Activity

La Puebla de Montalbán (Recorrido urbano)

Download

Trail photos

Photo ofLa Puebla de Montalbán (Recorrido urbano) Photo ofLa Puebla de Montalbán (Recorrido urbano) Photo ofLa Puebla de Montalbán (Recorrido urbano)

Author

Trail stats

Distance
1.7 mi
Elevation gain
75 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
75 ft
Max elevation
1,674 ft
TrailRank 
26
Min elevation
1,598 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 2 minutes
Coordinates
138
Uploaded
June 29, 2023
Recorded
June 2023
Be the first to clap
Share

near La Puebla de Montalbán, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 28 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofLa Puebla de Montalbán (Recorrido urbano) Photo ofLa Puebla de Montalbán (Recorrido urbano) Photo ofLa Puebla de Montalbán (Recorrido urbano)

Itinerary description

¡¡Saludos caminantes!!

LA PUEBLA DE MONTALBÁN (RECORRIDO URBANO)

2023 21 de Junio. –

A pocos Kilómetros de las Barrancas de Burujón, se encuentra esta localidad, la cual nos sorprendió por su historia y belleza.
Fuente: http://www.cerespain.com/la_puebla_de_montalban.html

La Puebla de Montalbán tiene 8.472 habitantes. Es una villa monumental y su origen es muy antiguo, habiéndose encontrado restos ibéricos en el mismo casco histórico. Fue propiedad de los míticos Caballeros Templarios por donación del Alfonso VII en el siglo XII, llegando a la Corona con Fernando IV tras pasar por muchas manos: dona Leonor de Aragón, don Alvaro de Luna, su viuda dona Juana Pimentel, el Marqués de Villena, don Juan Pacheco, que la hizo mayorazgo a favor de su hijo Alonso Téllez Girón y sus sucesores, que ostentaron el título de Condes de la Puebla de Montalbán.

Esta larga historia ha dejado importantes vestigios, siendo algunos tan notables como su Plaza Mayor, en la que se encuentran la Iglesia Parroquial de Nuestra Senora de la Paz, obra de transición del gótico al renacimiento que se construyó en la huerta del palacio que fue de Pedro I. Bella portada y en el interior una pila bautismal y un órgano del siglo XVIII; y el Palacio de la Duquesa de Osuna, construido en el siglo XV por don Juan Pacheco y ampliado por Alonso Téllez a comienzos del siglo XVI. Tiene una portada plateresca en la Plaza y en el interior artesonados de estilo mudéjar, gótico y plateresco.


Uno de los edificios que más destacan es la Torre de San Miguel que es lo que queda de la antigua iglesia, construida en 1604. Son igualmente interesantes la Iglesia y el Convento de San Francisco, fundado en 1560, de estilo renacentista con reformas barrocas; el Monasterio de la Concepción, fundado en 1522 y cuya iglesia es plateresca de influencia italiana y tiene en el altar mayor una tabla del Ecce Homo de escuela espanola del siglo XV. El Hospital de la Caridad es del siglo XVI, dedicado a biblioteca y la Ermita de Nuestra Senora de la Soledad, construida entre 1733 y 1734, de estilo barroco, que tiene pinturas al fresco sobre el coro, cúpula y capilla mayor.

En esta villa nació Fernando de Rojas autor de La Celestina.
La Puebla de Montalbán, fiestas y gastronomía


Del 15 al 18 de julio se celebran las Fiestas de La Puebla de Montalbán del Santísimo Cristo de la Caridad, con encierros durante los que se reparte limonada. Destacan las celebraciones religiosas de la Semana Santa. El 24 de enero se celebra la festividad de la Virgen de la Paz.

El municipio de La Puebla de Montalbán forma parte de la zona de producción de tres productos que sobresalen por su calidad: el queso, el aceite de oliva virgen extra y el cordero .

