Activity

HEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES)

Download

Trail photos

Photo ofHEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES) Photo ofHEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES) Photo ofHEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES)

Author

Trail stats

Distance
8.62 mi
Elevation gain
823 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
394 ft
Max elevation
641 ft
TrailRank 
57
Min elevation
9 ft
Trail type
One Way
Coordinates
368
Uploaded
July 23, 2020
Be the first to clap
3 comments
Share

near Javea, Valencia (España)

Viewed 1465 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofHEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES) Photo ofHEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES) Photo ofHEIM - Jávea, piedra tosca y piedra seca (ES)

Itinerary description

El municipio de Jávea, localizado a medio camino entre las ciudades de Valencia y Alicante, pertenece a la comarca de La Marina Alta, caracterizada por profundos contrastes paisajísticos de gran belleza: montañas y valles en el interior; playas y acantilados en la costa.
Su emplazamiento estratégico en el Mediterráneo occidental le ha concedido una importancia relevante a lo largo de la historia como puerto tradicional de pesca, y entrada y salida de gentes y mercancías (pescado, aceite, cereales, vino, pasas…). Actualmente, la actividad comercial ha decaído, pero su reconversión en puerto náutico y de ocio marítimo lo siguen haciendo atractivo para residentes y visitantes.
El itinerario que presentamos tiene una longitud de casi 14 km, de los cuales 5 se hacen a pie, y un desnivel de 190 m; la duración aproximada es de 5 horas, considerando también una pausa para disfrutar de la excelente gastronomía de la ciudad. Es necesario el uso de vehículo para el desplazamiento entre algunos puntos.
La ruta propuesta se centra en dos de los elementos más representativos tanto de la zona urbana como del territorio que la rodea: la piedra tosca y la piedra seca.
Iniciaremos el itinerario desde la franja litoral que baña el Mediterráneo, conocida como el Muntanyar. En ella encontramos las canteras de las que se extraía la piedra tosca, base fundamental del patrimonio etnográfico de toda la zona, y que conoceremos en el casco histórico, donde observaremos los edificios más emblemáticos adornados y acabados con esta roca de fácil talla.
La segunda parte de la ruta se centrará en la piedra seca, técnica constructiva tradicional reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Desde el Cabo de San Antonio, magnífico balcón natural que se asoma a la costa, podremos contemplar los “bancales” de piedra seca, los molinos de viento y las impresionantes vistas del Mar Mediterráneo.

Waypoints

Photo ofAcequia de la Noria Photo ofAcequia de la Noria Photo ofAcequia de la Noria

Acequia de la Noria

La piedra tosca es una roca arenisca compuesta por arenas calcáreas y restos de moluscos que se compactaron hace unos cien mil años formando dunas fósiles. Precisamente una de esas formaciones dunares es el paraje del Montañar, una barrera litoral que se extiende por la bahía de Jávea. Se sabe que el Montañar sirvió de cantera para la extracción de piedra al menos desde época romana. Tanto los estratos de las dunas fósiles como las líneas que seguían los picapedreros para extraer los bloques de piedra son todavía claramente visibles en el toscar. El cordón litoral de tosca está dividido en dos, y comenzamos la ruta en el Segundo Muntañar, situado más al sur. Aquí se abre un canal de unos 200 m de longitud, conocido como la Acequia de la Noria. Esta solución fue ingeniada hace dos milenios por los romanos para hacer llegar el agua del mar hasta el Saladar, inundar el lugar y obtener uno de los productos más preciados: la sal. El nombre de la acequia hace referencia a una noria, una gran rueda vertical de madera que debió de instalarse aquí para introducir el agua a voluntad en el canal cuando el mar dejó de alcanzar el nivel suficiente para que entrara por sí misma.

PictographWaypoint Altitude 24 ft
Photo ofMirador del Arenal Photo ofMirador del Arenal Photo ofMirador del Arenal

Mirador del Arenal

Caminando hacia el norte llegamos al Mirador del Arenal, donde en otro tiempo estuvo el Castillo de San Martín que defendía la ensenada de la Fontana. En este punto es donde el Montañar se divide en dos partes: al norte, desde el Cabo de San Antonio hasta a la Playa del Arenal, el Primer Montañar o Muntanyar Baix (7 m altura máx.); al sur, desde el mirador en que nos encontramos hasta el Cabo de la Nao, el Segundo Montañar o Muntanyar Alt (17 m altura máx.). Al fondo se distingue la imponente figura del Montgó, el monte que da nombre a uno de los tres parques naturales de Jávea, y que visitaremos al final de la ruta.

