Activity

Hornos. Sierra de Segura.

Download

Trail photos

Photo ofHornos. Sierra de Segura. Photo ofHornos. Sierra de Segura. Photo ofHornos. Sierra de Segura.

Author

Trail stats

Distance
1.19 mi
Elevation gain
151 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
151 ft
Max elevation
2,946 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,821 ft
Trail type
Loop
Moving time
25 minutes
Time
53 minutes
Coordinates
247
Uploaded
April 10, 2022
Recorded
April 2022
Share

near Hornos, Andalucía (España)

Viewed 282 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofHornos. Sierra de Segura. Photo ofHornos. Sierra de Segura. Photo ofHornos. Sierra de Segura.

Itinerary description

Bonito paseo por la comarca de la Sierra de Segura, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. El núcleo urbano de Hornos se encuentra sobre un gran peñasco a 867 m. de altitud.

El paseo no presenta ninguna complicación, apta para cualquier persona. Transcurre en todo momento por sus calles, ascendiendo al castillo y visitando la iglesia, murallas y los diferentes miradores con vistas a la sierra y al pantano de El Tranco.

_________________________________________

Más información sobre Hornos.

Hornos es un municipio incluido, en su totalidad, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y perteneciente a la comarca de la Sierra de Segura. Es eminentemente forestal en cuanto a superficie municipal, ya que los pinares suponen aproximadamente el 80% del territorio, dando lugar a la presencia de atractivos parajes naturales tanto en las escarpadas tierras altas, como a nivel del embalse de El Tranco. El núcleo urbano está situado sobre un gran peñasco, coronado por el castillo, y conserva el tipismo de villa medieval, asomada a una de las colas de El Tranco. La economía de Hornos gira en torno al turismo, el aprovechamiento forestal y el cultivo del olivar. También las actividades cinegéticas y la pesca son abundantes.

El municipio de Hornos de Segura, con 735 habitantes, cuenta con numerosas aldeas que jalonan todo el término. Como la mayoría de los pueblos de la Sierra de Segura, Hornos tiene parte de su población diseminada en sus pequeñas aldeas: Cañada Morales, La Capellanía, El Carrascal, Fuente de la Higuera, Guadabraz, Hornos el Viejo, El Majal, La Platera, El Tovar, El Tranco y La Venta. Lugares recónditos en parajes idílicos, como La Platera o La Capellanía, y otros más dinámicos gracias a su excelente situación, como Cañada Morales o El Tranco. Con un marcado carácter agrario, son auténticos remansos de paz y tranquilidad, donde se está desarrollando una interesante oferta de infraestructuras turísticas de calidad, entre las que destacan sus casas rurales.

El centro histórico de Hornos fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1985.

Castillo.
El castillo de Hornos, de origen musulmán, que algunos identifican como el "Hins Fornus", pasó a baluarte de los santiaguistas por cesión de Fernando III. La fortaleza, fundamental en la vigilancia del flanco oriental de la encomienda de Segura, se levanta en la parte más alta de la población. Consta de un conjunto defensivo con recinto exterior trapezoidal que incorpora una magnífica torre del homenaje y comprendía, en los lienzos de muralla, tres esbeltos torreones de planta cuadrada de los que se conservan restos, así como el muro exterior de una sala que cerraba el patio de armas. El conjunto cristiano, levantado sobre otro musulmán anterior, del que se conserva el aljibe, se viene datando entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV. La torre del homenaje, su elemento más singular, tiene planta cuadrada de casi siete metros de lado, está construida en mampostería menuda y presenta un hueco de entrada colocado sobre un podio macizo a media altura. Sus esquinas son redondeadas para hacerla menos vulnerable a los efectos de la artillería, y en su interior se acogían dos salas superpuestas con techumbres abovedadas. Exhibe, además, dos escudos nobiliarios. Este castillo fue declarado en 1985 Bien de Interés Cultural.

Iglesia Parroquial de la Asunción.
La iglesia parroquial de la Asunción se emplaza en el corazón del conjunto histórico artístico de Hornos. La mayor parte de las obras, dirigidas por el cantero Juan de Mojica, se realizaron entre 1523 y 1550, aunque en la más ortodoxa lexicografía gótica. Su planta, de una sola nave, se divide en tres tramos cuadrados, separados por arcos fajones que apean en semicolumnas adosadas al muro, y cubiertos con bóvedas estrelladas y de terceletes, cuyos nervios son de cantería. Este tipo de cubrición se repite también en las capillas de ambos lados. El retablo es renacentista, aunque sólo se conserva su armazón de madera pintada, y se estructura en tres calles, dos pisos y un ático con una inscripción que alude a la fecha de 1589. Exteriormente y a los pies, en el lateral derecho, se sitúa la torre, maciza, de sillería, y a la que se accede desde fuera por una escalera de caracol. Presenta gárgolas en la cornisa y aparece coronada por una crestería gótica en mal estado. La portada, fabricada también en el primer tercio del siglo XVI, es de sillería irregular. La flanquean estribos en mal estado y estilísticamente puede clasificarse como plateresca. Presenta arco de medio punto con dovelas renacentistas ornamentado con diferentes elementos: casetones en el intradós; querubines en el trasdós; grutescos en las jambas; y medallones con relieves humanos en perfil en las enjutas. La completan un entablamento con friso corrido y una hornacina vacía con un pequeño frontón. En ella fue encontrado el jarrón, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. Es una vasija ornamental, en forma de ánfora de estilo nazarí, con motivos vidriados en azul y oro sobre fondo de esmalte blanco. La decoración se dispone en franjas verticales separadas por líneas azules, alternando inscripciones y temas florales, en el cuello y en el asa que conserva, siendo considerada por el historiador Torres Balbás como "la gala del museo".