RECORRIDO
ZONA INICIO-FIN. PARKING
Se puede aparcar sin problemas, nosotros lo hicimos junto a la Ermita

ERMITA DE NUESTRA SRA. DE LA SOLEDAD
Fuente: http://www.pueblademontalban.com/turismo/monumentos-de-interes/ermita-de-la-virgen-de-la-soledad
La Virgen de la Soledad (Patrona de la Puebla), alberga el primoroso retablo donde se encuentra la imagen, realizado, por José Minguet en 1799.
Se levantó junto a la antigua ermita de San Sebastián (hoy desaparecida) en los años 1733-1743.
Se trata de un edificio de ladrillo y algo de sillería, rematado por un bello chapitel terminado en una impresionante aguja.
Son notables las pinturas al fresco del retablo del altar mayor, representando mármoles y jaspes; las que decoran las pechinas representando a las mujeres del Antiguo Testamento: Judit, Ester, Abigail y Raquel, y la que existe en el coro, que representa a Jhael dando muerte al general canaco Sisara. Estas pinturas fueron realizadas por los hermanos Luís y Alejandro Velázquez en 1741. En la hornacina del retablo del altar mayor se venera la imagen de la Virgen de la Soledad.
En esta ermita se conservan dos cuadros de José de Ribera (uno de ellos son «Las lágrimas de San Pedro»), y una colección de cuadros de cobre.
Asimismo destaca el Cristo yacente, conocida por el Santo Sepulcro, efigie de talla pintada del siglo XVII, y otras dos tallas representando a Cristo atado a la columna, y a la Virgen de la Piedad.
Junto a la ermita se encuentra un pequeño parque que toma el nombre de la ermita.



MUSEO DE LA CELESTINA
Este museo está dedicado tanto a la obra de La Celestina, como a la vida y recuerdo de su autor, Fernando de Rojas, natural de La Puebla de Montalbán. Se pretende dar una imagen de lo que fue la ciudad en la época del autor, y mostrar escenas de La Celestina y las diferentes ediciones de la misma.
CONVENTO DE LOS PADRES FRANCISCANOS
Fuente: http://www.pueblademontalban.com/turismo/monumentos-de-interes/convento-padres-franciscanos
Fueron sus fundadores Dª. Catalina Pacheco, hermana del Cardenal Pacheco, y su sobrino D. Alonso Téllez Girón. Se comenzó la obra en 1570 en unas casas que poseía Dª. Catalina Pacheco. Desde su fundación el convento estuvo habitado por frailes observantes de Castilla hasta su expulsión en 1835.
Después de haber sido incautado a causa de la desamortización de Mendizábal, volvieron de nuevo los frailes al convento el 20 de Julio de 1878 instalando en él un Colegio de Misioneros Franciscanos de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas. En 1879 se conseguía por una Real Orden la validez académica de los estudios que se cursasen en este colegio.
Tiene características acentuadamente renacentistas y barrocas.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
Fuente: http://www.pueblademontalban.com/turismo/monumentos-de-interes/iglesia-parroquial-de-nuestra-senora-de-la-paz

