Activity

-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés”

Download

Trail photos

Photo of-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés” Photo of-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés” Photo of-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés”

Author

Trail stats

Distance
3.19 mi
Elevation gain
164 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
164 ft
Max elevation
1,160 ft
TrailRank 
59
Min elevation
907 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 33 minutes
Time
3 hours 34 minutes
Coordinates
820
Uploaded
August 16, 2019
Recorded
August 2019
Be the first to clap
Share

near Santiago de Compostela, Galicia (España)

Viewed 743 times, downloaded 31 times

Trail photos

Photo of-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés” Photo of-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés” Photo of-GALICIA- SANTIAGO DE COMPOSTELA “Visita Exprés”

Itinerary description

Capital de la Comunidad Autónoma de Galicia; una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su belleza monumental, extraordinaria conservación y por ser meta de una milenaria ruta de peregrinación: el Camino de Santiago, que desde el siglo IX transformó este paraje del finis terrae en punto de encuentro de la fe y el pensamiento del mundo occidental.

Santiago de Compostela es una aparición de piedra anidada entre los verdes bosques del Noroeste español y las cercanas rías gallegas.

Comenzó por ser lugar de paso junto a una vía romana, pero el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago a principios del siglo IX hizo surgir un lugar de culto en los confines de una península a la sazón dominada por la invasión musulmana. Desde entonces toda Europa se echó a andar hacia Santiago, ciudad santa de la cristiandad en la que les esperaba la gracia de la absolución plenaria . Allí emergió una catedral románica a la que el transcurrir de los siglos quiso añadir la sobriedad del Renacimiento y la majestuosidad de un Barroco que terminó por trazar la imagen monumental de la urbe.

Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco Antiguo.

Monumentos no faltan en Santiago de Compostela. El precioso y excelso Pórtico de La Gloria, la fachada occidental de la catedral, barroca y alzada entre 1738 y 1749, la puerta Santa que únicamente se abre durante los Años Santos, el Hostal de los Reyes Católicos, hoy Parador de Turismo; el monasterio benedictino de San Martín Pinario; el pazo de Raxoi, sede del Ayuntamiento, etc.

Waypoints

PictographBus stop Altitude 1,037 ft

ESTACION DE BUS

PictographReligious site Altitude 1,044 ft
Photo ofCONVENTO DE SAN FRANCISCO Photo ofCONVENTO DE SAN FRANCISCO Photo ofCONVENTO DE SAN FRANCISCO

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

S. XVII. Barroco. El Convento de San Francisco de Valdediós fue fundado por San Francisco de Asís en su visita a Santiago de Compostela en 1214, en el lugar de Val de Dios. El terreno fue comprado a los monjes de San Martiño Pinario por la simbólica renta anual de una cesta de truchas. La fundación, envuelta en leyendas, está descrita en una inscripción en el muro del actual convento. Se dice allí que San Francisco encargó su construcción a un carbonero llamado Cotolay, que encontró milagrosamente un tesoro con el que pudo costear esta obra. Del edificio original sólo se conservan cinco arcos góticos en el claustro y el sepulcro de Cotolay. El actual templo barroco se construyó entre 1742 y 1749 y es de gran simplicidad y pureza formal. Posteriormente una reforma neoclásica retocó la fachada, que cuenta con una imagen de San Francisco realizada por el escultor Ferreiro. En el atrio destaca el Monumento a San Francisco, concebido como un gigantesco crucero por el escultor Francisco Asorey. El claustro del convento es de principios del siglo XVII y se atribuye a Xácome Fernández. El Museo de Terra Santa, vinculado a este convento, guarda objetos referentes a los Santos Lugares, así como otros de la tradición peregrina.

PictographReligious site Altitude 1,057 ft
Photo ofCATEDRAL DE SANTIAGO Photo ofCATEDRAL DE SANTIAGO Photo ofCATEDRAL DE SANTIAGO

CATEDRAL DE SANTIAGO

La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del arte románico en España. Es, además, la meta final de todos los Caminos de Santiago, que durante siglos han llevado a los peregrinos de la Cristiandad hacia la tumba de un apóstol. Por si fuera poco, fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, Santiago de Compostela, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad. Hoy, con mil años de existencia vividos al ritmo de la extraordinaria historia compostelana, la Catedral se muestra como un complejo conjunto de espacios capaces de recompensar con su potente espiritualidad la fe de los caminantes y con su belleza a los visitantes del mundo.

