Activity

LISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município

Download

Trail photos

Photo ofLISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município Photo ofLISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município Photo ofLISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município

Author

Trail stats

Distance
1.29 mi
Elevation gain
79 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
328 ft
Max elevation
328 ft
TrailRank 
51
Min elevation
4 ft
Trail type
One Way
Moving time
32 minutes
Time
3 hours 4 minutes
Coordinates
208
Uploaded
May 15, 2018
Recorded
May 2018
Be the first to clap
Share

near Lisbon, Lisboa (Portugal)

Viewed 1317 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo ofLISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município Photo ofLISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município Photo ofLISBOA - Castelo de São Jorge - Sé - Praça do Comércio - Praça do Município

Itinerary description

Segunda mitad del tercer tranco, de los bravos de Oarso Arte Kultur Elkartea. En minibús desde la Praça da Figueira, hasta la entrada del Castillo, en la colina más alta de Lisboa. Tras el empacho de Belém, esta tarde soleada toca vistas de Lisboa y el Tajo desde lo alto del castillo, y pavos reales, antes de bajar al Mirador de Santa Lucia y la Se de Lisboa, para luego pasear hasta la Praça do Comercio y la do Municipio

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 305 ft
Photo ofCastelo de São Jorge Photo ofCastelo de São Jorge Photo ofCastelo de São Jorge

Castelo de São Jorge

El castelo de São Jorge fue elegido a lo largo de la historia de la ciudad como baluarte por los distintos pueblos que pasaron por ella, fenicios, griegos, romanos, visigodos y árabes. Estos últimos fueron expulsados por el rey Alfonso Henriquez (primer rey portugués), que reconquistó la ciudad en 1147 (monumento de 1947, de Soares dos Res).

Photo ofCastelo de São Jorge (II) Photo ofCastelo de São Jorge (II) Photo ofCastelo de São Jorge (II)

Castelo de São Jorge (II)

La fortaleza, que era conocida como el "castelo dos mouros" se utilizó como residencia real desde 1147 hasta 1511, año en el que Manuel I decide mudarse al Palacio da Ribeira, cerca del Tajo.

PictographWaypoint Altitude 329 ft
Photo ofCastillo San Jorge (III) Photo ofCastillo San Jorge (III) Photo ofCastillo San Jorge (III)

Castillo San Jorge (III)

Tras etapas de abandono, terremotos (1531, 1551, 1597, 1699 y 1755), usos militares, prisión y arsenal de los franceses, la degeneración ganó en esta antigua fortaleza. Pero se nota la rehabilitación emprendida en 1997.

PictographWaypoint Altitude 320 ft
Photo ofCastelo de São Jorge (IV) Photo ofCastelo de São Jorge (IV) Photo ofCastelo de São Jorge (IV)

Castelo de São Jorge (IV)

Clasificado como Monumento Nacional por Decreto de 16 de junio de 1910, sufre importantes obras de restauración en la década de 1940 y al final de la década de 1990, y actualmente uno de los lugares más visitados por el turista en la ciudad de Lisboa. Quedan once torres, el patio de armas, los calabozos y la Puerta de Moniz en la Praça Nova (cuenta la antigua tradición que durante el asalto de los cruzados al castillo, el caballero Martim Moniz, al ver que los musulmanes cerraban la puerta de entrada, se interpuso en la misma sacrificando su vida para permitir el acceso y posterior victoria a sus compañeros).

PictographWaypoint Altitude 320 ft
Photo ofCastelo São Jorge (V) Photo ofCastelo São Jorge (V) Photo ofCastelo São Jorge (V)

Castelo São Jorge (V)

Estatua de Manuel I, y alguna menos histórica, pero que llama la atención de algunos viajeros... y no solo por ser 'nuestro punto de encuentro'

PictographWaypoint Altitude 219 ft
Photo ofBajada del Castillo Photo ofBajada del Castillo Photo ofBajada del Castillo

Bajada del Castillo

Por la Alfama, hasta el mirador de Santa Luzia. En el camino, muestras de Street Art y de protestas contra la masificación del turismo.

PictographMonument Altitude 107 ft
Photo ofSé de Lisboa Photo ofSé de Lisboa Photo ofSé de Lisboa

Sé de Lisboa

La Catedral de la Sé, iniciales de 'Sedes Episcopalis', fue la primera iglesia cristiana de Lisboa, mandada construir por Alfonso Henriques tras la conquista de la ciudad a los árabes, eligiendo para ello el emplazamiento de la antigua mezquita (esta, sobre un templo romano de Augusto). El baptisterio está bajo la torre Norte, y tiene azulejos del siglo XVIII (San Antonio hablando a los peces, y San Juan Bautista bautizando a Jesucristo). Se cree que aquí fue bautizado San Antonio.

