Activity

LA ONDA DE IBN AL-ABBAR.

Download

Trail photos

Photo ofLA ONDA DE IBN AL-ABBAR. Photo ofLA ONDA DE IBN AL-ABBAR. Photo ofLA ONDA DE IBN AL-ABBAR.

Author

Trail stats

Distance
1.52 mi
Elevation gain
157 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
157 ft
Max elevation
754 ft
TrailRank 
42
Min elevation
627 ft
Trail type
Loop
Coordinates
234
Uploaded
July 4, 2023
Be the first to clap
Share

near Onda, Valencia (España)

Viewed 60 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofLA ONDA DE IBN AL-ABBAR. Photo ofLA ONDA DE IBN AL-ABBAR. Photo ofLA ONDA DE IBN AL-ABBAR.

Itinerary description

Un itinerario cultural por la antigua madinat-Unda, la Onda andalusí. Durante el recorrido vamos a poder visitar los puntos más importantes donde se han hallado restos de estas cronologías, en algunos casos con restos visibles, y en otros señalando el lugar del hallazgo, tanto si se han conservado bajo las viviendas actuales o ya han desaparecido por la realización de las obras que obligaron a llevar a cabo la intervención arqueológica en su momento. La colocación de paneles informativos, con breve explicación, así como códigos QR, complementarían la visita y la información sobre cada uno de los elementos. También la referencia a audiogruías o tectos en braille haran que el itinerario sea más inclusivo.

Waypoints

PictographMonument Altitude 628 ft
Photo ofTORRE Y MURALLA SIGLO XII-XIII Photo ofTORRE Y MURALLA SIGLO XII-XIII Photo ofTORRE Y MURALLA SIGLO XII-XIII

TORRE Y MURALLA SIGLO XII-XIII

En la zona donde se halla el actual aparcamiento del antiguo Cine Paraíso, se conservan algunos tramos de muralla de tapial de los siglos XII-XIII. Además podemos contemplar la única torre que se conserva, hasta ahora, de dicha muralla. Se trata de una torre cuadrada, situada en la zona central de este amplio tramo que cerraba la medina andalusí en la zona Norte. Presenta un zócalo de mampostería y alzado en tapial de tierra y costra. Se puede acceder ascendiendo por la rampa actual del aparcamiento.

PictographRuins Altitude 629 ft
Photo ofACEQUIA MEDIEVAL- MOLI DEL BASSO Photo ofACEQUIA MEDIEVAL- MOLI DEL BASSO

ACEQUIA MEDIEVAL- MOLI DEL BASSO

En este punto se conservan los restos bastante completos de un molino de origen medieval, desconocemos si andalusí, se cree que no, pero que se sitúa junto a la acequia medieval, de orinen andalusí, del que quedan algunos restos. Estaría abovedada, aunque esta ha caído, aunque originalmente todo parece indicar que no lo estaría.

PictographMonument Altitude 639 ft
Photo ofPORTAL DE SANT PERE-MURALLA Photo ofPORTAL DE SANT PERE-MURALLA

PORTAL DE SANT PERE-MURALLA

En el Portal de Sant Pere, donde también se conservan restos de la muralla, e incluso en fotos históricas se observa que quedan restos del almenado. Se trataría de una de las puertas que darían acceso a la medina, aunque en la actualidad el portal responde a una reforma llevada a cabo en 1572, como reza una pequeña inscripción en un sillar, manteniendo un escudo con las armas de Aragón.

PictographMonument Altitude 669 ft
Photo ofPORTAL DE LA SAFONA-TORRE

PORTAL DE LA SAFONA-TORRE

Por la calle la Safona, al final d ela misma, encontramos los restos de otra de las torres de la muralla, punto 4, y el lugar donde se hallaría el portal de la Safona, que conocemos por el Llibre del Repartiment, cuando en 1237 se indica de la donación de un horno que se situa "iuxtam portam Zafonam", es decir, junto al portal de la Zafona, en referencia a la existencia de algún abrevadero para animales en el extramuros.