Photo ofPunta del Arenal y canteras de piedra tosca Photo ofPunta del Arenal y canteras de piedra tosca Photo ofPunta del Arenal y canteras de piedra tosca

Punta del Arenal y canteras de piedra tosca

La tosca ha sido la roca utilizada en la arquitectura local desde la antigüedad. El ejemplo más antiguo lo encontramos en la Villa romana de Punta del Arenal, una lujosa propiedad que se ubicó en la parte del Primer Montañar más próxima a la playa. Aunque la villa estuvo en uso durante 600 años, actualmente solo se conservan algunos elementos arquitectónicos de piedra tosca, como basas y capiteles de distintos estilos, o trozos de fustes de columnas que indican la existencia de amplios patios abiertos. En piedra tosca se tallaron piezas para las prensas de vino o aceite de la finca, y bloques de la misma roca se extrajeron para abrir las grandes balsas contiguas utilizadas como viveros. El personaje que ordenó construir esta villa, frente al imponente escenario del Mediterráneo y rodeada de todos los lujos, perteneció sin duda a la aristocracia romana. Dos mil años más tarde, ese mismo lugar fue el elegido por otro hombre influyente de la clase política española para edificar su residencia de verano, conocida popularmente como el “Chalet del Ministro”. La tosca también acompañó a los romanos en la hora de la muerte. Próxima a la villa de la Punta del Arenal, numerosas tumbas fueron excavadas en la roca del toscar. Aunque el yacimiento no se haya conservado, una de las sepulturas fue extraída de la cantera y actualmente se conserva en el Museo Arqueológico Soler Blasco.

PictographCar park Altitude 164 ft

Aparcamiento

Desplazamiento en automóvil hasta el aparcamiento de la Plaza de la Constitución. Nos dirigimos a pie por el Carrer de Bon Aire.

PictographRuins Altitude 179 ft
Photo ofMurallas de Jávea Photo ofMurallas de Jávea Photo ofMurallas de Jávea

Murallas de Jávea

La villa cristiana de Jávea fue fundada a principios del siglo XIV sobre un pequeño montículo fortificado, a cierta distancia del puerto para protegerse de los ataques de los piratas. A principios del siglo XIX, la muralla de mampostería de piedra caliza se reforzó para detener el ataque de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Si bien los muros se demolieron en 1874, en la Avenida del Príncipe de Asturias todavía son visibles restos de la base y los contrafuertes construidos en esa última etapa con sillares de piedra tosca. Por la Calle San José entramos en el centro histórico de Jávea, unos de los más antiguos y mejor conservados del litoral alicantino, cuyo trazado urbano se ha conservado durante siglos con pocas alteraciones. Su extensión se encuentra bien definida por las actuales rondas. En la calle San Pedro Mártir, 18 se puede ver una de las llamadas “casas góticas”, con elementos medievales en piedra tosca que realzan la estética de la arquitectura, y dotan de un color dorado y un ambiente especial al centro histórico. Llegaremos a la Plaza de la Iglesia siguiendo la calle San Bartolomé.

PictographReligious site Altitude 201 ft
Photo ofIglesia de San Bartolomé Photo ofIglesia de San Bartolomé Photo ofIglesia de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

