Activity

El Castell de Guadalest

Download

Trail photos

Photo ofEl Castell de Guadalest Photo ofEl Castell de Guadalest Photo ofEl Castell de Guadalest

Author

Trail stats

Distance
1.13 mi
Elevation gain
174 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
174 ft
Max elevation
1,992 ft
TrailRank 
47
Min elevation
1,748 ft
Trail type
Loop
Moving time
31 minutes
Time
one hour 53 minutes
Coordinates
300
Uploaded
April 7, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Guadalest, Valencia (España)

Viewed 326 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofEl Castell de Guadalest Photo ofEl Castell de Guadalest Photo ofEl Castell de Guadalest

Itinerary description

El Castell de Guadalest forma parte de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, y con razón.
Esta bella población en el interior de la provincia de Alicante es famosa por su peculiar construcción de la vila antigua y del castillo, cercados de una muralla y construidos sobre un inexpugnable peñasco, y por los parajes que la rodean, con el Pantano de Guadalest con sus aguas turquesas como protagonista.

El pueblo está compuesto por dos partes: por el núcleo histórico que se conoce como "el Castell" o "La Vila", situado intramuros en lo alto del roquedal que conforma el castillo propiamente dicho, y al que se accede a través de un túnel, y por otra parte por la zona urbana conocida como "el Arrabal" que se fue desarrollando extramuros del castillo.

Desde el parking municipal (tarifa 2 €) atravesamos la parte extramuros del Arrabal, donde se concentran muchos museos, tiendas y restaurantes,
para acceder a continuación a través del Portal Sant Josep, un túnel excavado en la roca, a la vila. En la vila encontramos los edificios que han configurado las estructuras principales de poder, la Iglesia, el Ayuntamiento y la casa señorial de los Orduña, así como también se encuentran restos de las antiguas dependencias del castillo, como el aljibe y las mazmorras medievales, situadas en el sótano del ayuntamiento. En los alrededores de la plaza principal nos encontramos con varios miradores sobre la muralla con fantásticas vistas del entorno.

Al Castell de la Vila se accede a través del Museo Municipal Casa Orduña, la casa señorial de los Orduña, una familia de origen vizcaíno que gobernó durante siglos estas tierras. En la casa-museo (entrada 4 €) se visitan las dependencias (capilla, cocina, biblioteca, salón, dormitorio, terraza con vistas panorámicas etc) y hay también una zona con una exposición de arte.

A través de la casa-museo se accede por unas escaleras metálicas a la zona alta de la vila con los restos del Castillo de San José, lo que fue La Torre del Homenaje y el cementerio de la localidad. Desde varios miradores tenemos fantásticas vistas de la vila y del paraje que rodea la población, con el Pantano de Guadalest siempre como protagonista. Destaca el Campanar, que se alza en la cima de una roca y presenta la particularidad de ser uno de los pocos campanarios construidos separadamente del cuerpo de la iglesia a la que pertenece, y detrás de él distinguimos la torre del Castillo de Alcozaiba.
Bajando por la Vía Crucis accedemos a través de una puerta giratoria de nuevo a la plaza principal de la vila, la Plaza San Gregorio, desde donde volvemos al aparcamiento.

Vale la pena tomarse el tiempo para visitar algunos de los muchos museos que se encuentran en la Vila y el Arrabal. Por ejemplo el Museo de Microminiaturas "Manuel Ussà", una colección única de arte en miniatura, con obras tan sorprendentes como "Los fusilamientos" de Goya pintado en un grano de arroz o "La maja desnuda" de Goya pintada en el ala de una mosca (precio de entrada 5€, combinada con el Museo Microgigante 8€).
Otro museo interesante es el Museo Etnológico, localizado en una casa típica del siglo XVIII, dedicada a la vida rural cotidiana, en la que se muestra el hogar tradicional, con todos los objetos relacionados a cada menester (entrada libre).
Luego están además el Museo de saleros y pimenteros, el Museo de instrumentos de tortura, el Museo de Belén y casitas de muñecas y el Museo de vehículos históricos.

En resumen: una visita muy recomendable de uno de los pueblos más bellos de España, en la que se combina el ocio con la cultura. Conviene realizarla entre semana o a primera hora, sino en fin de semana encontramos el sitio extremamente masificado y hay ya colas por la carretera para acceder a la población.

