Activity

Loja

Download

Trail photos

Photo ofLoja Photo ofLoja Photo ofLoja

Author

Trail stats

Distance
3 mi
Elevation gain
335 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
335 ft
Max elevation
1,750 ft
TrailRank 
62 5
Min elevation
1,463 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 5 minutes
Time
one hour 35 minutes
Coordinates
837
Uploaded
February 14, 2024
Recorded
February 2024
  • Rating

  •   5 1 review

near Loja, Andalucía (España)

Viewed 75 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofLoja Photo ofLoja Photo ofLoja

Itinerary description

Corto pero muy recomendable paseo por la granadina Loja, la Lauxa (Lawša) árabe, topónimo que parece derivar del vocablo prerromano lauxa (“losa”o “pizarra”, quizás en relación con las canteras de piedras o losas explotadas en la sierra de Loja desde la Antigüedad).

Comenzamos a caminar al norte del Genil, cruzando al otro margen por el Puente del Gran Capitán que, desde
que en 1486 se demolió el existente de época árabe, fue reconstruido en varias ocasiones durante el siglo XVI debiendo su diseño actual a una reconstrucción tras el desplome en
1784 de dos arcos laterales.

Seguimos hasta la Iglesia de San Gabriel, templo renacentista del siglo XVI, declarado BIC y Monumento Histórico Nacional, considerado una de las obras más trascendentes de la arquitectura renacentista granadina por sus innovadores planteamientos arquitectónicos y espaciales. Sobre
una pequeña mezquita ubicada en el barrio medieval del Jaufín, se consagró en 1486 (año de la toma de Loja) y, ya a mediados del siglo XVI, se emplazó en esta plaza el templo actual. De su conjunto destacan la fachada lateral, muy hermosa, y la bóveda de la capilla mayor; se ha especulado sobre la participación en su diseño de Diego de Siloé.

Desde la Plaza de San Gabriel, donde se encuentra la Fuente de los Victorios (así llamada por pertenecer antiguamente al Convento de la Victoria), subimos por la calle Jaufín hacia la Alcazaba de Loja, construida sobre una elevación rocosa a finales del siglo IX (posteriormente se transformó en una ciudad, Madinat Lawša, ya en el siglo XI); al convertirse en plaza fronteriza, custodiando la Vega de Granada, se vería envuelta en numerosos episodios bélicos (destacando el de su destrucción por parte de Fernando III el Santo en 1225). Ya durante el gobierno de los nazaríes, fue su alcaide el legendario caudillo lojeño Alí Atar (Aliatar), que moriría en 1483 durante la batalla de Lucena (o tras la misma), en la que fue capturado su yerno Boabdil (que había desposado a su hija Morayma, nombre que le dio Washington Irving en su “Crónica de la conquista de Granada", de 1829); en 1486, tras varios días de asedio, el rey nazarí
entregó la ciudad a Fernando de Aragón: su estructura básica (Alcazaba, Jaufín y Arrabal) se mantuvo, pero las mezquitas se consagraron como iglesias (las tres principales iglesias de la localidad se alzan sobre los solares de antiguas mezquitas) y se construyeron varios conventos y ermitas (ya en el siglo XVI, con el crecimiento demográfico, la ciudad se amplió fuera de las murallas).
El interior del recinto amurallado (declarado Monumento Histórico-Artístico) incluye el Aljibe Nazarí (la obra mejor conservada, con una capacidad de 286 metros cúbicos de volumen), trece torres de planta cuadrada, cuatro semicirculares y una octogonal (conocida como la Torre Ochavada), y el Caserón de los Alcaides Cristianos, construido a comienzos del siglo XVII como sede del poder político y administrativo (usada posteriormente como almacén, cárcel y cuartel): este edificio de dos plantas está adosado al Torreón de la Alcazaba (o Torre del Reloj), que se remonta al siglo IX siendo probablemente el único resto del edificio residencial de la medina musulmana (hoy ambos inmuebles, restaurados, forman el Museo Histórico Municipal de Loja).