Del primitivo templo cristiano dedicado a San Bartolomé en el s. XIV, solo se conserva el ábside o cabecera, que mantiene la estructura cuadrada de la primera torre. El edificio fue ampliado dos siglos más tarde debido al crecimiento de la población y al mal estado en que se encontraba por los ataques de los piratas que durante siglos llegaron desde las costas africanas. Estas incursiones conformaron buena parte de la historia medieval y moderna, e influyeron, además de en la arquitectura, en costumbres y tradiciones festivas, religiosas y gastronómicas. Su carácter de fortaleza se evidencia en la solidez de los muros lisos, compuestos por sillares de piedra tosca de entre 30 y 40 kg de peso y sin apenas elementos ornamentales. A ello se añaden las saeteras del campanario y los matacanes, voladizos perforados que permitían defender las entradas sin exponerse al enemigo. La ampliación que dirigió D. de Urteaga en 1513 se encuadra en el estilo gótico plateresco, aunque por su austeridad interior y exterior tiene aires del gótico levantino típico de estas tierras. La iglesia tiene la categoría de Monumento Histórico Artístico. También construidas en tosca, pero ya del siglo XX, son las obras del maestro tosquero Vicent de Gràcia: la pila bautismal, el púlpito, la estatua de San Bartolomé que preside la entrada de la iglesia, y la fuente de la escalera gótica que conmemora la traída del agua a Jávea en 1922.

PictographMonument Altitude 191 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

La fachada principal del Ayuntamiento de Jávea se encuentra frente a la fuente y la puerta de San Gil de la iglesia de San Bartolomé. Su estructura sigue las características de las casas señoriales, de muros lisos, enfoscados y encalados, y los vanos de puertas y ventanas recercados de piedra extraída de los toscares locales. El edificio empezó a construirse en el siglo XVII, y a finales del XVIII ocupó también la contigua capilla de San Cristóbal. La capilla se levantó sobre un antiguo cementerio cristiano del siglo XIV, el fossar, del que se excavaron veinticincos sepulturas. El lugar estuvo en uso durante más de un siglo, pero se dejó de utilizar tras la ampliación de la iglesia de San Bartolomé. Algunas de estas tumbas se pueden ver bajo el suelo de la Oficina de Turismo.

PictographMonument Altitude 206 ft
Photo ofMercado Municipal de Abastos Photo ofMercado Municipal de Abastos Photo ofMercado Municipal de Abastos

Mercado Municipal de Abastos

Bordeando la Iglesia de San Bartolomé, sobre el solar del Antiguo Convento de las Agustinas Descalzas del s. XVII, se levanta el Mercado Municipal de Abastos. El edifico se construyó en los últimos años 40. Tomó como inspiración obras civiles del estilo gótico, como las atarazanas de Valencia, y con ello consiguió conservar con éxito el aspecto medieval del entorno. El mercado es una nave de planta rectangular. En los muros blancos del exterior destaca la piedra de los arcos de entrada, las ventanas y las escaleras. La cubierta se levanta sobre amplios arcos apuntados de piedra tosca. Las ventanas de los extremos y las galerías laterales iluminan naturalmente el interior. Los puestos de venta nos ofrecen sabrosos productos tradicionales de la gastronomía local: el marisco y el pescado fresco, apreciados por su finura y sabor, capturados en la bahía de Jávea y vendidos diariamente en la lonja; la miel de romero, tomillo o lavanda del Parque Natural del Montgó; el figatell, hecho con magro, hígado de cerdo y especias, y envuelto en tripa; la sobrasada casera que empezaron a elaborar los mallorquines, llegados tras la expulsión de los moriscos en 1609; las “cocas”, masas de pan con verduras asadas de la huerta próxima, salazones y embutidos mediterráneos, cocinadas al horno de leña; las pasas o la tradicional mistela, el vino dulce fabricado con uva moscatel.

PictographMonument Altitude 208 ft
Photo ofCasa de los Xolbi Photo ofCasa de los Xolbi Photo ofCasa de los Xolbi

Casa de los Xolbi

Abandonamos el mercado por la salida de la calle Sor María Gallart, dedicada a la monja agustina que fundó el convento en cuyo solar se edificaría después el mercado. En el nº 7 de la calle encontramos la Casa de los Xolbi, construida en 1797 con espléndida sillería de piedra tosca. La pequeña hornacina de la fachada para albergar una imagen religiosa es un elemento frecuente en muchas casas de la Marina Alta. El modisto Cristóbal Balenciaga se alojó en esta casa cuando se retiró del mundo de la alta costura en 1968. Caminamos por el Carrer de les Roques hasta el Carrer Llotjeta, donde giramos a la derecha hasta llegar a la Plaça de Baix.