Se reconstruyó totalmente en la segunda mitad del siglo XVI, en dos fases, interviniendo en la obra dos arquitectos bien distintos: Hernán González de Lara y Nicolás de Vergara. Debió de existir hasta mediados del siglo XVI un templo gótico cuya parte más reciente sería la cabecera levantada a finales del siglo XV.
El maestro Cristóbal Ortiz tuvo una intervención muy importante en la obra de la iglesia, sobre todo en la realización de la media naranja, testero y sacristía de la misma.
La obra de la parroquia actual comenzó por el cuerpo de la iglesia en 1563, y estuvo a cargo de González de Lara. La nueva capilla fue bendecida por el obispo de Salona en 1592. Las obras se dieron por terminadas en 1593.
Se trata del tempo más grande de la villa, dispuesto en forma de cruz latina con una nave central y dos laterales. La nave central destaca por su rico artesonado mudéjar y cinco arcos de piedra a cada lado sostenidos por columnas, también de piedra. En el altar mayor se venera la imagen de Nuestra Señora de la Paz, efigie de talla, pintada y estofada, de 90 cm. de altura y de procedencia germano-holandesa, del siglo XV.
La portada de la iglesia es de piedra, con arcos y arquivoltas de medio punto, enmarcados entre dos columnas rematadas por pináculos y una cruz en el centro. Asimismo, en la fachada hay una hornacina con la imagen de la Virgen de la Paz, dos escudos a los lados, posiblemente picados, un óculo en la parte central, un reloj en la parte superior, y como remate, una bella espadaña con dos campanas.
Tuvo la fachada, hasta el año 1932, una monumental obra de granito que todo el mundo la denominaba como «las gradas» y que no era otra cosa sino una hermosa barbacana de tres lados, en cada uno de los cuales se abría una escalinata rematada con grandes bolas de piedra, formando un atrio de entrada a la puerta principal de la iglesia.
PLAZA MAYOR
La Plaza Mayor o sencillamente «la plaza» como todo el mundo la conoce y como además está registrada en el libro de matrícula parroquial del año 1768, fue llamada de la Constitución en 1871, de la República en 1873, nuevamente de la Constitución hasta 1932 en que volvió a llamarse de la República, y por fin, plaza Nacional desde 1936 hasta 1983, fecha en la que se bautizó con el actual nombre.
De traza trapezoidal irregular, y una superficie aproximada de 2.260 metros cuadrados, no se construyó como tal, sino que se llegó a ella a través de un procedimiento constructivo que la fue configurando como está ahora. De ello son testigos los diferentes estilos que se han ido imprimiendo en sus portadas y balcones.
En la fachada norte tiene unos soportales con columnas de granito, desiguales, balcones corridos y una gran portada de acceso al que fuera en otros tiempos Mesón Grande de la Plaza, el mismo mesón que conoció Fernando de Rojas y el que perpetuó en «La Celestina».
En la fachada oeste se encuentra el edificio del Ayuntamiento, formando ángulo con el edificio del antiguo mesón. A la entrada de la casa consistorial, a uno y otro lado, hay sendas lápidas dedicadas, una a Fernando de Rojas, y otra, al protomédico de Felipe II, Francisco Hernández.
La fachada sur está ocupada en su totalidad por el palacio de los Duques de Osuna y condes de La Puebla de Montalbán.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz ocupa la fachada oeste y está unida al palacio por un corredor, sustentado por dos hermosos arcos.
Pavimentada con tipología castellana de cantos rodados y losas de granito en 1982, es una de las mejores plazas de la provincia, en la que se conservan edificios típicos del siglo XV y XVI.
Se accede a la misma por dos calles, un túnel y dos arcos de bella factura pertenecientes al palacio.
El 20 de marzo de 2007 (DOCM nº 71 de 4 de abril) se aprobó la declaración de la Plaza Mayor como bien de interés cultural, con la categoría de conjunto histórico.
PALACIO DE LOS CONDES DE MONTALBÁN
Fuente: http://www.pueblademontalban.com/turismo/monumentos-de-interes/palacio-de-montalban
Edificio de planta cuadrada y tres alturas. La fachada principal se encuentra en la Plaza Mayor con portada plateresca de puerta adintelada, con jambas de piedra rematada con canes que sujetan un ancho dintel. Está rematada con el escudo de los señores de Montalbán. Los balcones que la adornan son rectangulares, de forja, y típicos de las casas señoriales castellanas.
En el interior hay tres magníficos artesonados de pino: uno mudéjar, otro gótico y un tercero plateresco.
El palacio se construyó en el siglo XV por el maestre de Santiago D. Juan Pacheco. Lo hermoseó su descendiente D. Alonso Téllez Girón a principios del siglo XVI.
Fue declarado Bien de Interés cultural por el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha el 26 de noviembre de 1991 (DOCM nº 95 de 18 de diciembre).