Castillo de Bujaraiza.
Se levanta al sur de la población, en una isleta del pantano del Tranco. De reducido tamaño, cuenta con un recinto poligonal y una torre del homenaje proyectada hacia el patio de armas en la que puede observarse, a pesar de su mala conservación, las hiladas de pequeña mampostería bien trabadas con mortero de cal. Se encuentra cercano a la desaparecida aldea de San Miguel de Bujaraiza, dehesa donada a Gonzalo de la Peña y cubierta por las aguas del embalse. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

Puerta de la Villa.
Del que fuera cinturón de murallas se conservan algunos restos y la Puerta de la Villa, de mampostería regular y ladrillo en sus bóvedas. Lo más característico de esta puerta es su entrada en acodo, lo que hace pensar en un origen probablemente almohade.En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Torre de Bujarcaiz.
Se encuentra a escasa distancia del Castillo de Bujaraiza estando sumergida actualmente en las aguas del pantano del Tranco, aunque bien conservada. Troncocónica, con la puerta de entrada en el segundo cuerpo, está construida con calicanto en su parte baja mientras que en la alta la mampostería es regular. Funcionalmente actuaba como vigía del castillo de Hornos.

Mirador del Aguilón.
Junto al Ayuntamiento, también llamado "Mirador de la Gloria", muestra una de las mejores vistas del Parque Natural. Desde él se contempla una impresionante visión de las aguas del embalse de El Tranco, un mar interior en el pulmón verde de Andalucia.

Embalse de El Tranco. Un mar interior.
Erróneamente atribuido al municipio de Beas, el poblado de El Tranco pertenece a Hornos de Segura. Con una capacidad de 500 hectómetros cúbicos, El Tranco es un mar interior entre pinares, dada la abundante vegetación del Parque Natural que lo circunda y el mar de olivos que baja hasta la orilla del embalse. El embalse de El Tranco, uno de los más grandes de Andalucía, es un remanso de agua pausada entre bosques de pinos y olivares, en uno de los parajes más atractivos de la provincia. Su construcción se inició en 1930 y fue inaugurado 16 años después, en 1946. Es el embalse de cabecera y regulador del Guadalquivir. La presa, tipo de gravedad, tiene una longitud en su coronación de 290 metros de largo y cinco de ancho y una altura de 90 metros, con galerías horizontales en su interior. El Poblado de El Tranco tuvo capilla (San Rafael), escuelas, salón de actos con cine sonoro, economato, fonda, oficina de correos, cuartel de la Guardia Civil y varias tiendas, además de un hospital de urgencias. Es paso obligado para todo visitante que recorra el Parque Natural. Particularmente dolorosa fue la desaparición bajo las aguas del Señorío de San Miguel de Bujaraiza, cargado de historia y cuyo castillo aún sobresale desafiante por encima de las aguas, cuando el pantano se encuentra a su máximo nivel. De un tiempo a esta parte, en El Tranco han proliferado los deportes náuticos. Actividad que se quiere potenciar desde las instituciones públicas como alternativa para el turismo en uno de los parajes de visita imprescindible para todos los amantes de la naturaleza.

Fuente de información:
https://www.hornos.es/el-municipio/datos-generales.html

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,847 ft

Mirador

PictographWaypoint Altitude 2,932 ft
Photo ofMirador del Castillo Photo ofMirador del Castillo Photo ofMirador del Castillo

Mirador del Castillo

PictographCastle Altitude 2,924 ft
Photo ofCastillo Photo ofCastillo Photo ofCastillo

Castillo

PictographWaypoint Altitude 2,868 ft
Photo ofMirador al Pantano del Tranco

Mirador al Pantano del Tranco

PictographWaypoint Altitude 2,877 ft
Photo ofMirador Puerta Nueva Photo ofMirador Puerta Nueva Photo ofMirador Puerta Nueva

Mirador Puerta Nueva

PictographReligious site Altitude 2,845 ft
Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción Photo ofIglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

PictographDoor Altitude 2,881 ft
Photo ofMirador del Aguilón y Ayuntamiento Photo ofMirador del Aguilón y Ayuntamiento

Mirador del Aguilón y Ayuntamiento

PictographWaypoint Altitude 2,837 ft
Photo ofCalle Guadalquivir

Calle Guadalquivir

PictographWaypoint Altitude 2,833 ft
Photo ofArco/Puerta de la Villa Photo ofArco/Puerta de la Villa Photo ofArco/Puerta de la Villa

Arco/Puerta de la Villa

Comments

    You can or this trail