PictographDoor Altitude 179 ft
Photo ofPlaça de Baix Photo ofPlaça de Baix Photo ofPlaça de Baix

Plaça de Baix

Estamos en la parte trasera del Ayuntamiento. Esta fachada posterior muestra cinco arcos tapiados que corresponden a las arcadas de la lonja medieval que existió en la plaza. A diferencia de los que vemos ahora, estos arcos o porxens estaban abiertos, formando una galería porticada que permitía celebrar el mercado al aire libre, pero a cubierto de las inclemencias del tiempo. El arco de piedra que comunica la Plaça de Baix con la de la Iglesia debió de ser una de las puertas de la primera muralla de la villa.

PictographReligious site Altitude 153 ft
Photo ofCapilla de Santa Ana Photo ofCapilla de Santa Ana Photo ofCapilla de Santa Ana

Capilla de Santa Ana

Al llegar a la Calle San Francisco, giramos a la izquierda y la recorremos hasta el final. A la derecha comienza el Carrer d’ Avall, por el que continuamos hasta llegar a la Capilla de Santa Ana. A finales del siglo XIV, el Reino de Valencia se vio azotado por varias epidemias de peste. Esta situación animó al Marqués de Denia, entonces señor de Jávea, a ordenar la construcción de un hospital para atender a los enfermos de la villa; afortunadamente, sus 900 habitantes no sufrieron gravemente los efectos de esta enfermedad. Con el tiempo, el antiguo hospital dejó de utilizarse y de él solo se conserva la Capilla de Santa Ana, que se abre al exterior con un amplio arco de medio punto de piedra tosca dorada. En el interior, la nave se cubre con una bóveda de crucería. En 1973, la capilla fue la primera sede de la colección museográfica que después se convertiría en el Museo Soler Blasco.

PictographMonument Altitude 180 ft
Photo ofCalle Mayor y Casa Primicies Photo ofCalle Mayor y Casa Primicies Photo ofCalle Mayor y Casa Primicies

Calle Mayor y Casa Primicies

En el Carrer d’Avall giramos a la derecha y seguimos por la Calle Pastores. Al final, en la esquina izquierda, se encuentra Ca Lambert, un palacete clasicista con fachada almohadillada construido a mediados del s. XIX, época del florecimiento económico que se produjo en Jávea gracias a la exportación de la pasa. En el lateral de la casa se observan elementos constructivos de piedra tosca recuperados de casas anteriores. Giramos a la derecha y continuamos por la Calle Mayor, donde siguen en pie otros magníficos ejemplos de “casas góticas” (ej. nº 19, nº 11) con ventanas geminadas (de dos arcos iguales separados por una columna), soportales con arcos de medio punto o balcones trabajados en piedra tosca. Giramos a la izquierda en la Calle Primicias. En la esquina se levanta una casa señorial en la que antiguamente se depositaban los primeros frutos o cosechas, las “primicias”, que los vecinos entregaban como ofrenda a la Iglesia.

PictographMuseum Altitude 184 ft
Photo ofMuseo Arqueológico y Etnológico Soler Blasco Photo ofMuseo Arqueológico y Etnológico Soler Blasco Photo ofMuseo Arqueológico y Etnológico Soler Blasco

Museo Arqueológico y Etnológico Soler Blasco

El Museo de Xàbia se encuentra en la casa palacio que mandó construir Antonio Banyuls, mayordomo del rey Felipe III, en la primera mitad del siglo XVII. Su estructura es típica de los palacios urbanos de tres plantas: planta baja de acceso a la vivienda; primer piso con balcones recercados, para uso de los propietarios; ático con galería de ventanas de medio punto, o porxens, para el servicio. El uso de la piedra tosca como único elemento constructivo acentúa la majestuosidad del edificio. El palacio se destinó a sede del Museo Soler Blasco en 1975, y se hicieron algunas reformas que permitieron recuperar la escalera inicial y los pavimentos de manera acertada. Los fondos del museo cubren áreas como la Arqueología, Ciencias Naturales o Historia, pero en esta ruta queremos destacar los materiales etnográficos relacionados con el trabajo de la piedra tosca, el material arquitectónico más representativo de Jávea. Salimos del museo y tomamos el Carrer En Grenyó hasta la Calle Virgen del Pilar, donde giramos a la derecha y continuamos hasta llagar a la Avenida Príncipe de Asturias. Cruzamos y llegamos hasta el Carrer del Bon Aire, al final del cual está el aparcamiento