Tras consolar a la gimiente Morayma, bajamos la empinada Cuesta del Señor, admirando la imponente torre campanario de la Iglesia Mayor de la Encarnación, la principal de las parroquias lojeñas: sede del arciprestazgo de Loja y con rango de Colegiata, es iglesia mayor o matriz (todas las iglesias mayores del Arzobispado de Granada fueron puestas por los Reyes Católicos bajo la advocación de Santa María de la Encarnación para mostrar la victoria de la fe cristiana sobre la musulmana).
Se comenzó su construcción en 1491 sobre el solar de la antigua mezquita aljama; en su interior sobresalen el retablo renacentista de Miguel Sánchez y Pedro Machuca, una gran custodia de plata del siglo XVI y una cruz procesional de plata cedida por la reina Isabel I de Castilla a la ciudad. Fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Desembocamos en la Plaza de la Constitución (o Plaza de Arriba), con la Antigua Casa de Cabildos (cuya primera construcción data de principios del siglo XVI y que fue casa consistorial hasta 1927) y presidida por la estatua del lojeño más ilustre:
Ramón María Narváez, presidente hasta en siete mandatos durante el reinado de Isabel II. Su brillante actuación durante la Primera Guerra Carlista (sobre todo en el frente norte) propició su ascenso al generalato (siendo conocido como el “Espadón de Loja”) y se convertiría en el hombre fuerte del Partido Moderado (que se resquebrajó rápidamente a su muerte); en premio a su lealtad, la reina le concedió el título de Duque
de Valencia, con Grandeza de España.

Salimos de la plaza por la calle Real, pasando nuevamente frente a la Iglesia de la Encarnación; junto a ella se encuentra el Teatro Imperial, construido en 1947, que tiene elementos con cierta analogía con el antiguo cine Aliatar de Granada. Tras recorrer esta calle, se llega al Mesón del Arroyo, un lugar con reminiscencias cinematográficas, que aparece en una secuencia de la película de 1933 “Sopa de ganso”, de los hermanos Marx: aquí se inauguró el Mirador de Sylvania (como se llamaba en la ficción Loja, en guerra con la vecina y libertaria Freedonia), donde aparecen las figuras de los hermanos Marx y la del cámara que grabó la escena; también salía esta magnífica vista en la película “Orgullo y Pasión" (1957), con la bellísima Sophia Loren (además de Cary Grant y Frank Sinatra), en dicha ocasión transformada Loja en el puerto de Santander.

Iniciando la vuelta, pasamos junto al Mausoleo de Narváez, construido junto al antiguo convento de la Santa Cruz en mármol de Carrara y diseñado por él mismo antes de su muerte (donde también reposan los restos de sus padres, los condes de la Cañada Alta): contiene la estatua yacente del general vestido con traje de gala, su escudo de armas y el Toisón de Oro. Genio y figura, en su lecho de muerte a la pregunta “¿Perdonaría usted a sus enemigos?”, respondió: “Imposible, no tengo enemigos…”

Junto al mausoleo, la Ermita de Jesús Nazareno alberga las imágenes de la procesión del Viernes Santo; finalizada en 1705 gracias a donativos populares y a la recaudación de varias corridas de toros y fiestas organizadas a tal fin, destaca en su interior su retablo de la cabecera, de madera tallada y dorada con dobles columnas salomónicas y estípites, donde hay un lienzo del Crucificado atribuido a Alonso Cano.

Continuamos subiendo por la Avenida de Jesús hasta llegar (tras pasar bajo la carretera) a la Avenida de Andalucía. Un acerado bordea la carretera, que discurre sobre Loja, permitiendo admirar unas excelentes vistas de la ciudad desde el Mirador Isabel I de Castilla (desde el lugar donde la reina Católica dijo aquello de “Loja, flor entre espinas“, frase que aparece en su escudo) o desde la terraza del vecino hotel El Mirador.

Bajando desde este hotel al casco urbano, nos dirigimos hacia el Palacio de Narváez, palacete decimonónico cuya construcción fue encargada a un arquitecto francés por el general para ser su residencia personal, hoy sede del Ayuntamiento; destaca su patio central porticado, cuadrado, en cuyo centro hubo una fuente de taza de mármol de Carrara, con columnas con medallones representativos de ilustres personajes de la Historia de España.