Si te ha gustado la ruta y mi descripción, no olvides de dejar un comentario y valoración con estrellitas, que siempre se agradece un feed-back☺️

Waypoints

PictographCar park Altitude 1,975 ft
Photo ofParquing Municipal (tarifa 2€)

Parquing Municipal (tarifa 2€)

PictographWaypoint Altitude 1,833 ft
Photo ofEntrada al pueblo. Lavadero y Museo Microgigante Photo ofEntrada al pueblo. Lavadero y Museo Microgigante

Entrada al pueblo. Lavadero y Museo Microgigante

PictographWaypoint Altitude 1,838 ft
Photo ofCamino de acceso a la vila Photo ofCamino de acceso a la vila

Camino de acceso a la vila

PictographTunnel Altitude 1,837 ft
Photo ofAcceso a la fortaleza o vila por el Portal de Sant Josep Photo ofAcceso a la fortaleza o vila por el Portal de Sant Josep

Acceso a la fortaleza o vila por el Portal de Sant Josep

Portal de Sant Josep. Puerta de acceso a la fortaleza ó vila, es un túnel excavado en la roca natural. Aún permanece una de las hojas de la puerta. En la fachada se encuentra el antiguo escudo de la vila. Sobre el arco de piedra que enmarca la puerta, asoma un balcón que revela la existencia de las dependencias del antiguo cuerpo de guardia, aunque desde 1848 con la marcha de la guarnición militar son habitaciones anexas a la Casa Orduña. En el dintel interior hay un cuadro de azulejos con la estampa de Sant Josep. En el interior del túnel hay una puerta que abre paso a las estancias superiores, desde las que se puede acceder a un balcón de piedra.

PictographMuseum Altitude 1,861 ft
Photo ofMuseo Etnológico. Casa típica siglo XVIII (entrada libre) Photo ofMuseo Etnológico. Casa típica siglo XVIII (entrada libre) Photo ofMuseo Etnológico. Casa típica siglo XVIII (entrada libre)

Museo Etnológico. Casa típica siglo XVIII (entrada libre)

PictographWaypoint Altitude 1,893 ft
Photo ofPlaza San Gregorio con mirador 1 Photo ofPlaza San Gregorio con mirador 1

Plaza San Gregorio con mirador 1

PictographPanorama Altitude 1,886 ft
Photo ofMirador 2 Photo ofMirador 2

Mirador 2

PictographPanorama Altitude 1,872 ft
Photo ofMirador 3 desde la Muralla. Zona de derrumbe del terremoto de 1644 Photo ofMirador 3 desde la Muralla. Zona de derrumbe del terremoto de 1644

Mirador 3 desde la Muralla. Zona de derrumbe del terremoto de 1644

Murallas: Del conjunto defensivo que define el contorno urbano de la vila se conservan algunos lienzos de murallas en buen estado, especialmente los que circundan la alcazaba y el cementerio, donde se pueden diferenciar torres y cubos que se adaptan al entorno natural hasta formar parte del mismo. Por sus características morfológicas, estas murallas responden a tipologías típicas del siglo XVI, aunque quedan restos de fábricas medievales. Están formadas por muros en talud construidos con sillarejos; tienen una moldura en forma de toro que actúa a modo de correa o zuncho de atado de la obra inferior y sobre la que se levanta el almenado. En las esquinas hay cubos, por lo general, cilindricos. En dicho entorno destacan unos bloques de rocas de gran belleza, con formas biomorfas separadas del murallón rocoso a consecuencia del terremoto de 1644. A destacar por su perfil escultural la "penya cullerot". Penya el Castellet: El Castellet está situado sobre unas rocas en el término municipal de Benimantell. La técnica constructiva es de tapial de mortero y piedra. Posee algún lienzo, un aljibe y troneras. Es de origen musulmán y formó parte del conjunto defensivo de El Castell de Guadalest.