Photo ofConstrucciones en piedra seca Photo ofConstrucciones en piedra seca Photo ofConstrucciones en piedra seca

Construcciones en piedra seca

Tomamos la carretera CV-7362 hasta el Camí de les Pedres, una pista de tierra situada a la derecha. Jávea ha sabido mantener numerosas construcciones tradicionales basadas en una técnica milenaria: la piedra seca. Su perduración en el tiempo y su integración en la historia y la cultura del paisaje supuso el reconocimiento de la piedra seca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018. Aprovechando la abundancia de roca del entorno, y sin usar ningún tipo de argamasa, la superposición de piedras trabadas por su propio peso ha servido para construir corrales para el ganado, pozos, casetas de pastores, neveros, etc. En la Marina Alta, los muros de piedra seca formaron parte de casas y murallas defensivas en la zona desde la Edad del Bronce. En la Edad Media, musulmanes y moriscos los utilizaron para aumentar la superficie de cultivos de secano en las áreas montañosas del interior. Sin embargo, los bancales de cultivo, conformados por plataformas artificiales dispuestas en graderías que cubren todas las vertientes de los valles que rodean al núcleo urbano, empezaron a proliferar en Jávea a partir del s. XVIII, cuando el crecimiento demográfico hizo necesaria una mayor producción de alimentos; y en el siglo XIX, cuando se dedicaron al cultivo de la vid para elaborar la pasa que exportaban a todo el mundo. Estas técnicas de cultivo en graderías tenían objetivos fundamentales: construir parcelas dónde no había zona para cultivar, captar el agua de lluvia, escasa y muy preciada, y contener la velocidad del agua de lluvia, que en toda la zona se manifiesta con fuertes aguaceros y avenidas. De este modo, el paisaje forma parte del patrimonio natural que nuestros ancestros modelaron, no solo para subsistir, sino para proteger el medio natural y vivir en armonía con él.

PictographMonument Altitude 642 ft
Photo ofMolinos de la Plana Photo ofMolinos de la Plana Photo ofMolinos de la Plana

Molinos de la Plana

Está documentado que al menos desde 1391 existieron molinos de viento en este paraje, un lugar ideal para su ubicación debido a la presencia continua del viento de lebeche, procedente del SO. Los molinos fueron un elemento fundamental para moler el cereal que se cultivaba en campos aledaños y fabricar el pan de manera autosuficiente en la zona. Estuvieron en activo hasta principios del siglo XX, cuando la exportación de la pasa ya acaparaba el protagonismo de la economía local. Todos molinos muestran una estructura similar: un cuerpo cilíndrico de mampostería de piedra caliza trabada con mortero de cal, levantado según las tradiciones constructivas locales. El interior se divide en dos plantas, comunicadas por una escalera de caracol en piedra tosca adosada a la pared. La tosca se utilizó también para hacer los cercos de puertas y ventanas, así como la bóveda que separa ambos niveles. La cubierta cónica, de madera o fibras naturales, se ha perdido. En parte alta estaban las muelas del molino y la maquinaria de madera que las movía. El mecanismo se accionaba por la rotación que el viento producía en las aspas, el elemento más representativo y popular que se divisaba desde el núcleo urbano y el mar y dominaba el valle de Jávea. Tanto la maquinaria como las aspas se fabricaban habitualmente en madera, por lo que no se han conservado.

PictographPanorama Altitude 453 ft
Photo ofCabo de San Antonio Photo ofCabo de San Antonio Photo ofCabo de San Antonio

