Activity

La Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada

Download

Trail photos

Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada

Author

Trail stats

Distance
1.75 mi
Elevation gain
240 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
226 ft
Max elevation
2,446 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,263 ft
Trail type
One Way
Coordinates
118
Uploaded
November 7, 2022
Share

near Roman Catholic Diocese of Granada, Andalucía (España)

Viewed 101 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada Photo ofLa Granada curiosa. Ruta 02: por las calles más estrechas de Granada

Itinerary description

De la Puerta de Elvira al ayuntamiento, pasando por el Albaicín y el Realejo, se buscan las calles más estrechas de Granada. Nos trasladan a la ciudad medieval que fue y nos sorprenden con su oscuridad, silencio y soledad, sobre todo al contrastarlas con las conocidas y bulliciosas calles cercanas. Hay que advertir que no todas son limpias y saneadas pero muchas de ellas sí que lo están. Además el camino para llegar a ellas es una pequeña aventura en sí mismo. Un paseo breve y original para ampliar la mente encogiendo el cuerpo.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,265 ft
Photo ofSALIDA: Puerta de Elvira Photo ofSALIDA: Puerta de Elvira Photo ofSALIDA: Puerta de Elvira

SALIDA: Puerta de Elvira

El inicio propuesto de esta ruta es la Plaza de la Victoria, junto a la Puerta de Elvira. Al atravesarlo, pasamos a la calle Elvira que tendrá su propia ruta en breve. Por el momento, solo se recorren unos metros hasta ver la torre de San Andrés. En este punto, en una pequeña plazoleta escalonada a la izquierda, el recorrido se desvía buscando la primera de las calles estrechas de Granada: Honda de San Andrés. INFORMACIÓN ADICIONAL: -El Arco de Elvira era una de las puertas más importantes del antiguo recinto medieval amurallado de Granada y ya aparece citada en el siglo IX. -Tanto la puerta como la calle Elvira toman también su nombre por ser la salida hacia Ilíberis (actual Atarfe) una antiquísima población de origen íbero que fue origen de los pobladores que se trasladaron después al Albaicín.

PictographWaypoint Altitude 2,290 ft
Photo ofC/ Honda de San Andrés Photo ofC/ Honda de San Andrés

C/ Honda de San Andrés

Tomamos esta primera calle estrecha, paralela a la calle Elvira por su lado norte. Además de lo obvio, sorprende el silencio y la soledad de esta calles. El cambio con la bulliciosa Elvira es notable. Esta zona tiene varias callejuelas estrechas que se entrecruzan, algunas de ellas como Coca de San Andrés, acaba de nuevo en la calle Elvira. Nuestro paseo sigue en paralelo por este barrio, de paso casi exclusivo para residentes, por la calle Beteta hasta encontrar nuestro siguiente destino: Rueda Bolas. INFORMACIÓN ADICIONAL: cerca de aquí hubo una mezquita, la al-Suflá, cuya traducción "la honda" dió origen al nombre de esta calle.

PictographWaypoint Altitude 2,313 ft
Photo ofC/ Rueda Bolas Photo ofC/ Rueda Bolas Photo ofC/ Rueda Bolas

C/ Rueda Bolas

Baja Rueda Bolas en zigzag desde la cuesta de Beteta hasta la calle Elvira, que en el contraste parece una gran avenida. Y así fue, una de las calles más largas y la principal vía hacia el centro antes de la construcción de la Gran Via. Seguimos Elvira hasta el final, en Plaza Nueva. INFORMACIÓN ADICIONAL: Se dice en el libro "Callejero emocional de Granada", de donde están tomadas estas referencias, que este es un claro ejemplo de cómo un hecho insignificante deriba el nombre de una calle. Ruda bolas era un juego infantil de hacer rodar canicas la calle abajo que ganaba el que conseguía llegar hasta la calle Elvira. Algún día será deporte olímpico.

PictographWaypoint Altitude 2,311 ft
Photo ofC/ Imprenta Photo ofC/ Imprenta Photo ofC/ Imprenta

C/ Imprenta

Desde la misma fuente de Plaza Nueva sale en dirección norte la calle Imprenta. A primera vista es una calle normal, sin salida, pero la tiene. Al llegar a la casa del fondo, a la derecha, entre el edificio y la esquina de la pared...la calle sigue. Unas escaleras de apenas medio metro de ancho hacen de esta vía posiblemente la más estrecha de Granada. Y si hay alguna más no creo que pueda ser visitable. SEGUIMIENTO DE LA RUTA: Tras salir en un recodo a la calle Calderería Vieja, se asciende hasta San Gregorio (Bético) y se sigue a la derecha hasta San Juan de los Reyes. En los primeros metros de esta calle hay que buscar unas estrechas escaleras que suben desde el lado izquierdo: la cuesta de las Arrmangadas. A mitad de esta cuesta está la calle Beso. INFORMACIÓN ADICIONAL: Como es de suponer, en el lugar de esta calle había una imprenta. Y una de las más antiguas de Granada (desde el siglo XVI). Cuando desapareció la iglesia de San Gil se reestructuró esta zona y se trazó la calle actual.

