Activity

Málaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto

Download

Trail photos

Photo ofMálaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto Photo ofMálaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto Photo ofMálaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto

Author

Trail stats

Distance
2.07 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
72 ft
Max elevation
154 ft
TrailRank 
44
Min elevation
6 ft
Trail type
One Way
Moving time
56 minutes
Time
one hour 43 minutes
Coordinates
556
Uploaded
April 24, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Roman Catholic Diocese of Málaga, Andalucía (España)

Viewed 136 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofMálaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto Photo ofMálaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto Photo ofMálaga- Teatro Cervantes- Pimpi- Museo Picasso- Calle Marques de Larios-Puerto

Itinerary description

Visita del casco urbano de Málaga callejeando .

TEATRO CERVANTES.
Teatro fue construido en el año 1869, cuando un incendio destruye el Teatro del Príncipe, denominado tras los sucesos revolucionarios de 1868 Teatro de la Libertad, que tuvo su origen en una serie de modificaciones que sufrió el antiguo Teatro de la Merced, como consecuencia de la visita que en el año 1862 realizó a la ciudad la reina Isabel II.
Tras el citado incendio se decide la construcción de un nuevo Teatro bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Cuervo, que fue inaugurado en 1870 como Teatro Cervantes .

El edificio:
El inmueble tiene planta poligonal. Su interior se estructura con un cuerpo rectangular compuesto de un amplio vestíbulo y antesala desde donde parten escaleras que conducen a las dependencias superiores.
La antesala se comunica, a través de tres accesos, con un cuerpo central en forma de herradura que constituye el patio de butacas, sobre el que se disponen cuatro pisos, uno de platea, dos de palcos y la planta de paraíso. En los laterales de esta sala se encuentran las escaleras de subida a los palcos.
El escenario presenta planta rectangular de grandes dimensiones, tiene comunicación con la calle posterior del teatro y, dada su amplitud, posibilidad de desarrollar grandes espectáculos. La caja de embocadura es ligeramente cuadrada y se encuentra decorada con rosetas inscritas en un cuadrado.
El sistema de sujeción del inmueble se realiza mediante muros, pilares y columnillas de hierro fundido dispuestas en platea y palcos.

La decoración:

Su decoración es también obra de Jerónimo Cuervo en lo que respecta a los elementos adosados en los antepechos de los palcos y el diseño general, siendo el proscenio la zona donde la decoración es más abundante. Este presenta el antepecho de los palcos realizados con balaustres de hierro de formas curvadas, flanqueados con pilastras acanaladas de capitel corintio de libertad decorativa, terminando la zona superior con base decorada con rosetas.
La sala o patio de butacas se encuentra cubierta con un lienzo pintado al óleo en 1870 por Bernardo Ferrándiz y sus colaboradores Antonio Muñoz Degrain, Marterino, Carreto, Matarredonda, Barco y Pérez. Muestra un resumen alegórico de la ciudad al representar los signos de identificación de Málaga en el siglo XIX; la Industria, el Comercio y el Puerto.
La composición está centrada por un templete con la figura de las Bellas Artes, representada como una matrona portando sus atributos. Los extremos lo ocupan dos de las actividades principales de este puerto: A la derecha el copo, faena amenizada por un guitarrista formando una estampa de la pintura costumbrista de la época, a la izquierda la carga y descarga de mercancías y objetos suntuarios nos remiten al puerto y a su función en la ciudad.
Esta zona se enlaza con la referencia a la Industria, situando a ambos lados la fábrica de azúcar y los altos hornos de la industria de los Heredia, a la derecha y a la izquierda el Progreso, mediante la representación de la estación de ferrocarril. De la Málaga del XIX aparece el monumento a Torrijos en la plaza de la Merced. El fondo está dominado por el castillo de Gibralfaro. El lienzo mide 19x16,5 m.
Fachadas:
En el exterior, la fachada principal se estructura con alzado de tres plantas, en ella sobresale de línea de fachada el cuerpo central quedando los dos extremos retranqueados. Toda la fachada presenta el paramento decorado con marcadas líneas horizontales. La zona baja se cubre con un zócalo realizado con rectángulos de piedra. En cada una de las tres plantas se abren cinco vanos adintelados dispuestos en eje, excepto en la planta baja, que de los cinco vanos que dan acceso al interior del inmueble los tres centrales son de medio punto. En origen esta fachada albergaba cinco farolas de hierro fundido, actualmente sustituidas por un alero de forma elíptica dispuesta sobre las tres entradas centrales.
El tránsito al primer piso se realiza a través de una marcada cornisa. Cada uno de los tres vanos centrales se encuentra flanqueado mediante columnas corintias de fustes estriados y dispuestas sobre pedestales cajeados. La zona superior de los cinco ventanales presenta decoración de estucos con motivos vegetales, mascarones en el centro y rosetas en los laterales.
El segundo piso se compone de un friso corrido decorado con rosetas, concentrándose la mayor parte de esta decoración en la zona central. Termina en un pretil a modo de zócalo corrido separado por franjas horizontales. Los tres vanos centrales están flanqueados con pilastras corintias sobre pedestales. La fachada se remata con una cornisa que da paso al antepecho, terminando en la parte central con un frontón retranqueado en forma de piñón quebrado con decoración trilobulada en la parte central.
La fachada lateral responde al proceso de rehabilitación iniciado en 1985. Se trata de un edificio nuevo para uso administrativo y camerinos, así como el bar de la ópera transformado en sala de exposiciones temporales, todo ello con un lenguaje funcional y perfectamente trabado con el inmueble original.