Por la estrecha calle Zacatín desembocamos en la Plaza de Joaquín Costa, también conocida en Loja por Plaza de Abajo, del Mercado o Nueva; esta plaza se originó en lo que fuera la antigua placeta del Matadero, formada a extramuros ante la puerta de este establecimiento a comienzos del siglo XVI, en la que se vendían leña, ganado… en 1942 se inauguró el edificio central del Mercado de Abastos (aunque el actual lo fue en 1979). Destaca en otro frente el edificio renacentista del Pósito, declarado BIC, que se abre a la calle por una gran logia de arcos de medio punto, erigido por orden de Felipe Il para asegurar la provisión de trigo y cebada a la población, proporcionar créditos a los labradores y regular los precios del mercado de los productos agrícolas para evitar la especulación; después ha conocido múltiples reformas, siendo hoy el Centro de Iniciativas Culturales (albergando exposiciones de arte, manifestaciones musicales…).
Otro elemento interesante en esta plaza es la llamada Puerta de Jaufín,
de época almorávide, que se conocía como de la Carnicería (por estar situada aquí este establecimiento tanto en época nazarí como tras la conquista cristiana). Enfrentada a la Puerta de Alfaguara, era el único acceso que había desde este barrio, situado en la ladera norte del cerro (cuyo nombre procede de la palabra Yawfí, que se podría traducir como umbría), con el Arrabal, barrio residencial al principio no amurallado, situado a los pies y al sur de la fortaleza, donde se ubicaba la mezquita aljama y el zoco; el principal acceso a Jaufín era la Puerta de Granada (situada cerca del Puen­te del Genil), que, por la orilla derecha del río, enlazaba con el Camino de Granada (y por la que entraron en Loja las tropas castellanas en 1486). La parte posterior de la Puerta del Jaufín daba a lo que es hoy la calle Caridad, donde se levantó a mediados del siglo XVI la Ermita de la Caridad (que alberga la imagen de la Patrona de Loja), acogiendo durante un tiempo esta puerta, en su planta principal, el camarín de la ermita; hoy es utilizada como patio de acceso a una vivienda particular.

Desde esta plaza nos encaminamos hacia el Genil para finalizar junto al Puente del Gran Capitán el paseo por esta bonita localidad.

Waypoints

PictographBridge Altitude 1,486 ft
Photo ofPuente del Gran Capitán

Puente del Gran Capitán

De tres ojos, el mayor carpanel y los otros de medio punto, con tajamares de forma cilíndrica y triangular en los arcos

PictographWaypoint Altitude 1,496 ft
Photo ofPlaza del Puente

Plaza del Puente

PictographReligious site Altitude 1,483 ft
Photo ofIglesia de San Gabriel (siglo XVI)

Iglesia de San Gabriel (siglo XVI)

De nave única, amplia, con capillas laterales, destaca la bóveda vaída que cubre la planta cuadrada de la capilla mayor, a modo de casquete esférico, con decoración dispuesta en anillos concéntricos: el círculo interior se fragmenta en casetones que parten radialmente desde la imagen del Dios Padre; hacia fuera, querubines, rosetas con bustos de una joven pareja y otro con dos ancianos con barba, motivos florales y las figuras de los Padres de la Iglesia, los Apóstoles, los Evangelistas y San Pablo; toda la circunferencia aparece recorrida por una leyenda en la que se alude a la autoría promotora de esta parte del templo, el arzobispo de Granada, Don Pedro Guerrero

PictographReligious site Altitude 1,509 ft
Photo ofIglesia de San Gabriel (portada lateral)

Iglesia de San Gabriel (portada lateral)

Portada con un arco de medio punto entre parejas de medias columnas jónicas sobre pedestales independientes, con sendas Victorias aladas esculpidas en las enjutas sostieniendo el escudo del arzobispo Guerrero; sobre su entablamento, hornacina central alojando el grupo escultórico de la Anunciación, rematado con un frontón triangular conteniendo el águila imperial. Sobre todo ello, un tejadillo que sirve de guardapolvo