Cabo de San Antonio

Hacemos el camino inverso hasta la carretera CV-7362, donde giramos a la derecha. En el siguiente camino a la derecha, se puede visitar el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, en el que se pueden apreciar elementos de piedra tosca añadidos en una de las últimas restauraciones del s. XX. La extracción de la piedra tosca en Jávea se paralizó en 1970 por razones medioambientales. Debido a su escasez, actualmente el Ayuntamiento de Jávea trabaja en la recuperación de este tipo de piedra cuando se llevan a cabo las demoliciones de inmuebles antiguos y la almacena para trabajos de restauración en los edificios históricos. La paralización de la explotación de las canteras ha contribuido a la conservación del Muntanyar, la formación rocosa litoral que suministro buena parte de la piedra tosca utilizada en la arquitectura local. Volviendo a la carretera principal, seguimos a la derecha hasta llegar al Faro del Cabo de San Antonio. Desde aquí podemos observarlo en toda su extensión y disfrutar de una vista inmejorable de la magnífica bahía de Jávea, puerto natural muy preciado, refugio ancestro de piratas y berberiscos, y de los muchos visitantes y turistas que hoy pasan aquí su tiempo vacacional. El Cabo de San Antonio es el “Finisterre levantino” que se adentra en la cuenca del Mediterráneo occidental. Sus impresionantes acantilados, solo cortados por barrancos y pequeñas ensenadas, son testigos de naufragios y de prácticas de pesca ancestrales, “almadrabas” en la bahía de Jávea” y “pesqueras colgadas” de sus paredes verticales en las que los pescadores locales capturaban las mejores piezas. Las microrreservas de flora autóctona protegida conviven con las especies de alto valor ambiental que habitan la reserva marina del Cabo de San Antonio. La gran variedad de ecosistemas favorece la biodiversidad y la aparición de comunidades marinas de gran interés ecológico, protegidas por el Consejo Europeo. Estas aguas son de paso obligado para especies migrantes como los rorcuales, ballenas, delfines o tortugas, que son avistadas para deleite de lugareños y visitantes en distintas épocas del año.

Comments  (3)

  • Helena Ramirez Perez Mar 18, 2021

    Esta ruta me ha parecido muy interesante, en primer lugar porque te permite descubrir una nueva forma de conocer Jávea, adentrándote en la zona urbana, así como también en el territorio de alrededor, visitando las canteras de las que se extraía la piedra tosca para después poder observar emblemáticos edificios situados en el caso histórico adornados y acabados con este tipo de roca; además, la segunda parte de la ruta te permite conocer la piedra seca, observando los bancales y los molinos de viento y disfrutando de las maravillosas vistas del mar mediterráneo.

    En segundo lugar lo que más me ha llamado la atención es que la ruta la hayan creado personas mayores, de una forma tan profesional y cuidada, teniendo en cuenta que resultara atractiva tanto a nivel cultural como físico, en el sentido de promover una vida saludable y activa, aportando un beneficio, por lo tanto, a la sociedad y convirtiéndose en agentes culturales y promotores del patrimonio.

    Uno de los elementos presentes en la ruta que más me ha gustado es el mirador del Arenal, que permite observar el Montañar dividido en dos partes y al fondo distinguir la figura del Montgó que, además, se visita al final de la ruta.

    Otro de los elementos que también me han llamado la atención es el mercado municipal de Abastos, que además se encuentra bordeando la iglesia de San Bartolomé. Me parece muy acertada la combinación presente en la ruta de elementos culturales y naturaleza, y además te da la oportunidad de degustar algunos de los productos tradicionales de la gastronomía local, como la miel de romero, tomillo o lavanda del parque natural del Montgó.

    Por último, me gustaría destacar también como punto interesante de la ruta la visita a la capilla de Santa Ana, mandada construir a finales del siglo XIX por el Marqués de Denia, señor de Jávea, como parte de un hospital debido a las epidemias de peste que azotaban en ese momento el Reino de Valencia. Me parece una oportunidad para conocer la historia, así como observar el amplio arco de medio punto de piedra tosca dorada que presenta la capilla.

  • Xelo Cortés González Mar 28, 2021

    Me parece una ruta muy interesante porque podemos conocer otra Jávea diferente a la de playas y club náutico, que suelen ser los lugares más visitados. Con esta ruta se puede pasar un día de turismo por el patrimonio de Jávea con unas explicaciones excelentes y así aprender sobre la técnica constructiva de la zona.

  • fxmecho Mar 28, 2021

    Enhorabona per compartir el disseny d'una ruta que recull allò millor de la natura -mar i muntanya- i la transformació de la mateixa feta pels humans usant només pedres i suor. Els paissatges de pedre seca, comuns en tota la mediterrània, són d'una bellesa serena i eterna. Gràcies per posar-los en valor i cridar la nostra mirada a eixe patrimoni que cal conservar. Estic desitjant tindre uns dies lliures per patejar Xàbia i voltants!

You can or this trail