Activity

La Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro'

Download

Trail photos

Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro' Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro' Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro'

Author

Trail stats

Distance
3.19 mi
Elevation gain
312 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
312 ft
Max elevation
2,518 ft
TrailRank 
55
Min elevation
2,216 ft
Trail type
Loop
Coordinates
169
Uploaded
January 7, 2023
Be the first to clap
Share

near Alcaicería de Granada, Andalucía (España)

Viewed 288 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro' Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro' Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 04: Casas moriscas del Albaicín. La 'Dobla de Oro'

Itinerary description

Esta ruta es una propuesta basada en la "Dobla de Oro", una idea del Patronato de la Alhambra que consiste en la visita de varias casas moriscas y otros monumentos con el pago de una única entrada (los domingos es gratuita): el Corral del Carbón, el Bañuelo, el Palacio de Dar al-Horra, la Casa Morisca del Horno de Oro, la Casa del Chapiz, la Casa Morisca de Zafra y la Qubba del Cuarto Real de Santo Domingo. En estos días se añade a esta lista el Maristán, recientemente restaurado. Esta ruta de aproximadamente cinco kilómetros sugiere un recorrido por los monumentos de la Dobla de Oro y algunos lugares cercanos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,263 ft
Photo ofSALIDA: Ayuntamiento Photo ofSALIDA: Ayuntamiento

SALIDA: Ayuntamiento

Ayuntamiento de Granada está ubicado desde 1848 en el antiguo Convento del Carmen. Más concretamente en el "claustro nuevo". El claustro viejo del convento fue derruido y es hoy la Plaza del Carmen (anteriormente la sede del Ayuntamiento había estado en la Madraza). Sobre su puerta se sitúa una estatua ecuestre titulada "El instante preciso", una alegoría de la felicidad ideada por Guillermo Pérez y elaborada por el escultor Ramiro Megías. Fue instalada aquí en el año 2002. Es un buen lugar para iniciar un recorrido por las casas moriscas de la ciudad. Como curiosidad sobre la pregunta clásica del origen del nombre de Granada: unos dicen que el nombre es romano ("granatum", por el árbol). Otros autores dicen que el nombre viene del árabe Gar-anat ("colina de peregrinos"’). Antes del siglo IX la población más importante de la zona se llamaba Medina Elvira (la actual Atarfe). Los ziríes se trasladaron desde allí a la "Medina Garnata" el actual Albaicín y origen de la ciuda actual. RUTA: a pocos metros por la calle Mariana Pineda -paralela a Reyes Católicos- se llega al Corral del Carbón, primer edificio del conjunto que forma la Dobla de Oro.

PictographWaypoint Altitude 2,265 ft
Photo ofCorral del Carbón Photo ofCorral del Carbón Photo ofCorral del Carbón

Corral del Carbón

El Corral del Carbón, llamado en árabe al-fundaq al-yadida, es decir Alhóndiga Nueva, fue construido en la primera mitad del siglo XIV, teniendo como función la de almacén y punto de venta del trigo, además de alojamiento para los mercaderes que lo traían a Granada. Tras la reconquista fue corral de comedias. En el siglo XVII fue también corral de vecinos, usándose las habitaciones de la planta baja como almacén para el carbón, de donde le sobrevino el nombre actual. RUTA: Se sale por la estrecha calle Puente del Carbón, frente a la puerta, hacia la calle Reyes Católicos que se toma a la derecha hasta llegar a la Plaza Isabel la Católica.

PictographWaypoint Altitude 2,288 ft
Photo ofPlaza Isabel la Católica Photo ofPlaza Isabel la Católica

Plaza Isabel la Católica

El monumento de Mariano Benlliude (1892) que da nombre a esta plaza estaba situado originalmente en el paseo del Salón. Fue trasladado aquí en los años 60 del siglo pasado. En esta plaza estaba situado entre otros el antiguo edificio de Correos que fue demolido. A su alrededor se levantaron edificaciones notables de estilo modernista. Aquí termina la Gran Vía construida en la primera década de 1900. Hasta entonces, esta parte del centro de Granada tenía la misma estructura de callejuelas estrechas y anguladas que hoy tiene el Albaicín. RUTA: Se sigue por la Gran Vía hasta girar a la derecha por la calle Cárcel Baja buscando la calle Calderería hasta la Placeta de San Gregorio.