PictographWaypoint Altitude 2,329 ft
Photo ofC/ Beso Photo ofC/ Beso Photo ofC/ Beso

C/ Beso

Como muchas otras del Albaicín esta calle es tranquila y solitaria. Y hace un encantador contraste con las populares cuesta de san Gregorio que pasa por encima y San Juan de los Reyes que circula por abajo. También como otras, la calle comienza con una anchura razonable pero en un momento se estrecha bastante. Añadido a un recodo da la impresión de no tener salida. Algo parecido a lo que pasa con la calle Carro por la que pasamos después. La historia que da origen del nombre "Beso" está escrita en la fachada de una pequeña casa de color naranja, justo antes de la parte más estrecha de esta calle. No haré "spoiler" ("destripe"). Invito a visitar la calle y conocer la historia en persona. SEGUIMIENTO DE LA RUTA. Desde aquí se propone una ruta aunque hay muchas otras posibilidades. Perderse entre estas callejuelas es una de ellas siempre que se llegue de alguna manera a la placeta del Almez, que en realidad está bastante cerca en dirección noreste de este punto. La ruta indicada pasa por el mirador de Carvajales (casi imprescindible en esta zona). Luego por el Rosal de San Pedro y Virgen del Carmen hasta la calle y luego la placeta Almez.

PictographWaypoint Altitude 2,432 ft
Photo ofCuesta de Granados Photo ofCuesta de Granados Photo ofCuesta de Granados

Cuesta de Granados

En la parte norte de la placeta Almez se encuentra la cuesta de Granados, otra de las estrecheces de este paseo. Es una calle escalonada, limpia y bonita a pesar de la anchura. Merece la pena recorrerla hasta Algibe del Gato. Hay que volver de nuevo para seguir por el otro lado de la placeta Almez. SEGUIMIENTO DE RUTA. Desde la placeta Almez hay que bajar hasta San Juan de los Reyes. Como en el caso anterior, da igual por dónde. Realmente todas las calles descendentes conducen hacia allí y acaban en la carrera del Darro. Esta propuesta sugiere pasar por la bonita placeta del Cobertizo y bajar por la calle Carro. Después hay que seguir San Juan de los Reyes un buen tramo hasta la cuesta de los Aceituneros, una bajada escalonada a la izquierda tras un pequeño murete de separación. INFORMACIÓN ADICIONAL. El nombre de la calle no puede ser más típico. El granado es un árbol común en estos cármenes del Albaicín. La granada además recuerda los colores rojo y verde de la bandera de la ciudad (parece que de origen nazarí).

PictographWaypoint Altitude 2,315 ft
Photo ofCuesta de los Aceituneros Photo ofCuesta de los Aceituneros Photo ofCuesta de los Aceituneros

Cuesta de los Aceituneros

Esta calle enlaza San Juan de los Reyes con la Carrera del Darro. Su primer tramo tiene forma de escaleras en recodo para descender en una cuesta que se estrecha bastante al final. SEGUIMIENTO DE RUTA. Desde la Carrera del Darro y Plaza Nueva se busca la subida por la Cuesta Gomérez hasta un desvío a la derecha que conduce a la calle Ánimas y unos metros más adelante a la cuesta de Rodrigo del Campo. Esta cuesta asciende en curva hasta el aljibe del mismo nombre y desciende después hasta el cruce con Cementerio de Santa Escolástica. INFORMACIÓN ADICIONAL. El origen del nombre parece claro porque en esta zona se asentaban varios aliñadores de aceituna verde.