PictographMonument Altitude 670 ft
Photo ofFONT DE DINS Photo ofFONT DE DINS

FONT DE DINS

Ya en lo que sería intramuros de la muralla medieval, tanto andalusí como de época foral. Se trata de una plaza porticada, con arcos de sillería bajomedievales, y que siempre fue la plaza del Mercado semanal del jueves, e incluso del diario, hasta el siglo XIX. Allí se situó con posterioridad el Almudín, la Casa de la Vila y gran parte de los edificios más importantes de la villa bajomedieval. En e´poca andalusí también seria la plaza del mercado, y de hecho, como curiosidad, aún en 1698 se conocía esta plaza con el topónimo plaça del Soch, plaza del Zoco, del mercado.

PictographPanorama Altitude 646 ft
Photo ofNECROPOLIS ANDALUSI Photo ofNECROPOLIS ANDALUSI

NECROPOLIS ANDALUSI

Extramuros de la antigua medina, y junto a uno de los caminos principales de la misma, lo que sería el camino de Aragón con acceso por el denominado a partir del siglo XIV como Portal de la Vila, y junto al que discurría en paralelo la acequia principal o Sequia Mare, que traía hasta aquí el agua del riu Sonella desde la Bassa de la Vila, se situaba, a ambos lados, la maqbara o cementerio, del que se han hallado abundantes restos. En las diferentes intervenciones arqueológicas llevadas a cabo los últimos 20 años, se han exhumado casi 500 individuos, enterrados siguiendo el ritual típicamente islámico, dentro de una fosa, cuerpo mirando al Sudeste, en decúbito lateral derecho, con mentón hacia abajo, brazos sobre abdomen, piernas semiflexionadas y pies en punta. Sobre esta zona se construye a partir del siglo XIV un arrabal, con diversas viviendas a lo largo del camino así como el Hospital de Sant Miquel y el Convento de la Purísima Concepción (1550).

PictographRuins Altitude 661 ft
Photo ofPORTAL DE LA VILA Photo ofPORTAL DE LA VILA

PORTAL DE LA VILA

En el inicios de la c/ Santa Ana, se hallaba el portal de la Vila, una de las puertas principales de la antigua medina y villa medieval. Se pueden observar aún los restos de una jamba del mismo.

PictographPanorama Altitude 673 ft
Photo ofCASA ANDALUSÍ. VERGE ROSER,4 Photo ofCASA ANDALUSÍ. VERGE ROSER,4

CASA ANDALUSÍ. VERGE ROSER,4

En los nº 4-6 de la c/ Verge del Roser, durante las obras de esta vivienda se documentaron los restos de un patio de una casa andalusí de inicios del siglo XIII, con varias estancias, una de ellas una cocina, con un pequeño patio central con andén y alberca central. Estos restos se cubrieron por necesidades de las obras, si bien, se conservaron.

PictographRuins Altitude 664 ft
Photo ofCASA DE LES ALGEPSERIES Photo ofCASA DE LES ALGEPSERIES Photo ofCASA DE LES ALGEPSERIES

CASA DE LES ALGEPSERIES

En la esquina Suedeste de la plaza de San Cristobal, arriba a la derecha, encontramos un pequeño callejón donde se hallaban los restos de un paño muy interesante de yeserías pertenecientes a una casa palaciega de inicios del siglo XIII, correspondientes a un estilo protonazarí, y que actualmente se muestran en el Museu d'Arqueologia en el Castell d'Onda. Es una zona donde los restos se conservan in situ pero cubiertos, aunque mantiene, en cierta manera, la forma del patio y crujías de la antigua vivienda. En el suelo se halla señalizado la canaleta del patio de crucero, y las casa actuales mantienen el trazado de la vivienda original. Cabe destacar que en esta intervención se hallaron los restos den la canaleta de ladrillos bizcochados cubiertos con vidriado en color azul turquesa, considerados unos de los ejemplos de azulejos más antiguos de la provincia de Castellón, datados a inicios del siglo XIII.