PictographWaypoint Altitude 2,338 ft
Photo ofPlaceta de San Gregorio Photo ofPlaceta de San Gregorio

Placeta de San Gregorio

Esta placeta es uno de los centros del Albaicín. Hastá aquí llega Calderería, la bulliciosa calle llena de teterías y bazares de estilo árabe por la que acabamos de pasar. Desde aquí sale la Cuesta de San Gregorio en dirección este hacia el barrio alto y el Callejón del Gato en dirección oeste. La iglesia del siglo XVI tiene su origen en una antigua ermita construida por los Reyes Católicos. Durante la desamortización de mediados del siglo XIX el edificio llegó a ser utilizado como almacén de vinos y sala de fiestas. Por su parte el callejón del Gato tiene su propia y truculenta leyenda (sugiero leer el artículo del diario el Independiente de Granada "El horrendo y misterioso crimen por celos de la Casa del Gato", publicado el 08/0821). RUTA: Se entra por el callejón del Gato, se asciende por la cuesta de Marañas y en la pequeña placeta de los naranjos se toma la calle Cruz de Quirós también hacia arriba hasta llegar al mirador Ojo de Granada.

PictographWaypoint Altitude 2,358 ft
Photo ofMirador Ojo de Granada Photo ofMirador Ojo de Granada Photo ofMirador Ojo de Granada

Mirador Ojo de Granada

Este pequeño mirador triangular tiene una interesante perspectiva de la parte sureste de la ciudad, catedral incluida. Pocos metros por debajo se encuentra el aljibe del Zenete que cuenta con la curiosidad de ser uno de los pocos construídos después de la reconquista (1517). RUTA: se sigue ascendiendo por la calle Cruz de Quirós hasta el mirador de la Lona. Este mirador tiene una perspectiva diferente hacia el suroeste de Granada. Bajo él se encuentra cegada la Puerta del León (ver imagen) un paso de la antigua muralla que cerraba esta parte del Albaicín antes de crearse el Carril de la Lona. El recorrido entra en la Placeta de San Miguel Bajo por una estrecha calle a espaldas del mirador de la Lona. El nombre de la Lona, viene de una antigua fábrica de lonas situada en esta zona. Fue una industria muy importante en Granada: cultivo de lino y cáñamo, fábricas de cuerdas y aparejos, la Real Fábrica de Lona de Granada, almacenes y transporte, etc.. Surtió en el siglo XVIII de velas y aparejos a gran parte de la armada española y situó a nuestra provincia en una de las mayores rentas per cápita de España.

PictographWaypoint Altitude 2,451 ft
Photo ofPlaceta de San Miguel Bajo Photo ofPlaceta de San Miguel Bajo Photo ofPlaceta de San Miguel Bajo

Placeta de San Miguel Bajo

Amplio espacio abierto dominado por la torre de la Iglesia de San Miguel. En el lateral de la Iglesia se encuentra un aljibe cuyo arco está sostenido con dos columnas de marmol blanco reutilizadas de antiguos asentamientos romanos en esta misma zona. RUTA: se entra desde el lateral norte de la plaza el estrecho callejón del Gallo (por el antiguo palacio del Gallo del Viento que estaba situado en el solar que hay ahora a la izquierda de la calle). Tras un pequeño espacio abierto se sigue en ángulo hacia la derecha por el callejón Agua del Albaicín o Ladrón de Agua hasta la entrada del palacio de Dar al-Horra. Son calles solitarias, estrechas y anguladas. La puerta actual del entrada al palacio es bastante pequeña aunque tiene indicaciones.