PictographFountain Altitude 1,526 ft
Photo ofFuente de los Victorios

Fuente de los Victorios

Fuente con cuatro figuras estilizadas de cuyas faces salen los caños

PictographMonument Altitude 1,637 ft
Photo ofMirador Arqueológico de la Alcazaba

Mirador Arqueológico de la Alcazaba

PictographMonument Altitude 1,654 ft
Photo ofAliatar

Aliatar

PictographFauna Altitude 1,650 ft
Photo ofUn lindo gatito

Un lindo gatito

PictographReligious site Altitude 1,644 ft
Photo ofIglesia Mayor de la Encarnación (ss. XV-XVIII)

Iglesia Mayor de la Encarnación (ss. XV-XVIII)

De planta de cruz latina, con portada clásica rematada con un altorrelieve que representa la Anunciación. Gran torre campanario octogonal, rematada con una cornisa cuadrada, frontón triangular, cúpula y linterna

PictographMonument Altitude 1,640 ft
Photo ofAlcazaba

Alcazaba

PictographDoor Altitude 1,594 ft
Photo ofPuerta

Puerta

PictographMonument Altitude 1,601 ft
Photo ofEstatua de Narváez y Antigua Casa de Cabildos

Estatua de Narváez y Antigua Casa de Cabildos

PictographReligious site Altitude 1,591 ft
Photo ofIglesia Mayor de la Encarnación

Iglesia Mayor de la Encarnación

PictographWaypoint Altitude 1,591 ft
Photo ofCine Imperial

Cine Imperial

PictographMonument Altitude 1,572 ft
Photo ofTorre Ochavada

Torre Ochavada

PictographFountain Altitude 1,578 ft
Photo ofFuente y Escudo de Loja

Fuente y Escudo de Loja

PictographPanorama Altitude 1,585 ft
Photo ofPanorámica desde el Mirador de Sylvania

Panorámica desde el Mirador de Sylvania

PictographInformation point Altitude 1,604 ft
Photo ofPanel informativo Mirador de Sylvania

Panel informativo Mirador de Sylvania

PictographWaypoint Altitude 1,591 ft
Photo ofMirador de Sylvania

Mirador de Sylvania

PictographReligious site Altitude 1,617 ft
Photo ofErmita de Jesús Nazareno (siglo XVIII)

Ermita de Jesús Nazareno (siglo XVIII)

De planta de cruz latina, nave única cubierta con bóveda de cañón y coro alto a los pies y un lucernario por el que, simbólicamente, penetra la luz del Espíritu Santo en el templo, todo decorado con pinturas al fresco

PictographPanorama Altitude 1,722 ft
Photo ofMonte Hacho

Monte Hacho

PictographWaypoint Altitude 1,627 ft
Photo ofPlaza de la Virgen

Plaza de la Virgen

PictographMonument Altitude 1,611 ft
Photo ofPalacete de Narváez (Ayuntamiento)

Palacete de Narváez (Ayuntamiento)

PictographMonument Altitude 1,598 ft
Photo ofIncensario

Incensario

PictographMonument Altitude 1,565 ft
Photo ofPósito (siglo XVI)

Pósito (siglo XVI)

PictographDoor Altitude 1,562 ft
Photo ofPuerta de Jaufín (ss. XI-XII)

Puerta de Jaufín (ss. XI-XII)

Fachada exterior, encalada de blanco, con arco de herradura apuntado y, tras ella, se encuentra una superposición de dos arcos de herradura de medio punto (que estarían unidos por una bóveda de medio cañón)

PictographBridge Altitude 1,476 ft
Photo ofMonte Hacho desde el Puente del Gran Capitán

Monte Hacho desde el Puente del Gran Capitán

Comments  (2)

  • Photo of Bárbara Ad
    Bárbara Ad Apr 21, 2024

    I have followed this trail  verified  View more

    Precioso paseo. Muchísimas gracias y felices rutas!

  • Photo of Manu Amat
    Manu Amat Apr 22, 2024

    Me alegro que te haya gustado, Bárbara Ad!

You can or this trail