PictographMuseum Altitude 651 ft
Photo ofCASES ANDALUSINES.ANTIC CONSERVATORI Photo ofCASES ANDALUSINES.ANTIC CONSERVATORI Photo ofCASES ANDALUSINES.ANTIC CONSERVATORI

CASES ANDALUSINES.ANTIC CONSERVATORI

En la plaza de San Cristobal, esquina situada al Sudoeste, en el actual edificio de E.P.A., encontramos el siguiente punto de interés, que corresponde al lugar donde se documentaron previos a las obras de construcción dos viviendas andalusíes. En primer lugar, una casa más pequeña, datada en los siglos X-XI, y que sufre una trasformación importante en el siglo XII y XIII, convirtiéndose y ampliándola con una gran vivienda de patio central de crucero, con safareig, aljibe, alberca y canaleta perimetral, con dos salones principales situadas a Norte y Sur, con diversas estancias, donde hemos localizado las letrinas, sonde además hallamos gran cantidad de material arqueológico. Esta vivienda ocupa el espacio de la anterior, que se reforma, haciéndola más pequeña. A estas viviendas se accedía por un adzucat, que documentamos los restos que se hallan musealizados en el espacio de entrada del centro escolar, por lo que sólo se puede visitar en horario lectivo.

PictographMonument Altitude 647 ft
Photo ofMEZQUITA-ALMINAR Photo ofMEZQUITA-ALMINAR

MEZQUITA-ALMINAR

Durante los trabajos de seguimiento arqueológico de las obras en la base del campanario d ela iglesia parroquial, se documentaron los restos de lo que parece ser un antiguo monumento funerario romano, con una interesante lápida funeraria romana en latín, pero lo importante es que en ese mismo edificio se abre un vano, una puerta con un arco de herradura, de lo que todo parece indicar que fue el alminar de la Mezquita Mayor del viernes de madinat-Unda, y que hay noticias de la construcción de la iglesia de Santa María sobre dicha mezquita, por lo que en ese entorno se situaría también ese edificio religioso, del que no se han hallado restos aún.

PictographPanorama Altitude 635 ft
Photo ofARRABAL ANDALUSÍ-MORERIA

ARRABAL ANDALUSÍ-MORERIA

En una excavación arqueológica llevada a cabo en una vivienda adosada a la actual ermita de San Vicente, se hallaron restos d euna vivienda datada en el siglo XI, y otra encima, reformada, con restos de un patio y canaleta, del siglo XII-XIII, y que nos está indicando la existencia de un arrabal extamuros de la medina, junto a uno de los caminos que se dirigían a la huerta y riu Sonella y dirección Valencia.

PictographMonument Altitude 643 ft
Photo ofPLAÇA SINAGOGA.BASSA

PLAÇA SINAGOGA.BASSA

En esta plaza, nos encontramos con uno de los restos más singulares hallados durante las diversas obras efectuadas en el Centro Histórico, ya que durante la reforma de la plaza se hallaron los restos de una gran balsa para almacenar agua, datada entre los siglos XII-XIII, cuya situación y utilidad desconocemos, quizá para riego de la huerta recogiendo las escorrentías de toda la montaña. En época bajomedieval esta se trasforma en los bajos de un gran edificio para almacenaje, con la construcción de diversos arcos diafragma de tipo apuntado en sillería, edificio cuya utilidad desconocemos también, ya que no hay referencias históricas a la situación en esa zona, por ejemplo, de la Casa del Delme.

Photo ofPALAU ZAYYAN IBN-MARDANIS Photo ofPALAU ZAYYAN IBN-MARDANIS

PALAU ZAYYAN IBN-MARDANIS

En el Recinto Superior de la fortificación del Castell d'Onda, se halla lo que denominamos el Palacio de Zayyan ibn-Mardanis, ya que fue el penúltimo alcaid del castillo antes de proclamarse rey en Valencia en 1229. Se trata de una gran estructura palaciega, monumental, que sigue la estructura de las viviendas típicamente musulmanas, con un gran patio central de crucero, con alberca, y andén perimetral, con dos salones principales, situados a Norte y Sur, y toda una serie de estancias auxiliares como alanías, cocina, letrinas, etc, y con un acceso original diferente al actual, desde la zona Sur, con todo un camino, con diferentes quiebros, por una puerta más monumental, y en L, ascendiendo por una rampa se llegaría a una de las esquinas del patio. Este edificio sufre una trasformación importante em el siglo XIV, con la orden de Montesa y durante las Guerras Carlistas, al igual que el resto del castillo, pero que en la actualidad, una vez documentados se han dejado visibles los restos del palacio andalusí, datado entre los siglos XI-XIII.