PictographWaypoint Altitude 2,470 ft
Photo ofPalacio de Dar al-Horra Photo ofPalacio de Dar al-Horra Photo ofPalacio de Dar al-Horra

Palacio de Dar al-Horra

Este palacio tiene varias curiosidades que suelen sorprender a quien lo visita por primera vez: el acceso (calles estrechas y solitarias y puerta de entrada casi escondida), el tamaño de algunas estancias (espacios pequeños, posiblemente multifuncionales) y el diseño hacia el interior (apenas tiene ventanas en el exterior). Lo primero responde a la situación en que ha quedo el edificio tras las diferentes remodelaciones urbanísticas del entorno. El resto son una características comunes que se repiten en otras casas de esta ruta. Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, madre del último emir granadino Boabdil. Se sospecha que fue parte del gran palacio del Rey Badís. La estructura de esta casa-palacio se centra en una entrada en ángulo para proteger la intimidad de la casa, patio interior porticado al que dan todas las estancias, una pequeña alberca y pocas o ninguna ventana al exterior. La excepción es el torreón en el pabellón norte con vistas panorámicas a San Cristóbal, la muralla zirí, el monte de San Miguel y hasta la Alhambra en la parte sureste. Cuenta también con una pequeña huerta regada por una acequia que llega aquí a través del Arco de las Monjas. RUTA: Desde el palacio se sigue a la derecha por el Callejón de las Monjas pasando bajo el arco del acueducto. Esta calle estrecha y solitaria llega después de un par de giros en ángulo recto hasta la esquina del Carmen del Aljibe del Rey.

PictographWaypoint Altitude 2,489 ft
Photo ofAljibe del Rey Photo ofAljibe del Rey Photo ofAljibe del Rey

Aljibe del Rey

El Aljibe del Rey (siglo XI) es el más grande de todo el Albaicín. Con unos 300 m3 de capacidad (300.000 litros de agua), se encuentra en el interior del Carmen del mismo nombre. Este carmen es propiedad de EMASAGRA y sede de la Fundación Agua Granada. Todos los días de la semana, de lunes a viernes, ofrece de forma gratuita visitas guiadas por el carmen y el aljibe. Una oferta muy recomendable en la que se repasa la historia y curiosidades del agua en Granada. RUTA: el recorrido bordea la placeta del Cristo de las Azucenas y sigue por la calle Camino Nuevo de San Nicolás hasta el mirador.

PictographWaypoint Altitude 2,502 ft
Photo ofMirador de San Nicolás Photo ofMirador de San Nicolás Photo ofMirador de San Nicolás

Mirador de San Nicolás

Es obligado parar en este mirador cuando el recorrido de la ruta pasa cerca. Curiosidades en números: 1492. Se cree que en esta icónica fecha aquí había un palacete. / XIX: el siglo en el que se edificó la placeta-mirador tal y como se conoce ahora. / 770 metros, la altura sobre el nivel del mar (aproximadamente la misma que la Alhambra). Por ejemplo, el mirador de San Miguel Alto está casi 100 metros más arriba y el pico Veleta, que se puede ver desde aquí, esta a unos 3400. / 40 metros: es la longitud del murete sur de piedra que forma el mirador. / 600 metros: la distancia aproximada en línea recta hasta la Alhambra. A pié serían unos dós kilómetros por la Cuesta del Rey Chico hasta el palacio de Carlos V, unos 30 minutos, según Google (¡!). / Una última curisidad no numérica: aunque casi nadie se fija -cosa natural- el suelo está formado por el tradicional empedrado granadino formando rombos y dibujos (entre ellos granadas). RUTA: Se desciende del mirador por la cuesta escalonada de las Cabras y se sigue por el Carril de San Agustín hasta la mitad de esta calle. Entonces se hace un giro en zigzag hasta la calle Cuesta de San Agustín en dirección este. Esta calle acaba en la Cuesta del Chapiz, pŕacticamente frente a la Casa del Chapiz.