BODEGAS PIMPI
SINGULARIDAD

Ubicada en un antiguo caserón malagueño del siglo XVIII, esta bodega es siempre emblema de la ciudad y punto de encuentro de clientes de todas las edades. Por sus salas han pasado generaciones de personalidades del mundo del flamenco, la política y el arte.
Su nombre hace referencia a un personaje muy popular en la ciudad, ya desaparecido, “los pimpis”, jóvenes famosos por su atención y ayuda a la tripulación de los barcos y su pasaje, que se convirtieron en los primeros guías de la ciudad.

CARACTERÍSTICAS
Con su decoración típicamente malagueña, esta encantadora bodega permite disfrutar de los vinos de la tierra y de una exquisita gastronomía muy popular en la ciudad.
El Salón de los Barriles es el alma de la bodega, repleto con botas de crianza firmadas, entre otras personalidades ilustres, por la familia Picasso, el Pintor Barceló, el torero el Cordobés, la Duquesa de Alba, Carmen Thyssen, o Antonio Banderas, que dan buena prueba de la historia de este lugar.
En el mismo entorno, compartiendo muro y plaza, se encuentra el El Pimpi Marinero, un edificio moderno, con fantásticas vistas al Teatro Romano y la Alcazaba, especializado en marisco y coctelería
LOCALIZACIÓN
Este establecimiento se encuentra ubicado en el casco histórico de Málaga, junto al Museo Picasso, la Alcazaba y el Teatro Romano.

MUSEO PICASO
La idea inicial nació en 1953 de los contactos entre el propio Pablo Picasso y Juan Temboury Álvarez, entonces delegado provincial de Bellas Artes de Málaga. El pintor malagueño quería que su obra estuviera presente en su ciudad natal, pero este proyecto quedó frustrado poco después. Christine Ruiz-Picasso, viuda de Paul Ruiz-Picasso, hijo mayor del artista, retomó los contactos con el gobierno de la ciudad de Málaga con motivo de las exposiciones Picasso clásico y Picasso, primera mirada que tuvieron lugar en el Palacio Episcopal de Málaga en 1992 y 1994
respectivamente. Fue tal el entusiasmo que provocó en la ciudadanía malagueña el poder contemplar por vez primera en Andalucía el trabajo de Picasso, que en 1996 Christine Ruiz-Picasso reinicia el proyecto de su suegro de 1953.
Para su creación la Junta de Andalucía adquirió el Palacio de Bellavista en 1997 y Christine y Bernard Ruiz-Picasso, nuera y nieto del artista, donaron 233 obras a la Fundación Museo Picasso Málaga Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso que se fundó ex profeso para la génesis del proyecto y que es la que actualmente rige el museo.
De este modo, cincuenta años más tarde, el Museo Picasso Málaga se hace finalmente realidad y es inaugurado por Sus Majestades los Reyes don Juan Carlos I y doña Sofía el 27 de octubre de 2003.
El núcleo de la colección permanente de obras de Pablo Picasso está formado por la donación de Christine y Bernard Ruiz-Picasso, que periódicamente se complementa con el préstamo de una selección de obras procedentes de los fondos de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA) y otros préstamos ocasionales.

CALLE MARQUES DE LARIOS.
La calle Larios de Málaga, es la calle más importante y conocida de toda la ciudad. Su nombre oficial es calle Marqués de Larios, en honor a Manuel Domingo Larios y Larios, II Marqués de Larios, el cual preside el inicio de la calle.
Calle Larios tiene una longitud de 350 metros y se ha convertido en la quinta calle más cara de España y una de las 50 más caras de toda Europa.
Con motivo del fallecimiento del II Marqués de Larios, el Ayuntamiento se hace eco de una iniciativa encabezada por el periodista Nicolás Muñoz Cerissola, para erigirle un monumento que finalmente también fue sufragado por suscripción popular. El proyecto fue ganado en concurso por el famoso escultor valenciano Mariano Benlliure.
En su origen, la figura del marqués miraba hacia la calle Larios que fue su gran obra y aportación a la ciudad, luego cambiaron su orientación y en 2019 volvió a su orientación inicial, mirando el marqués de Larios hacia su calle.
La calle Larios es la principal arteria de la ciudad y conecta el mar, desde la plaza de la Marina y la Alameda, con el centro neurálgico de Málaga: la Plaza de la Constitución.
En 2002 se peatonalizó, permitiendo la revitalización del comercio, situándose en ella las principales marcas de ropa del país y otras multinacionales .