PictographPhoto Altitude 1,030 ft
Photo ofPLAZA DEL OBRADOIRO Photo ofPLAZA DEL OBRADOIRO Photo ofPLAZA DEL OBRADOIRO

PLAZA DEL OBRADOIRO

Delimitada por la Catedral, el Pazo de Raxoi (Palacio de Rajoy), el Hostal dos Reis Católicos (Hostal de los Reyes Católicos), el Pazo de Xelmírez (Palacio de Gelmírez) y el Colexio de San Xerome (Colegio de San Gerónimo), en ella encontramos la síntesis de los cuatro símbolos de la vida de la ciudad. En el este la Iglesia, representada por la majestuosa e imponente Catedral. Enfrente el gobierno municipal con el Pazo de Raxoi. En el sur la Universidad, que ha marcado la vida cultural de la ciudad en los últimos 500 años, cuyo rectorado ocupa el Colegio de San Xerome y finalmente en el norte, el Hostal de los Reyes Católicos, hoy Parador Nacional, símbolo de la hospitalidad que la ciudad brinda a los peregrinos. El nombre de la plaza nace de los “obradoiros” o talleres de los canteros que trabajaron en este lugar durante la construcción de la fachada de la Catedral, utilizando el amplio espacio para almacenar los materiales para su edificación. Un giro de 360º permite apreciar la presencia de distintos estilos arquitectónicos surgidos en más de 700 años de construcción: barroco en la fachada de la Catedral, neoclásico en el Pazo de Raxoi, gótico de transición en el Hostal de los Reyes Católicos y renacentista en el Colegio de San Xerome. Diferentes estilos que lejos de desentonar consiguen una gran armonía. De hecho, en todos los edificios de la Plaza está representada la figura del Apóstol Santiago, aunque de diferentes formas: como guerrero montado en su caballo blanco en la fachada del Pazo de Raxoi, como santo peregrino en la fachada de la Catedral y en el Colegio de San Xerome y en el Hostal de los Reyes Católicos aparece dos veces, como Apóstol en el friso y con vieira y bastón de caminante en la parte superior. El pavimento de la Plaza, pese a su aspecto antiguo fue quizás la última obra, ya que hasta bien entrado el S.XX sólo poseía los pasillos radiales en forma de estrella por los que caminaba la gente. En el punto donde confluyen se halla una modesta placa considerada por los peregrinos como el kilómetro 0, el punto de llegada de todos los caminos que conducen al Apóstol. En dicha placa podemos leer que el Consejo de Europa declara en 1987 al Camino de Santiago “Primer itinerario cultural europeo”. Esta distinción se suma a la declaración de la UNESCO que reconoció a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad en 1985.

PictographMonument Altitude 1,056 ft
Photo ofPAZO RAXOI Photo ofPAZO RAXOI Photo ofPAZO RAXOI