PictographWaypoint Altitude 2,431 ft
Photo ofCasa del Chapiz Photo ofCasa del Chapiz Photo ofCasa del Chapiz

Casa del Chapiz

Ahora aparecen dos separadas: la de Hernán López el Ferí -la más pequeña- y de de Lorenzo el Chapiz, de la que solo queda en pié una parte y que cuenta con un jadín con vistas a la Alhambra y el Generalife. Algunos estudios plantean que ambas casas pordrían haber sido una sola almunia de más de 6000 metros cuadrados. Esta propiedad tiene su propia aljibe en la parte norte. Y es que antes de la restauración de Torres Balbás, toda esta propiedad estaba prácticamente en ruinas y su historia sigue en debate. Tiene asociada una historia de miedo que recomiendo buscar: "La leyenda de la Casa del Chapiz: Los amores de Diego Ponce de León". RUTA: tras visitar las casas y los jardines se desciende por la cuesta del Chapiz hasta el arco que forma la entrada a la calle San Juan de los Reyes por la que se entra. Unos metros más adelante, hacia la izquierda, se baja por la calle Horno de Oro hasta encontrar la entrada de la casa morisca del mismo nombre. EXTRA FUERA DE RUTA: cuatro miradores cercanos. 1º: siguiendo el Camino del Sacromonte unos metros hacia arriba, se abre un pequeño mirador sobre la casa del Chapiz con vistas hacia la Alhambra y el valle del Darro / 2º: casi enfrente de la la Casa del Chapiz se encuentra el Carmen de la Victoria, una residencia de la UGR cuyos jardines con vistas a la Alhambra se pueden visitar libremente / 3º: bajando la cuesta del Chapiz casi hasta el río, una pequeña puerta da entrada al jardín del Palacio de los Córdova, otra interesanta panorámica de entrada libre / 4ª Placeta de la Victoria, a dos metros sobre la calle San Juan de los Reyes.

PictographWaypoint Altitude 2,347 ft
Photo ofCasa Morisca del Horno de Oro Photo ofCasa Morisca del Horno de Oro

Casa Morisca del Horno de Oro

Era una pequeña casa nazarí de una sola, pero en el siglo XVI se le añadió un segundo piso. En la misma época nazarí había en esta calle un horno de oro encargado de purificar el metal recogido en el cercano río Darro ("Dauro" romano, por "dat aurum": da oro). Diego Moreno en su guía "Cuatro paseos por el Albaicín y uno por el Mauror" rocoje una curiosa leyenda sobre esta casa: "...un anciano morisco contrató a un joven albañil, al que trasladó una noche oscura, con los ojos vendados, hasta cierta casa donde le ordenó que hiciera en el centro del patio y bajo un pequeño estanque, previamente desaguado un hueco capaz para meter una orza sellada y luego taparlo. Así se hizo y, cuando muchos años después el albañil, ya anciano, contaba la escena a su hijo le decía que solo recordaba el pequeño estanque, el entorno y los toques de la campana de la Vela. Murió el viejo albañil y su hijo vino de forma casual a vivir en la casa del Horno de Oro. Y cierta noche de luna, que recordando a su padre muerto, miró absorto el estanquillo de la casa, oyó la campanadas de la Vela y se estremeció como si una repentina revelación le hubiera sacudido... Meses después, la otrora humilde familia del hijo del albañil, se convertía en opulenta, adquiriendo la propiedad de la casa del horno de Oro." RUTA: Se baja la calle Horno de Oro hasta el Paseo de los Tristes.

PictographWaypoint Altitude 2,322 ft
Photo ofPaseo de los Tristes Photo ofPaseo de los Tristes Photo ofPaseo de los Tristes

Paseo de los Tristes

Oficialmente es el Paseo del Padre Manjón por el jurísta, pedagogo y sacerdote Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María. Se dice en el "Callejero Emocional de Granada" que le vino la inspiración oyendo recitar el Ave María a los niños analfabetos del Sacromonte. Así comenzó la creación de colegios en barrios desfavorecidos de Granada. Esta iniciativa se extendió a toda España llegando a tener más de 400 escuelas. Otro nombre propio de este paseo es el de Boabdil, el Rey Chico (llamado así por los cristianos) cuya cuesta sube desde aquí hasta la Alhambra. Oficialmente fue Muhammad XII cuyo nombre completo era Abū ‘Abd Allāh Muhammad ibn Abī il-Hasan ‘Alī, último monarca nazarí de Granada. Además de admirar las magníficas vistas, este paseo está lleno de curiosidades, desde el puente de Aljibillo al este, hasta la casa de las Chirimías al oeste pasando por el Hotel Reúma o el monumento al coreógrafo Mario Maya. Incluso la fuente barroca del siglo XVII es una rareza. Tal vez sea de las pocas en Granada que está en el sitio original en la que fue proyectada. RUTA: se desciende por la Carrera del Darro hasta la Casa de Castril (museo arqueológico).