PictographWaypoint Altitude 107 ft
Photo ofSé de Lisboa (II) Photo ofSé de Lisboa (II) Photo ofSé de Lisboa (II)

Sé de Lisboa (II)

Mantiene sus esencias románicas y góticas, a pesar de terremotos y remodelaciones barrocas y restauraciones. La planta tiene orientación litúrgica, y es de cruz latina, con tres naves y bóveda de cañón central. Tiene un falso triforio. La capilla mayor es barroca y neoclásica. Tenía cinco ábsides; hoy, una girola del siglo XIV (para construirla se rompieron dos ábsides)

PictographWaypoint Altitude 130 ft
Photo ofSé de Lisboa (III) Photo ofSé de Lisboa (III) Photo ofSé de Lisboa (III)

Sé de Lisboa (III)

Por falta de tiempo, nos quedamos sin ver la girola, el claustro y el Tesoro. La fachada tiene dos pisos, un gran pórtico de acceso y un enorme rosetón. Las dos gruesas torres tienen contrafuertes, saeteras y ventanas de arco de medio punto y mainel (románico anglo-normando). La crestería almenada le da aspecto de fortaleza.

PictographWaypoint Altitude 37 ft
Photo ofCamino de la Praça do Comércio Photo ofCamino de la Praça do Comércio Photo ofCamino de la Praça do Comércio

Camino de la Praça do Comércio

Desde la Sé, por la rua do Comércio y la rua Conceiçao, hasta la rua Augusta. Tranvías, mercerías curiosas y empedrado típico. El empedrado portugués fue impulsado en 1842 por Eusebio Pinheiro Furtado, gobernador militar del Castelo de São Jorge, que se hizo cargo de un grupo de reclusos y de ingentes cantidades de piedra (caliza y basalto) para realizar el primer pavimento decorado en zig-zag. El diseño fue tan bien acogido que pocos años después le fue encargado a Furtado y a sus 'chicos' que pavimentaran con el mismo estilo la gigantesca plaza del Rossio. Dicho y hecho. Desde entoncés, el pavimento corrió como la pólvora por todo el país.

PictographWaypoint Altitude 54 ft
Photo ofRua Augusta y Terreiro do Paço Photo ofRua Augusta y Terreiro do Paço Photo ofRua Augusta y Terreiro do Paço

Rua Augusta y Terreiro do Paço

Entre los dos, el gran Arco de Triunfo, al final de la Rua Augusta (1875), neoclásico y con gran escudo rococó, y con estatuas de ilustres, Vasco de Gama y el marqués de Pombal, y ríos Duero y Tajo personificados (con grandes cántaros de agua). Todo a propuesta el Marqués de Pombal tras el terremoto de 1755, creando así el urbanismo de la Baixa Pombalina.

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofPraça do Comerçio Photo ofPraça do Comerçio Photo ofPraça do Comerçio

Praça do Comerçio

En el centro de la plaza, de 180 x 200 metros, está la estatua en bronce de Dom José I, con armadura, cetro, casco y penacho de plumas (1775, de Machado de Castro). Jose I era el Rey de Portugal cuando se produjo el terremoto. Antes, en ese lugar, el dios Apolo. Aquí fue asesinado Carlos I y herido su hijo Luis, en 1908.

PictographWaypoint Altitude 8 ft
Photo ofPraça do Municipio Photo ofPraça do Municipio Photo ofPraça do Municipio

Praça do Municipio

Por la rua Arsenal, llegamos a esta plaza, donde en el edificio neoclásico del siglo XIX (Cámara Municipal), se proclamó la Primera República de Portugal, el 5 de octubre, de 1910, después de haberse consumado el regicidio de Carlos I en 1908. También aquí fue donde se le rindió el último adiós al premio Nobel José Saramago, el 19 de junio de 2010.

PictographWaypoint Altitude 29 ft
Photo ofPraça do Municipio Photo ofPraça do Municipio Photo ofPraça do Municipio

Praça do Municipio

El octógono de base del 'pelourinho', monolito neomanuelino posterior al terremoto (que hizo desaparecer el original), tiene cinco peldaños de escaleras, que son un buen punto de descanso para escuchar las explicaciones de Pablo. También hay esculturas modernas. San Vicente, es patrón de Lisboa desde 1173 (tiene en su estatua de Largo de Santa Luzia). La leyenda asegura que los restos del santo llegaron en una travesía desde el Algarve hasta Lisboa junto a dos cuervos, que se posaron en el barco y vigilaron durante todo el viaje las reliquias. Todo un 'culebrón' para la época, que hizo que los lisboetas incluyeran a los pajaritos en su escudo (que se ve bien en los reposteros de los balcones de la Cámara do Municipio, hoy Archivo Archivo Histórico).

Comments

    You can or this trail