CAPILLA DEL CRISTO DE LA CARIDAD
Fuente: http://www.pueblademontalban.com/turismo/monumentos-de-interes/hospital-de-la-caridad-y-cristo-de-la-caridad
Fundado en 1532 por D. Juan Pacheco. Situada en el centro de la población, se accede por un portalón central adintelado sobre el que se yergue una espadaña, a un patio empedrado de planta irregular. Al fondo de ese patio se encuentra la ermita del Cristo.
Este Hospital estuvo funcionando hasta 1884. La Cofradía de la Caridad, que ya existía en 1563, tenía a su cuidado y administración el Hospital, que en aquella época disponía de 6 camas y era atendido por un médico y un enfermero.

Como ermita alberga al Cristo de La Caridad, Santo Patrono de la Villa desde 1598, cuando cesa la epidemia de peste bubónica en julio de aquel año (Ver Cristo). La capilla donde se venera el Cristo de la Caridad está formada por dos naves en ángulo recto.
El retablo del altar mayor es un notable monumento barroco. Más pequeño pero del mismo estilo son otros dos altares laterales. El edificio es todo él de ladrillo y está rematado por un precioso cimborrio en el ángulo donde confluyen las dos naves.
Este Hospital estuvo funcionando hasta 1884. La Cofradía de la Caridad, que ya existía en 1563, tenía a su cuidado y administración el Hospital, que en aquella época disponía de 6 camas y era atendido por un médico y un enfermero.
Como ermita alberga al Cristo de La Caridad, Santo Patrono de la Villa desde 1598, cuando cesa la epidemia de peste bubónica en julio de aquel año (Ver Cristo). La capilla donde se venera el Cristo de la Caridad está formada por dos naves en ángulo recto.
El retablo del altar mayor es un notable monumento barroco. Más pequeño pero del mismo estilo son otros dos altares laterales. El edificio es todo él de ladrillo y está rematado por un precioso cimborrio en el ángulo donde confluyen las dos naves.

MONUMENTO A FERNANDO DE ROJAS
Estatua en granito de Fernando de Rojas en su pueblo natal, Puebla de Montalbán

PLAZA DE LA CRUZ
Pequeña plaza situada detrás del Convento de las Concepcionistas Franciscanas. En el centro de la misma hay un gran macetero repleto de buganvillas, flores y coronado por un Cristo.

CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS
Fuente: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/convento-de-concepcionistas-franciscanas-de-la-puebla-de-montalban
El convento de las Concepcionistas Franciscanas de la Puebla fue fundado por el Cardenal D. Pedro Pacheco y Guevara a mediados del siglo XVI, y construido posiblemente por Laurencio de Ilachoa. Se compone de la iglesia, el claustro con sus dependencias monacales y la zona de huerta.
La iglesia es de planta de cruz latina rematada en su cabecera con ábside semicircular al interior y plana al exterior. La nave se cubre con bóveda de cañón en su primer tramo y último con decoración de casetones, al igual que en el crucero. El resto de la nave se cubre con bóveda de arista sobre lunetos con ventanas de medio punto geminadas y óculo.
A cada lado de la nave interior se abre un gran arco de medio punto, formando sendas pequeñas capillas, de poca profundidad, entre los contrafuertes: una de ellas, la norte, sirve de acceso al templo. Se decora con bóveda de medio cañón con casetones y los paramentos con pilastras de orden compuesto.
El crucero está cubierto con cúpula de media naranja sobre pechinas, decorada con doble moldura y rematada con linterna; en cambio, el presbiterio se cubre con bóveda de horno acasetonada.
La decoración de los paramentos es de tendencia clásica, predominando el ritmo repetitivo de elementos, asi, sobre el zócalo se sitúan pilastras de orden compuesto, con fustes estriados, y sobre éstas, cornisa doble moldurada. En un segundo piso se decora todo el paramento con atlantes y cariátides.
A los pies se sitúa el coro, separado del templo por un muro cuya unión se hace posible a través de ventanas enrejadas y un pequeño camarín.
En el exterior lo más sobresaliente son los contrafuertes y el predominio del macizo sobre el vano. Toda ella es de sillería, de piedra caliza para los muros y de granito para las esquinas.
La fachada se divide en dos cuerpos con la puerta de acceso de estilo renacentista, arquitrabada, de piedra y de dos alturas.
El claustro se configura como elemento distribuidor del convento; es de planta cuadrangular, de dos alturas con arquerías. En torno a él se dispone el refectorio, las celdas y la capilla, destacando las techumbres de madera y los frisos que bordean algunas salas, con decoración epigráfica y vegetal.
.

