanos habitaban este paraje.
Siglos han pasado ya de eso, pero su tradición religiosa sigue muy viva entre los manzanariegos que festejan, todos juntos, el día de su patrona con comida y bailes en los prados de la Virgen, junto al Canto Redondo.
Enclavada a los pies de La Pedriza y orientada hacia el este, es la única ermita que queda en pie en el municipio de las siete que se levantaron a lo largo de los siglos. Su ubicación no es casual, ya que en las cercanías hay evidencias de un poblado más antiguo y la ermita pudo mantener su dedicación como lugar sagrado.
Su construcción debió comenzar a finales del siglo XV coincidiendo con el momento de máximo esplendor de la Villa, cuando los Mendoza construyen su castillo y la nueva iglesia parroquial. El edificio original, de planta cuadrada, estaba destinado a ejercer de capilla y se le adosaron la sacristía y la vivienda del ermitaño a lo largo del siglo XVII, lo que le dio su actual aspecto. La construcción aprovecha la materia prima de la zona en la mampostería de granito, y tiene sillares de refuerzo en las esquinas, puertas y ventanas. La cubierta se apoya en una cornisa decorada con las típicas bolas isabelinas, también presentes en la iglesia y en el Castillo Nuevo. A pesar de su aparente humildad, la bóveda de crucería de estilo gótico es especialmente hermosa, utilizando nervios de piedra que forman una flor enmarcada por los paños de ladrillo colocado de medio pie. También es muy destacado el arco apuntado que separa la cabecera del resto del edificio.
Gracias a la documentación histórica sabemos que, desde el siglo XVI, la ermita tenía una importante congregación de fieles que adquirió mayor importancia a partir de 1707, cuando nobles madrileños crearon la Hermandad de la Virgen de Peña Sacra y se apropiaron de los ritos en honor a la Virgen. En el día de su fiesta, tradicionalmente la población subía en procesión a la ermita desde el pueblo, pero a partir de este momento se ampliaron las ceremonias con la bajada de la imagen a la iglesia parroquial el sábado de la Pascua de Pentecostés hasta su regreso el lunes. Gran cantidad de fieles venían desde la Corte y los pueblos de los alrededores, motivo por el que se incorporaron a la fiesta el baile, los fuegos artificiales, y representaciones teatrales en la plaza del pueblo que contaban la leyenda de la aparición de la Virgen ante siete obispos sobre la Peña Sagrada.

RECORRIDO
ZONA DE INICIO-FIN-PARKING
Existen dos puntos de Parking en la Calle Real, no están asfaltados, pero absorben bastante cantidad de coches.

PLAZA DEL SAGRADO CORAZÓN Y PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
Justo saliendo del Parking giramos a la derecha por la carretera y a unos 50 metros
Nos encontraremos ambos puntos, uno enfrente del otro. Es de destacar el bonito jardín que hay detrás de la Iglesia.

CASTILLO DE LOS MENDOZA
Comentar que se puede visitar todos los días excepto los Lunes
Reservas en los teléfonos 91 853 00 08 / 91 852 86 85 (de martes a viernes de 10.00 a 17.00 h.)
Taquilla: de 10.00 a 17.00 h.
Castillo: martes a viernes de 10.00 a 17.30 h. Sábados, domingos y festivos de 10.00 a 18.00 h.

FUENTE DE LAS ERMITAS
Saliendo del Castillo y girando a la derecha llegaremos a la carretera M-608, la cruzaremos por un semáforo y a la izquierda veremos la fuente. Actualmente están con reformas en la plazuela de la misma.

AYUNTAMIENTO
Sitio de obligado paso, aunque sin nada destacable

PUENTE DE LA CAÑADA REAL O PUENTE VIEJO
Desde el Ayuntamiento nos dirigiremos a este punto estratégico de paso de ganado donde se cobraba un peaje por atravesarlo

CASTILLO VIEJO
Al salir del paseo lateral al puente veremos una glorieta con un Monumento al Senderista
Pasaremos un paso de peatones y llegaremos al mencionado castillo, el cual está con reformas

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA SACRA.
A unos 3 km se encuentra la Ermita, nosotros fuimos a verla, pero en coche. Hay un momento en el que la carretera está muy mal y además varios carteles indican que el paso está prohibido, por lo que hicimos unas fotos desde la distancia pero no subimos a verla

RESUMEN
Hora Inicio: 13:37 16 sept. 2021
Hora Fin: 15:33 16 sept. 2021
Distancia recorrida: 3,8km (01:56)
Tiempo en movimiento: 01:41
Velocidad media: 1,95 km/h
Vel. en Mov.: 2,23 km/h
Velocidad Máxima: 5,96 km/h
Altura Mínima: 899 m
Altura Máxima: 954 m
Velocidad Ascenso: 139,1 m/h
Velocidad Descenso: 139,2 m/h
Ganancia Altitud: 63 m
Pérdida Altitud: 74 m
Tiempo Ascenso: 00:27
Tiempo Descenso: 00:32

Esperamos que, si la hacéis, valoréis y comentéis que os ha parecido (siempre es de agradecer) y otros usuarios podrán tener más elementos de juicio a su alcance.