PAZO RAXOI

elimitada por la Catedral, el Pazo de Raxoi (Palacio de Rajoy), el Hostal dos Reis Católicos (Hostal de los Reyes Católicos), el Pazo de Xelmírez (Palacio de Gelmírez) y el Colexio de San Xerome (Colegio de San Gerónimo), en ella encontramos la síntesis de los cuatro símbolos de la vida de la ciudad. En el este la Iglesia, representada por la majestuosa e imponente Catedral. Enfrente el gobierno municipal con el Pazo de Raxoi. En el sur la Universidad, que ha marcado la vida cultural de la ciudad en los últimos 500 años, cuyo rectorado ocupa el Colegio de San Xerome y finalmente en el norte, el Hostal de los Reyes Católicos, hoy Parador Nacional, símbolo de la hospitalidad que la ciudad brinda a los peregrinos. El nombre de la plaza nace de los “obradoiros” o talleres de los canteros que trabajaron en este lugar durante la construcción de la fachada de la Catedral, utilizando el amplio espacio para almacenar los materiales para su edificación. Un giro de 360º permite apreciar la presencia de distintos estilos arquitectónicos surgidos en más de 700 años de construcción: barroco en la fachada de la Catedral, neoclásico en el Pazo de Raxoi, gótico de transición en el Hostal de los Reyes Católicos y renacentista en el Colegio de San Xerome. Diferentes estilos que lejos de desentonar consiguen una gran armonía. De hecho, en todos los edificios de la Plaza está representada la figura del Apóstol Santiago, aunque de diferentes formas: como guerrero montado en su caballo blanco en la fachada del Pazo de Raxoi, como santo peregrino en la fachada de la Catedral y en el Colegio de San Xerome y en el Hostal de los Reyes Católicos aparece dos veces, como Apóstol en el friso y con vieira y bastón de caminante en la parte superior. El pavimento de la Plaza, pese a su aspecto antiguo fue quizás la última obra, ya que hasta bien entrado el S.XX sólo poseía los pasillos radiales en forma de estrella por los que caminaba la gente. En el punto donde confluyen se halla una modesta placa considerada por los peregrinos como el kilómetro 0, el punto de llegada de todos los caminos que conducen al Apóstol. En dicha placa podemos leer que el Consejo de Europa declara en 1987 al Camino de Santiago “Primer itinerario cultural europeo”. Esta distinción se suma a la declaración de la UNESCO que reconoció a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Antes de centrarnos en la Catedral daremos una breve pincelada de cada uno de los edificios presentes en la Plaza.

PictographMonument Altitude 1,027 ft
Photo ofHOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS Photo ofHOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS Photo ofHOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS

HOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS

El actual edificio fue mandado construir en 1501 por los Reyes Católicos para atender a los enfermos y peregrinos del divino Xacobe, según se puede leer en la inscripción latina que recorre el friso superior de la portada. Su construcción, no obstante, se decidió ya en 1492 coincidiendo con el descubrimiento de América. El proyecto de las obras se debe al arquitecto real Enrique Egas. Delante de la fachada podemos ver una fuerte cadena del siglo XVI sostenida por pilares esmeradamente tallados que delimita la propiedad del hospital y que tiene su origen en las disputas de propiedad entre el Ayuntamiento y las autoridades del Hospital. Cuenta con una hermosa portada plateresca obra de los maestros franceses Martín de Blas y Guil lén de Colás. En las pilastras de esta portada podemos ver de abajo arriba, las figuras de Adán, Santa Catalina y San Juan Bautista en la izquierda y las de Eva, Santa Lucía y María Magdalena en la derecha. En el friso de la puerta, estructurada a modo de arco triunfal romano aparecen alineadas las figuras de los doce apóstoles. En las pechinas sobre el arco podemos ver los medallones que recogen los bustos de los reyes Isabel y Fernando. Sobre el friso, en el cuerpo superior se abre la ventana del Aposento Real, reservado para hospedar a los monarcas cuando acudieran a Compostela y flanqueada por las imágenes de Cristo, la Virgen, Santiago, San Juan Evangelista, San Pedro y San Pablo. Dos grandes escudos, con las armas de Castilla flanquean así mismo, la portada. Recorriendo todo el frente del edificio vemos los balcones diseñados por fray Tomás Alonso, apoyados en ménsulas muy trabajadas que representan figuras fantasiosas. La cornisa se decora con una minuciosa cadena en la que sobresalen grotescas y obscenas gárgolas. El espacio interior está estructurado en una planta rectangular con cuatro patios. El más artístico de estos patios es el primero que encontramos entrando a la izquierda, en el que destaca sobre todo, la puerta que conduce a la antigua sala de San Luis. El interior del Hostal alberga una hermosa capilla ojival, declarada Monumento Nacional en 1912. La parte más interesante de esta capilla de planta de cruz latina, situada entre los cuatro patios, es el crucero al que se accede a través de un enrejado de hierro de hermosa factura, obra del cerrajero francés Guillén. La bóveda del crucero, confeccionada en piedra litográfica de Coimbra, es de una bellísima filigrana.