TORRE DE SAN MIGUEL
Fuente: http://www.pueblademontalban.com/turismo/monumentos-de-interes/torre-de-san-miguel
Es el Monumento más representativo de La Puebla, símbolo de la villa de enorme esbeltez y monumentalidad.
Fue construida en el punto más alto del casco urbano por el maestro Cristóbal Ortiz, que comenzó su obra de sillería y ladrillo hacia el año 1575.
Parece que el motivo principal para la construcción de la torre fue el de disponer de un buen campanario que estuviese al servicio de la iglesia anexa y que permitiese oír las campanas a mucha distancia.
La planta es cuadrada de cuatro cuerpos sobrepuestos, con tejado a cuatro aguas. Sobre un basamento de piedra sillar asienta el primer cuerpo, que es de mampostería, ladrillo y sillería, con sillares de esquina almohadillados.
En la fachada oeste hay un esbelto arco de medio punto, hoy ciego, también de almohadillada sillería, bajo el cual se dejó una mezquina puerta de ingreso sin carácter alguno. Los tres siguientes cuerpos son de ladrillo. Las fachadas del segundo y del tercero muestran sendos cuerpecillos arquitectónicos compuestos de pilastras y frontón, y los del cuarto, sendos arcos semicirculares El primero de mampostería y ladrillo con sillares almohadillados en esquina.
La altura de la torre, desde la base hasta el vértice de la cubierta es de 32 metros. El cuadrilátero de la base tiene 7,60 metros de lado y el espesor de los muros es decreciente: desde los 1,50 metros del primer cuerpo hasta los 1,16 metros del tercero y último.
De estilo mudéjar renaciente, es la torre que tuvo la iglesia de San Miguel, hundida en el siglo XVIII. Desde el 2 de marzo de 1993 (DOCM nº 223 de 31 de marzo) está declarada como Bien de Interés Cultural por el Gobierno Regional de Castilla-La Mancha.


Os dejamos los enlaces de los sitios que hemos visitado por esta zona, por si os animáis y decidís hacer alguno de ellos

ENLACES:
01 Barrancas del Burujón (Toledo) --> https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/barrancas-de-burujon-recorrido-largo-circular-139099796

02 Puebla de Montalbán - Recorrido urbano (Toledo) --> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/la-puebla-de-montalban-recorrido-urbano-139111588

03 Torrijos - Recorrido urbano (Toledo) --> https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/torrijos-recorrido-urbano-circular-139255411


Esperamos que, si vais por alguno de estos lugares, valoréis y comentéis que os ha parecido (siempre es de agradecer) así otros usuarios podrán tener más elementos de juicio a su alcance.