PictographMuseum Altitude 1,878 ft
Photo ofMuseo de Microminiaturas Manuel Ussà Photo ofMuseo de Microminiaturas Manuel Ussà Photo ofMuseo de Microminiaturas Manuel Ussà

Museo de Microminiaturas Manuel Ussà

PictographMuseum Altitude 1,878 ft
Photo ofMuseo de Microminiaturas Manuel Ussà Photo ofMuseo de Microminiaturas Manuel Ussà Photo ofMuseo de Microminiaturas Manuel Ussà

Museo de Microminiaturas Manuel Ussà

PictographReligious site Altitude 1,900 ft
Photo ofIglesia de la Asunción Photo ofIglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción

PictographWaypoint Altitude 1,915 ft
Photo ofEntrada al Castillo a través del Museo Casa Orduña Photo ofEntrada al Castillo a través del Museo Casa Orduña

Entrada al Castillo a través del Museo Casa Orduña

PictographPanorama Altitude 1,886 ft
Photo ofTerraza Casa Orduña Photo ofTerraza Casa Orduña

Terraza Casa Orduña

PictographMuseum Altitude 1,920 ft
Photo ofInterior Museo Casa Orduña Photo ofInterior Museo Casa Orduña Photo ofInterior Museo Casa Orduña

Interior Museo Casa Orduña

PictographPanorama Altitude 1,954 ft
Photo ofMirador del Calvario con vistas al Campanario y Castillo de la Alcozaiba Photo ofMirador del Calvario con vistas al Campanario y Castillo de la Alcozaiba Photo ofMirador del Calvario con vistas al Campanario y Castillo de la Alcozaiba

Mirador del Calvario con vistas al Campanario y Castillo de la Alcozaiba

PictographPanorama Altitude 1,961 ft
Photo ofMirador del Castell Photo ofMirador del Castell

Mirador del Castell

PictographPanorama Altitude 1,965 ft
Photo ofMirador Penya Cullerot Photo ofMirador Penya Cullerot

Mirador Penya Cullerot

Texto panel informativo: El Valle de Guadalest, situado en el interior de la comarca de Marina Baja, es una depresión entre la sierra de Aitana, la sierra de Serrella y la sierra de Xorta, y está recorrida por el rio Guadalest. La superficie del valle ocupa una extensión de 116 km2 y 18 km de longitud. Desde el interior hasta la costa se pasa de una disposición geomorfológica cerrada por el puerto de Confrides, a un espacio abierto al llegar al mar. Dentro del valle encontramos los siguientes pueblos: Confrides - l'Abdet, Benifato, Beniardá, Benimantell y el Castell de Guadalest. La sierra de Aitana es la montaña de mayor extensión y de mayor altitud del sur de la Comunidad Valenciana, ya que su cota más elevada es la cima de Aitana con 1.558 metros. La sierra de Serrella y la sierra de Xortà, delimitan el lado norte del valle. Fauna: Aguilas perdiceras, gavilanes, halcones, búhos y otras rapaces planean por encima de estos terrenos, en los que también anidan mo- chuelos, lechuzas, cornejas, cuervos, tordos, petirrojos, mirlos, vencejos y golondrinas. Sobre un relieve caprichoso que eleva el suelo a las mas altas cimas y riscos para luego hundirse en valles y romperse en barrancos, habitan, además, especies como el gato montés, el jabalí, la gineta, el tejón, la comadrejas, el conejo y el zorro. Flora: Las laderas y llanos, encontramos lentisco, romero y tomillo, además de carrascas, olivos, almendros, algarrobos, piteras, baladre de flor roja, paleras, frutales y hortalizas en estas tierras que a pesar de adentrarse en las montañas, aún conservan su sabor mediterrá- neo, actualmente tierras antaño de labor que han sido abandonadas se van cubriendo de pinos.

PictographWaypoint Altitude 1,966 ft
Photo ofCementerio con mirador Photo ofCementerio con mirador Photo ofCementerio con mirador

Cementerio con mirador

PictographCastle Altitude 1,981 ft
Photo ofPunto más alto del Castillo de San José. Restos de la Torre de Homenaje Photo ofPunto más alto del Castillo de San José. Restos de la Torre de Homenaje

Punto más alto del Castillo de San José. Restos de la Torre de Homenaje

PictographWaypoint Altitude 1,912 ft
Photo ofVía Crucis

Vía Crucis

Comments

    You can or this trail