PictographCastle Altitude 727 ft
Photo ofCASTELL D'ONDA Photo ofCASTELL D'ONDA Photo ofCASTELL D'ONDA

CASTELL D'ONDA

La actual fortificación del Castell d'Onda, ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución importante en sus espacios así como el uso de los mismos, ya que son diversas las culturas como los acontecimientos históricos acaecidos. Por los restos aparecidos en el propio cerro del Castillo todo parece indicar que hubo un oppidum ibérico, del que no han quedado restos constructivos, datable entre los siglos VI-I a.C., así como posiblemente un castellum de época romana, con una cronología entorno a los siglos I-IV d.C., como así lo indicarían los restos de cultura material documentada durante las diferentes intervenciones arqueológicas llevadas a cabo desde 1989. Después de un período de abandono, en época andalusí, se ocuparía la zona superior como también lo indicarían las cerámicas halladas datables en los siglo IX-X, aunque no se han hallado restos constructivos, y posiblemente ya en época califal, existiría algún tipo de fortificación, de la que desconocemos su configuración, y posiblemente poblamiento más o menos amplio en la ladera Oeste, como así lo indican los restos constructivos hallados en algunas de las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el actual Centro Histórico de Onda, aunque las fuentes árabes de estas épocas siempre hablan de un hisn, es decir, de una fortificación y en ningún modo de una madina. La fortificación califal existente, ya a finales del siglo X o inicios del siglo XI, sufrirá una trasformación importante, ya que será en estos momento de época taifa cuando se construye el recinto amurallado de la fortificación, el que denominamos como Albacar Superior, donde se construye un palacio, muestra del establecimiento de un poder estatal, vinculado a que en estos momentos a Unda, que se convierte en una pequeña madina y uno de los puntos principales de control del amplio territorio del reino de Balansiya, en el norte dl Sarq al-Andalus. Por tanto, en estos momentos del siglo XI, en época de los reinos de Taifa, la fortificación del cerro, con sus dos espacios principales, se convierte en la alcazaba de la madina, con un recinto amurallado importante así como un palacio en la zona superior, con toda una serie de espacios interiores ocupados con aljibes, calles, zonas de hábitat, almacenes, zonas artesanales, etc. La propia madina se amurallará con un recinto que llegará más o menos de la misma forma hasta los siglos XVII-XVIII, quedando destruido o embebido por las nuevas viviendas a lo largo del siglo XIX. Respecto a la alcazaba o fortificación situada en la zona alta del cerro, ostentará más o menos la misma configuración durante los siglos XI-XIII, con algunas modificaciones y ampliaciones de algunos de los espacios interiores, de los que destaca la construcción de un segundo albacar, en la parte más exterior, durante el primer tercio del siglo XIII, en época almohade, abarcando la zonas Norte, Este y Sur del cerro, dotado con una serie de torres, circulares y cuadras, así como de un antemural y un total de tres puertas. Esta será la imponente fortificación con la que se topará la conquista feudal del rey Jaume I, con un importante sitio de la fortaleza que llevará hasta 1241 la toma de posesión de la antigua madinat-Unda.

PictographMuseum Altitude 738 ft
Photo ofMUSEU D'ARQUEOLOGIA Photo ofMUSEU D'ARQUEOLOGIA Photo ofMUSEU D'ARQUEOLOGIA

MUSEU D'ARQUEOLOGIA

El Museu d'Arqueologia i Historia Local se sitúa en uno de los edificios habilitados por los Carmelitas en 1920. En él se muestran gran cantidad de material arqueológico recuperado durante más de 30 años de intervenciones arqueológicas llevadas tanto en el sitio como en el Centro Histórico y término municipal de Onda. Destaca el paño de yeserías procedente de la denominada Casa de les Algepseries en la plaza de San Cristóbal (punto 9), sobre el que se proyecta un audiovisual. Las vitrinas se dividen en diversas épocas, destacando los restos de los siglos X-XIII, y también otra vitrina con restos bajomediavales. También podemos contemplar los restos de una ventana geminada y rosetón gótica procedente del palacio de la zona superior, de las reformas de la orden de Montesa.

Comments

    You can or this trail