PictographWaypoint Altitude 2,309 ft
Photo ofC/ Cementerio de Santa Escolástica Photo ofC/ Cementerio de Santa Escolástica Photo ofC/ Cementerio de Santa Escolástica

C/ Cementerio de Santa Escolástica

Rodrigo del Campo se cruza con la calle Cementerio de Santa Escolástica, aunque la parte estrecha es (de nuevo) una subida escalonada a la izquierda que casi pasa desapercibida. Aunque la ruta sigue desde este cruce, se sugiere hacer un recorrido de ida y vuelta (que no está indicado en el trak) subiendo por Cementerio de Santa Escolástica hasta la Puerta del Sol. SEGUIMIENTO DE LA RUTA. Se desciende para continuar por la calle Pavaneras para continuar en dirección oeste hacia la calle San Matías. Hay que descender por San Matías unos metros hasta el desvío a la derecha por Escudo del Carmen. INFORMACIÓN ADICIONAL:. El cementerio quedaba en la zona norte de la calle, junto a la Iglesia desaparecida de Santa Escolástica. En su momento, muchas iglesias de Granada tenían su propio camposanto. La curiosa historia de los cementerios de Granada está recogida en un artículo de Gabriel Pozo Felguera titulado "Granada, laciudad de los 31 cementerios", publicada en el "Independiente de Granada".

PictographWaypoint Altitude 2,285 ft
Photo ofC/ Jazmín Photo ofC/ Jazmín Photo ofC/ Jazmín

C/ Jazmín

Pasamos del antiguo barrio judío del Mauror y el Realejo a otro barrio peculiar de nuestra ciudad. A pesar de estar prácticamente en el centro histórico y siendo colindantes al mismísimo ayuntamiento, algunas de estas estrechas calles son desconocidas por muchos granadinos. Algunas de ellas son supervivientes aún de la Manigua, una zona conocida por sus prostíbulos que fue casi totalmente reestructurada por el alcalde Gallego Burín sobre el año 1940 del pasado siglo. SEGUIMIENTO DE LA RUTA. Desde la calle San Matías, un desvío a la derecha conduce a Escudo del Carmen. Desde esta calle parten tanto Jazmín de San Matías como Álvarez de Castro unos metros más adelante. En el caso de la Calle Jazmín, el recorrido es corto, acabando en la placeta Academia de Nuestra Señoara del Carmen. La ruta propone reorrer la calle ida y vuelta para volver a Escudo del Carmen. INFORMACIÓN ADICIONAL. Se lee en el Callejero emocional de Granada que por encima de la tapia de la casa nº 3, sobresalen los jazmines y que su olor llena la calle. Invito a compobarlo personalmente.

PictographWaypoint Altitude 2,276 ft
Photo ofC/ Álvarez de Castro Photo ofC/ Álvarez de Castro Photo ofC/ Álvarez de Castro

C/ Álvarez de Castro

Poco metros más allá de Jazmín de San Matías se desvía en la misma dirección la calle Álvarez de Castro. Ambas son casi igual de estrechas. Alvarez de Castro tiene un ensanche a mitad de la calle creando una plazoleta (con pilar inlcuido) que da luz a las viviendas que forman sus lados. Como ocurría en el Albaicín, estas estechas calles son un respiro de soledad y silencio que contrasta con el trasiego de Ángel Ganivet, Reyes Católicos o San Matías. SEGUIMIENTO DE RUTA. Para terminar el paseo se propone seguir por la calle Escudo del Carmen hasta la plaza del Carmen, donde está el ayuntamiento de Granada. INFORMACIÓN ADICIONAL: Mariano José Álvarez de Castro (nacido en Granada en 1749) fue un héroe de la Guerra de Independencia contra los franceses. Murió en el sitio de Gerona en 1810. Anteriormente esta calle se llamaba Horca Vieja, por haber tenido instalado un cadalso ("Callejero emocional de Granada").

PictographWaypoint Altitude 2,265 ft
Photo ofLLEGADA: Ayuntamiento Photo ofLLEGADA: Ayuntamiento Photo ofLLEGADA: Ayuntamiento

LLEGADA: Ayuntamiento

Finalizamos este recorrido por las calles más estrechas de Granada frente al Convento del Carmen sede del Ayuntamiento. Anteriormente el convento había tenido dos claustros. Con la desamortización se derribaron la iglesia y el claustro viejo que dieron lugar a esta plaza. El clausto nuevo se conserva en el interior del edificio consistorial. Sobre él se levanta un monumento ecuestre titulado "El instante preciso" (Gullermo Pérez 2002) que es una elegoría a la felicidad ("momento equilibrado, triunfal pero fugaz"). No es mal lugar para acabar un recorrido urbano. No obstante quedan muchas calles estrechas por recorrer. A pocos metros está la Alcaicería como ejemplo. Y más cerca aún la calle Navas, estrechada artificialmente por las mesas de los bares, buena alternativa también para terminar esta ruta.

Comments

    You can or this trail