PictographWaypoint Altitude 2,306 ft
Photo ofCasa de Castril - Museo Photo ofCasa de Castril - Museo Photo ofCasa de Castril - Museo

Casa de Castril - Museo

La Casa de Castril es la actual sede del Museo Antropológico de Granada. La casa en sí misma tiene interés arquitectónico e histórico además de curiosas leyendas referidas a su extraño balcón cegado en la esquina de la fachada o a las historias sobre su propietario Hernando de Zafra (nieto). Pero centrándonos en su función como museo, cada pieza tiene la suya propia. Desde los restos homínidos más antiguos de Europa (más aún que los de Atapuerca) hasta piezas romanas que confirman la multiculturalidad de toda esta zona más allá de la obvia presencia árabe. Merece la pena detenerse en esta pequeña muestra de todo el fondo arqueológico de Granada (entrada libre a ciudadanos de la UE) y ampliar la información de las piezas a través de la web oficial: www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodegranada. RUTA: se sigue por la Carrera del Darro pocos metros hasta girar a la derecha por la calle Concepción de Zafra. En la esquina con la calle Portería de la Cocepción está la Casa de Zafra.

PictographWaypoint Altitude 2,313 ft
Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra Photo ofCasa de Zafra

Casa de Zafra

Construida en el siglo XIV, muestra la estructura tipica de las casas hispanomusulmanas que hemos visto en esta ruta. El interior muestra curisidades propias como restos de las pinturas murales originales, capiteles de columnas almohades o un depósito de agua (una tinaja incrustada en el suelo) bajo un arco. Se cree que las habitaciones podrían ser multifuncionales sirviendo como salas de estar de día y como dormitorios por la noche. El barrio Axares o de la salud, donde están estas casas, era una zona residencial muy bien considerada por sus condiciones saludables, en la loma sur del Albaicín soleada y cerca del Darro. RUTA: Siguiendo por la calle Portería de la Concepción se llega a la Placeta de la Concepción. Merece subir pocos metros contemplar la perpectiva de la Alhambra desde el compás del convento. Bajando hacia el río por la calle Bañuelo se encuentra a la izquierda el acceso al Maristán recientemente restaurado.

PictographWaypoint Altitude 2,299 ft
Photo ofMaristán Photo ofMaristán Photo ofMaristán

Maristán

Era un antiguo hospital creado por Muhammad V en 1365. Junto al Hospital de Moriscos de Granada, es el único vestigio conocido con esta finalidad en al-Ándalus. De estructura original parecida al Corral del Carbón actualmente solo se ha restaurado uno de los lados. En el centro había una alberca en la que se vertía agua através de dos grandes leones de piedra que hoy se conservan en el Museo de la Alhambra. Como dato curioso, tras la reconquista, se utilizó en diferentes eṕocas como Casa de la Moneda, almacén de vinos o casa de vecinos. RUTA: A pocos metros, en la esquina de la calle Bañuelo con la Carrera del Darro, está la entrada al Bañuelo.

PictographWaypoint Altitude 2,297 ft
Photo ofBañuelo Photo ofBañuelo Photo ofBañuelo