PUERTO
Malaka fue fundada por los fenicios, eligiendo como lugar de ubicación las faldas del monte Gibralfaro, donde llegaba el mar..
El Puerto era de unos 500 metros de longitud, desde donde hoy en día está el Palacio de la Aduana hasta donde se encuentra la Puerta Oscura.
En ese recinto había un muro que separaba el puerto de Málaga en dos partes: la mitad industrial y la mitad comercial.
La capital cae bajo el imperio Hitita y los cartagineses vienen a Malaka a ayudar a los fenicios, pero acaban asentándose en Malaka.
El proceso de romanización fue bastante lento.
Desde Málaga salían minerales, vino, pescado favoreciendo el desarrollo y la expansión comercial portuaria.
Los romanos construyeron una muralla de defensa costera, y dejaron un pasadizo que unía las dos mitades del puerto.
En el año 711 llegaron los musulmanes e invadieron la península. Decayeron las actividades del puerto de Málaga.
En el siglo XI se construye la Alcazaba y comienza una nueva etapa en el Puerto de Málaga.
Malaka volvió a ser uno de los puertos más activos de todo el mediterráneo.
En 1487 los reyes católicos llegan a Malaka y la conquistan. Después, tratan de fomentar la actividad portuaria.
En el año 1492 se aprueba la construcción de un fondeadero defendido por espigones, ya que iban a hacer del puerto la principal actividad de ingresos.
No se llegaron a hacer esas obras pero se construyó una pequeña armada para poder defender toda la costa.
Carlos I autoriza en el año 1545 el inicio de las obras del puerto pero se paralizan por las riadas del rio Guadalmedina.
En el año 1588 se levanta un dique para proteger la ciudad de los temporales de Levante pero era destrozado una y otra vez en cada temporal.
Durante el siglo XVII la actividad portuaria muy baja.
En 1717 Felipe V le encarga a un ingeniero francés que confeccione un proyecto para ampliar el puerto.
En 1720 se procede a las obras para ampliar el dique de Levante.
El dinero era escaso y lo poco que había tenían que utilizarlo a menudo en arreglar los destrozos por las riadas que producía el rio Guadalmedina.
Bajo el mando de Carlos III, muchas personas presentan proyectos para dar soluciones y poder ampliar el puerto. Carlos III consiguió aumentar la actividad portuaria con el comercio con más puertos americanos y el tratado del libre comercio. Pero con su muerte, se paralizan los proyectos.
Desde el siglo XIX, el puerto fue ampliándose poco a poco y aumentando su actividad portuaria.
Hasta que en el siglo XXI sufrió su gran remodelación.
El puerto de Málaga se ha convertido en uno de los puertos más importantes de toda la península, albergando grandes barcos de cruceros, zonas de ocio, parques, restaurantes…
Hoy en día hay otros proyectos para seguir ampliando el puerto. Pero se puede decir que desde sus comienzos siendo un pequeño puerto de humildes pescadores ha llegado a ser uno de los puertos más grandes de España albergando grandes barcos de cruceros y creando actividades de ocio.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 113 ft
Photo ofTeatro Cervantes. Photo ofTeatro Cervantes.

Teatro Cervantes.

PictographPhoto Altitude 87 ft
Photo ofCasa Natal de Picaso. Photo ofCasa Natal de Picaso. Photo ofCasa Natal de Picaso.

Casa Natal de Picaso.

PictographPhoto Altitude 96 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 86 ft
Photo ofPlaza de la Merced.

Plaza de la Merced.

PictographPhoto Altitude 73 ft
Photo ofMuseo Picasso. Photo ofMuseo Picasso. Photo ofMuseo Picasso.

Museo Picasso.

PictographPhoto Altitude 71 ft
Photo ofMuseo Picasso.

Museo Picasso.

PictographPhoto Altitude 66 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 86 ft
Photo ofPimpi Photo ofPimpi Photo ofPimpi

Pimpi

PictographPhoto Altitude 66 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 72 ft
Photo ofCalle Cister

Calle Cister

PictographPhoto Altitude 54 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographIntersection Altitude 37 ft
Photo ofCalle Fresca.

Calle Fresca.

PictographPhoto Altitude 35 ft
Photo ofPasaje Chinta. Photo ofPasaje Chinta. Photo ofPasaje Chinta.

Pasaje Chinta.

PictographPhoto Altitude 80 ft
Photo ofPlaza de La Constitución. Photo ofPlaza de La Constitución.

Plaza de La Constitución.

PictographPhoto Altitude 36 ft
Photo ofPuerto Photo ofPuerto Photo ofPuerto

Puerto

PictographPhoto Altitude 30 ft
Photo ofPuerto de Málaga.

Puerto de Málaga.

Comments

    You can or this trail