Fotos tomadas con Galaxy S20 FE
Hasta otra y mucha salud para todos

==Saludos de Marchan2==

Waypoints

PictographCar park Altitude 1,626 ft

Inicio-Fin. Zona Parking

Se puede aparcar sin ningún problema


Nombre: Segmento: 1
Tipo: Indefinido
Hora Inicio: 17:08 21 jun 2023
Hora Fin: 18:11 21 jun 2023
Distancia recorrida: 2,5km (01:02)
Tiempo en movimiento: 00:49
Velocidad media: 2,35 km/h
Vel. en Mov.: 2,98 km/h
Velocidad Máxima: 5,55 km/h
Altura Mínima: 487 m
Altura Máxima: 508 m
Velocidad Ascenso: 143,5 m/h
Velocidad Descenso: 149,6 m/h
Ganancia Altitud: 26 m
Pérdida Altitud: 33 m
Tiempo Ascenso: 00:10
Tiempo Descenso: 00:13

PictographPark Altitude 1,612 ft
Photo ofParque de nuestra Sra. de la Soledad Photo ofParque de nuestra Sra. de la Soledad Photo ofParque de nuestra Sra. de la Soledad

Parque de nuestra Sra. de la Soledad

Parque junto a la ermita

PictographMuseum Altitude 1,599 ft
Photo ofMuseo de la Celestina Photo ofMuseo de la Celestina Photo ofMuseo de la Celestina

Museo de la Celestina

Dedicado tanto a la obra de La Celestina, como a la vida y recuerdo de su autor, Fernando de Rojas, natural de La Puebla de Montalbán.

PictographReligious site Altitude 1,602 ft
Photo ofConvento de los Padres Franciscanos

Convento de los Padres Franciscanos

PictographReligious site Altitude 1,633 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Sra. de la Paz Photo ofIglesia de Nuestra Sra. de la Paz Photo ofIglesia de Nuestra Sra. de la Paz

Iglesia de Nuestra Sra. de la Paz

La obra de la parroquia actual comenzó por el cuerpo de la iglesia en 1563, y estuvo a cargo de González de Lara. La nueva capilla fue bendecida por el obispo de Salona en 1592. Las obras se dieron por terminadas en 1593.

PictographReligious site Altitude 1,642 ft
Photo ofConvento de las Concepcionistas Franciscanas Photo ofConvento de las Concepcionistas Franciscanas Photo ofConvento de las Concepcionistas Franciscanas

Convento de las Concepcionistas Franciscanas

El convento de las Concepcionistas Franciscanas de la Puebla fue fundado por el Cardenal D. Pedro Pacheco y Guevara a mediados del siglo XVI, y construido posiblemente por Laurencio de Ilachoa

PictographMonument Altitude 1,626 ft
Photo ofPlaza Mayor Photo ofPlaza Mayor Photo ofPlaza Mayor

Plaza Mayor

PictographMonument Altitude 1,629 ft
Photo ofPalacio de los Condes de Montalbán Photo ofPalacio de los Condes de Montalbán Photo ofPalacio de los Condes de Montalbán

Palacio de los Condes de Montalbán

PictographMonument Altitude 1,615 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographReligious site Altitude 1,621 ft
Photo ofCapilla Cristo de la Caridad Photo ofCapilla Cristo de la Caridad Photo ofCapilla Cristo de la Caridad

Capilla Cristo de la Caridad

PictographMonument Altitude 1,632 ft
Photo ofArcos Plaza Mayor Photo ofArcos Plaza Mayor Photo ofArcos Plaza Mayor

Arcos Plaza Mayor

PictographMonument Altitude 1,611 ft
Photo ofMonumento a Fernando de Rojas Photo ofMonumento a Fernando de Rojas

Monumento a Fernando de Rojas

PictographPhoto Altitude 1,641 ft
Photo ofPLaza de la Cruz Photo ofPLaza de la Cruz Photo ofPLaza de la Cruz

PLaza de la Cruz

PictographMonument Altitude 1,669 ft
Photo ofTorre de San Miguel Photo ofTorre de San Miguel Photo ofTorre de San Miguel

Torre de San Miguel

PictographReligious site Altitude 1,640 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Soledad Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Soledad Photo ofErmita de Nuestra Señora de la Soledad

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

PictographWaypoint Altitude 1,630 ft
Photo ofCruz Ermita

Cruz Ermita

Comments

    You can or this trail