Bañuelo

El Hammam al-Yawza o Baño del Nogal datado en el siglo XI es conocido desde finales del siglo XIX con el diminutivo de Bañuelo por ser de menor tamaño que los baños reales de la Alhambra. Parecen ser los baños públicos árabes más antiguos, importantes y completos de España. Como muchos otros monumentos hispanomusulmanes hay que conocer su función y su antigua estructura para entender lo que se está viendo en la visita (ver ilustración). Se trata de varias estancias -algunas de tamaño muy reducido- que siguen el esquema de los baños romanos: entrada y vestuario, salas fría, templada y caliente y la zona de calderas y almacén de leña. Son unos baños de vapor en los que la limpieza se hacía con cubos de agua, no por inmersión. Los huecos con forma de estrella del techo permitían la iluminación y salida del vapor. Además de la función de higiene, en estos baños se daban masajes y eran centros públicos de socialización de los habitantes del barrio. RUTA: Se sigue la Carrera del Darro abajo hasta llegar a Plaza Nueva. Justo frente a la salida del Bañuelo se encuentran los restos del Puente de los Tablones. Este puente entre el Albaicín y la colina de la Alhambra tenía una reja en el río con funciones defensivas.

PictographWaypoint Altitude 2,292 ft
Photo ofPlaza Nueva Photo ofPlaza Nueva Photo ofPlaza Nueva

Plaza Nueva

Es el sitio común de citas y lugar de partida de paseos por el Albaicín y en centro histórico de Granada. Su nombre se debe a que fue creada como un espacio nuevo hace quinientos años (¡!) sobre el embovedado del río Darro. Se encuentra rodeada de monumentos como el edificio de la Real Chancillería, la iglesia de Santa Ana o, algo más lejos, la torre de la Vela de la Alhambra. Desde algunos puntos de la plaza se pueden ver también en dirección este el Cerro de San Miguel y la muralla nazarí. En esta ocasión es solo una tramo de paso, pero merece la pena informarse sobre cada uno de estos elementos y la misma historia de la plaza. RUTA: Se sube por la cuesta Gomérez hasta tomar a la derecha la calle Ánimas. A los pocos metros esta calle se transforma en Rodrigo del Campo, una estrecha cuesta esclonada y en curva que llega a un pequeño espacio abierto. En el lateral izquierdo se encuentra el Aljibe de Rodrigo del Campo.

PictographWaypoint Altitude 2,308 ft
Photo ofAljibe de Rodrigo del Campo Photo ofAljibe de Rodrigo del Campo

Aljibe de Rodrigo del Campo

En Granada hay 28 aljibes registrados. 26 de ellos en el Albaicín, uno junto a la Capilla Real y éste en esta zona del Realejo. Tiene 36 m3 de capacidad y aparece totalmente restaurado después de haber estado en un estado ruinoso durante muchos años. Los aljibes suelen ser diferentes en diseño y estructura pero curiosamente éste se parece bastante al aljibe de Trillo, en el centro del Albaicín. Se cree que ambos son del siglo XIV. RUTA: junto al aljibe hay un acceso escalonado que hay que seguir hasta la Cuesta Pañera que conduce a Pavaneras.

PictographWaypoint Altitude 2,270 ft
Photo ofCasa de los Tiros Photo ofCasa de los Tiros Photo ofCasa de los Tiros

Casa de los Tiros

Curiosidad: su nombre proviene de las piezas de artillería que asoman desde la parte superior de la fachada. En el primer piso está situado el "Cuarto Dorado", una estancia cuyo "artesonado de madera en forma de tablero de ajedrez incluye retratos de personajes importantes en la unidad de España" (desde Recaredo a Carlos I). Este edificio contiene un museo con piezas relacionadas con la historia de Granada. La Plaza del Padre Suarez, frente a la casa, contiene otros elementos interesantes como la portada de la antigua cárcel (trasladada aquí del edificio original, cerca de la catedral), el Pilar de Don Pedro, un monumento al actor Isidoro Maíquez, o el Palacio del Marqués de Villaalegre. RUTA: Se sigue por Pavaneras hasta la plaza del Realejo por la que hay que girar a la derecha hasta llegar a la plaza de Santo Domingo.