Fotos tomadas con Galaxy S20 FE y Xiaomi MI 5S

Hasta otra y mucha salud para todos

==Saludos de Marchan2==

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,963 ft
Photo ofInicio-Fin-Zona Parking

Inicio-Fin-Zona Parking

hay dos grandes zonas e Parking, a caballo de la Calle Real y la Avenida de Madrid. Para una mayor claridad he capturado y señalado las zonas más centricas de estacionamiento, la captura es una imagen de satélite obtenida de Google Maps


Nombre: Segmento: 1
Hora Inicio: 13:37 16 sept. 2021
Hora Fin: 15:33 16 sept. 2021
Distancia recorrida: 3,8km (01:56)
Tiempo en movimiento: 01:41
Velocidad media: 1,95 km/h
Vel. en Mov.: 2,23 km/h
Velocidad Máxima: 5,96 km/h
Altura Mínima: 899 m
Altura Máxima: 954 m
Velocidad Ascenso: 139,1 m/h
Velocidad Descenso: 139,2 m/h
Ganancia Altitud: 63 m
Pérdida Altitud: 74 m
Tiempo Ascenso: 00:27
Tiempo Descenso: 00:32

PictographReligious site Altitude 2,982 ft
Photo ofParroquia de Ntra. Sra. de las Nieves Photo ofParroquia de Ntra. Sra. de las Nieves Photo ofParroquia de Ntra. Sra. de las Nieves

Parroquia de Ntra. Sra. de las Nieves

Bonita iglesia y sus jardines traseros están cerrados aunque desde las berjas se ven, son muy bonitos y bien conservados. En la descripción de la ruta podési leer un poco de la historia de la Parroquia

PictographWaypoint Altitude 2,969 ft
Photo ofPlaza del Sagrado Corazón Photo ofPlaza del Sagrado Corazón Photo ofPlaza del Sagrado Corazón

Plaza del Sagrado Corazón

Una pequeña plaza conu un jardin cerrado y una fuente muy bonita

PictographTree Altitude 2,959 ft
Photo ofJardines de la Iglesia Photo ofJardines de la Iglesia Photo ofJardines de la Iglesia

Jardines de la Iglesia

Detrás de la Iglesia hay un jardin pequeño pero muy bien cuidado y muy bonito

PictographDoor Altitude 3,035 ft
Photo ofEntrada al Castillo Photo ofEntrada al Castillo Photo ofEntrada al Castillo

Entrada al Castillo

Punto de acceso al castillo y taquillas. En una de las fotos viene los horarios y tarifas.

PictographPanorama Altitude 2,992 ft
Photo ofVistas Castillo 1 Photo ofVistas Castillo 1 Photo ofVistas Castillo 1

Vistas Castillo 1

Vistas del embalse de Santillana y castillo

PictographPanorama Altitude 2,989 ft
Photo ofVistas Castillo 2 Photo ofVistas Castillo 2 Photo ofVistas Castillo 2

Vistas Castillo 2

Vistas de la fachada sur del castillo

PictographPanorama Altitude 2,989 ft
Photo ofVistas Castillo 3 Photo ofVistas Castillo 3 Photo ofVistas Castillo 3

Vistas Castillo 3

Vistas desde el acceso al interior del recinto amurallado

PictographPanorama Altitude 3,035 ft
Photo ofVistas Castillo 4 Photo ofVistas Castillo 4 Photo ofVistas Castillo 4

Vistas Castillo 4

Vistas desde el Nor-Este

PictographFountain Altitude 2,959 ft
Photo ofFuente de las Ermitas Photo ofFuente de las Ermitas Photo ofFuente de las Ermitas

Fuente de las Ermitas

Fuente clave para el abastecimiento de agua en Manzanares El Real y de todo ganado o viandante que pasara por su comarca. Más información en la descripción de la ruta

PictographWaypoint Altitude 2,982 ft
Photo ofAyuntamiento y Plaza Photo ofAyuntamiento y Plaza

Ayuntamiento y Plaza

Ayuntamiento

PictographBridge Altitude 2,979 ft
Photo ofPuente de la Cañada Real o Puente Viejo Photo ofPuente de la Cañada Real o Puente Viejo Photo ofPuente de la Cañada Real o Puente Viejo

Puente de la Cañada Real o Puente Viejo

Puente que servía para pasar el Manzanares en la vía pecuaria que comunicaba La Rioja con Extremadura y que era de uso habitual para viajeros, comerciantes y ganados del Concejo de la Mesta. En el siglo XIII, el rey Alfonso X regularizó las cañadas para ordenar y proteger el trasiego de ganados, personas y mercancías, convirtiéndolas en importantes vías de comunicación. Dentro de esta regularización, en el Real de Manzanares se estableció el impuesto del “pontazgo”, tasa a pagar en el Puente Viejo por pasar e importante fuente de ingresos para los Señores del Real. (Más información en la descripción de la ruta)

PictographWaypoint Altitude 2,989 ft
Photo ofMonumento al Montañero Photo ofMonumento al Montañero

Monumento al Montañero

Saliendo del paseo del Puente Viejo, veremos una glorieta con un monumento al montañero

PictographTree Altitude 2,989 ft
Photo ofJardin del Castillo Viejo Photo ofJardin del Castillo Viejo Photo ofJardin del Castillo Viejo

Jardin del Castillo Viejo

Jardines con algunos rosales y poco más

PictographRuins Altitude 3,002 ft
Photo ofCastillo Viejo Photo ofCastillo Viejo Photo ofCastillo Viejo

Castillo Viejo

Antiguo Castillo de Manzanares, se conserva el recinto amurallado de unos 3 m de altura

PictographReligious site Altitude 3,186 ft
Photo ofErmita de Ntra. Sra. de la Peña Sacra Photo ofErmita de Ntra. Sra. de la Peña Sacra Photo ofErmita de Ntra. Sra. de la Peña Sacra

Ermita de Ntra. Sra. de la Peña Sacra

Este punto lo hicimos en coche, pero no llegamos a subir a la Ermita por estar muy mal un trozo del acceso. Las fotos se hicieron desde la Carretera. Más información en el descripción de la Ruta

Comments

    You can or this trail