PictographPhoto Altitude 1,027 ft
Photo ofRECTORADO Photo ofRECTORADO

RECTORADO

PictographPhoto Altitude 1,062 ft
Photo ofPLAZA INMACULADA ò PLAZA AZABACHE Photo ofPLAZA INMACULADA ò PLAZA AZABACHE Photo ofPLAZA INMACULADA ò PLAZA AZABACHE

PLAZA INMACULADA ò PLAZA AZABACHE

PictographPhoto Altitude 1,089 ft
Photo ofPuerta platerias Photo ofPuerta platerias Photo ofPuerta platerias

Puerta platerias

PictographPhoto Altitude 1,146 ft
Photo ofPLAZA SAN MARTIN Photo ofPLAZA SAN MARTIN Photo ofPLAZA SAN MARTIN

PLAZA SAN MARTIN

PictographMuseum Altitude 1,084 ft
Photo ofMUSEO CASA DE LA TROYA Photo ofMUSEO CASA DE LA TROYA Photo ofMUSEO CASA DE LA TROYA

MUSEO CASA DE LA TROYA

Este museo recrea el ambiente estudiantil de la afamada pensión regentada por 'Doña Generosa' en Santiago de Compostela a finales del s.XIX , e inmortalizada por el escritor D. Alejandro Pérez Lugín en su novela 'La Casa de la Troya'. Es una típica construcción del casco antiguo de la ciudad, cuya edificación data de mediados del s.XVIII y decorada al gusto de aquella época. Consta de tres plantas y un pequeño ático que remata la casa. La entrada está formada por un zaguán o zona de paso y desde este lugar, la casa se divide en dos zonas bien diferenciadas: la vivienda propiamente dicha y las caballerizas. Adentrándonos en la pensión podemos ver la sala del respeto, con recuerdos del escritor, y el comedor, donde están expuestas fotografías y objetos relacionados con los personajes del libro. En el segundo piso, los dormitorios, tanto el colectivo como el individual. Y en el ático, la cocina y una pequeña habitación contigua, perteneciente a la patrona.

PictographPhoto Altitude 1,038 ft
Photo ofPLAZA LOS MUERTOS Photo ofPLAZA LOS MUERTOS Photo ofPLAZA LOS MUERTOS

PLAZA LOS MUERTOS

PictographWaypoint Altitude 1,060 ft
Photo ofENTRADA A LA CATEDRAL Photo ofENTRADA A LA CATEDRAL

ENTRADA A LA CATEDRAL

PictographWaypoint Altitude 921 ft
Photo ofOFICINA DEL PEREGRINIO Photo ofOFICINA DEL PEREGRINIO Photo ofOFICINA DEL PEREGRINIO

OFICINA DEL PEREGRINIO

PictographWaypoint Altitude 1,031 ft
Photo ofRUA DO FRANCO Photo ofRUA DO FRANCO Photo ofRUA DO FRANCO

RUA DO FRANCO

PictographInformation point Altitude 1,031 ft
Photo ofOFICINA POSTAL Photo ofOFICINA POSTAL Photo ofOFICINA POSTAL

OFICINA POSTAL

PictographPhoto Altitude 1,025 ft
Photo ofPLAZA FONSECA Photo ofPLAZA FONSECA Photo ofPLAZA FONSECA

PLAZA FONSECA

PictographReligious site Altitude 1,054 ft
Photo ofCATEDRAL DESANTIAGO POR DENTRO

CATEDRAL DESANTIAGO POR DENTRO

PictographInformation point Altitude 1,002 ft
Photo ofCENTRO INTERNACIONAL OFICINA DEL PEREGRINO Photo ofCENTRO INTERNACIONAL OFICINA DEL PEREGRINO Photo ofCENTRO INTERNACIONAL OFICINA DEL PEREGRINO

CENTRO INTERNACIONAL OFICINA DEL PEREGRINO

PictographPhoto Altitude 1,071 ft
Photo ofCALLEJEANDO Photo ofCALLEJEANDO Photo ofCALLEJEANDO

CALLEJEANDO

Comments

    You can or this trail