PictographWaypoint Altitude 2,265 ft
Photo ofPlaza de Santo Domingo Photo ofPlaza de Santo Domingo

Plaza de Santo Domingo

La mezcla de estilos (barroco, renacentista y gótico) de la iglesia de Santo Domingo se debe a las diferentes etapas de su construcción que van desde poco después de 1500 hasta el 1740 en dos periodos diferentes. Uno de las elementos curiosos de su fachada es el uso del trampantojo, la pintura que simula elementos arquitectónicos, un recurso que abarata la construcción y que se utilizado en nuestra ciudad en otros edificios de épocas diferentes: La Cartuja (la Cruz del Refertorio), San Juan de Dios y San Jerónimo, la decoración del Peinador de la Reina, casas en la Plaza de las Pasiegas, el edificio "El Americano" (en la Gran Vía) o en la Carrera del Darro que acabamos de pasar. RUTA: se está atravesando el corazón del Realejo. Este barrio anteriormente conocido como Garnata al-Yahud, "Granada de los judíos",​ cuando los cristianos tomaron la ciudad lo renombraron como Realejo al instalar en ese lugar un campamento militar donde está la tienda del rey o del general. Se sigue desde la iglesia hasta la Plaza de los Campos en una de cuyas esquinas está la entrada al Cuarto Real de Santo Domingo.

PictographWaypoint Altitude 2,231 ft
Photo ofQubba del Cuarto Real de Santo Domingo Photo ofQubba del Cuarto Real de Santo Domingo Photo ofQubba del Cuarto Real de Santo Domingo

Qubba del Cuarto Real de Santo Domingo

Una curiosidad de este espacio es su construcción "pre-alhámbrica", es decir, ser previo (y ejemplo) para la arquitectura y decoración de los palacios de la Alhambra. Muhammad II (1273-1302), el segundo emir nazarí, aprovechó el adarve de la muralla que cerraba este barrio de alfareros para construir una almunia, una vivienda con jardines y zonas de cultivo. En uno de sus torreones instaló la qubba, un término árabe que designa una estructura arquitectónica con base cuadrada y cúpula o techo de madera de forma semiesférica, tronco de pirámide, bóveda esquifada o de paños, usada como salón de recepciones. Es fundamental conocer su estructura original (dibujo) para entender lo que se está viendo actualmente, porque queda poco del diseño inicial. Otra curiosidad: La qubba de este palacio estuvo integrada dentro de una vivienda particular que la usó como salón, hasta que pasó a manos del ayuntamiento en 1990. El edificio que la alberga actualmente fue restaurado en 2015. El Cuarto Real tiene entrada libre los domingos. RUTA: bajando por la Cuesta del Progreso se llega a la plaza de Mariana Pineda.

PictographWaypoint Altitude 2,241 ft
Photo ofPlaza Mariana Pineda Photo ofPlaza Mariana Pineda

Plaza Mariana Pineda

Aunque esta plaza se creó en el siglo XIX, se han encontrado vestigios de ocupación hispanomusulmana, romana e ibérica. Está dedicada a Mariana Pineda, liberal del siglo XIX ejecutada en la Década Ominosa, durante el reinado de Fernando VII, concretamente 26 de mayo de 1831. Su figura se ha convertido en un símbolo de la libertad frente al absolutismo. Hay multitud de referencias (estudios, obras literarias, poemas, películas) sobre su biografía, detención, proceso y ejecución. RUTA: se finaliza el recorrido entrando por la Plaza del Campillo hasta la Fuente de las Batallas, la acera del Darro y la Puerta Real.

PictographWaypoint Altitude 2,261 ft
Photo ofLLEGADA: Puerta Real Photo ofLLEGADA: Puerta Real Photo ofLLEGADA: Puerta Real

LLEGADA: Puerta Real

El rey Felipe IV en su visita a la ciudad el día 8 de abril de 1624, hizo su entrada en la ciudad por el puente del Rastro o de la Paja, situada en este lugar. A partir de entonces esta zona, convertida en el centro social y geográfico de Granada pasó a denominarse la Puerta Real. Está rodeada de construcciones interesantes como el edificio Olmedo, el de Correos, el Hotel Victoria o el teatro Isabel la Católica, cada uno de ellos, como las calles cercanas, con anécdotas curiosas que forman parte de la historia de Granada. Un arbol del granado, el símbolo de la ciudad y la referencia con la que comenzó este recorrido, está plantado justo en el centro.

Comments

    You can or this trail