Activity

EU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II

Download

Trail photos

Photo ofEU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II Photo ofEU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II Photo ofEU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II

Author

Trail stats

Distance
4.22 mi
Elevation gain
364 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
364 ft
Max elevation
221 ft
TrailRank 
39
Min elevation
14 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 26 minutes
Time
one hour 30 minutes
Coordinates
1217
Uploaded
January 27, 2021
Recorded
January 2021
Be the first to clap
Share

near Astrabudua, País Vasco (España)

Viewed 357 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofEU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II Photo ofEU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II Photo ofEU BI Rurta por las esculturas públicas de Leioa II

Itinerary description

EU BI Ruta por la escultura pública en Leioa y II

El objeto de estas rutas es hacer un recorrido que nos acerque a las distintas esculturas públicas de Leioa. Frecuentemente nos movemos por las calles y plazas de nuestros pueblos sin apenas percibir los elementos patrimoniales, esculturas y edificios, que percibimos como meros elementos del paisaje urbano, pero una mirada atenta nos permite conocer mejor el entrono en el que nos movemos.

En estos dos recorridos solo hemos incluido algunas de las más de 30 esculturas que existen en Leioa. En cada waypoint hemos incluido aparte del nombre, el autor y la fecha de realización, información referente a la escultura.

Nota: La información está tomada del trabajo que sobre el tema ha publicado Iñigo Sarriugarte-Gómez “La escultura pública en el municipio vizcaíno de Leioa”

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 36 ft
Photo ofSerie de 10 Atlantes José María de Smith Solaun, 2006 Photo ofSerie de 10 Atlantes José María de Smith Solaun, 2006 Photo ofSerie de 10 Atlantes José María de Smith Solaun, 2006

Serie de 10 Atlantes José María de Smith Solaun, 2006

Aparecen en uno de los edificios situado en el Boulevard Udondo. La relación entre la escultura y la arquitectura es una vieja práctica en la historia del arte. En este caso los atlantes constituyen una solución artística y estética más que propiamente técnica dentro de este espacio

PictographWaypoint Altitude 36 ft
Photo ofSin título (2009) de Remigio Mendiburu Photo ofSin título (2009) de Remigio Mendiburu

Sin título (2009) de Remigio Mendiburu

Remigio Mendiburu ha sido uno de los principales impulsores del denominado renacimiento cultural vasco, perteneciendo en 1966 al grupo Gaur. En esta obra aparecen sus constantes formales y especialmente el interés por la conjunción volumétrica de los elementos componentes. Este mismo planteamiento se lleva a cabo en diversas piezas en madera.

PictographWaypoint Altitude 136 ft
Photo ofEsférica de Jesús Lizaso Photo ofEsférica de Jesús Lizaso

Esférica de Jesús Lizaso

Se ubica junto a otro edificio histórico como es la Torre Altxaga o también conocida como Ondizdorrea, recientemente rehabilitada. Se trata de una casa-torre de principios del siglo XVI, donde se encuentra la sede del deporte rural vasco de Leioa. La escultura seleccionada recoge la idea representativa de un harrijasotzaile con sus desarrollos volumétricos, exagerados, abultados y de carácter notablemente miguelangelescos. Lizaso condicionado por el oficio, desde un punto de vista ceramista, desde la visión básica de un oficial de la rama del metal. Y trata de dominar la técnica amparándose en una figura humana -bastante gruesa, con rasgos etnográficos

PictographWaypoint Altitude 145 ft
Photo ofHornacinas San Canuto

Hornacinas San Canuto

Parece ser que una imagen de tamaño reducido de San Canuto, mártir de Dinamarca, realizada por Vicente Larrea (abuelo del actual escultor del mismo nombre y apellido), estuvo situada en esta hornacina exterior de una de las entradas del palacio Atxutene.

PictographWaypoint Altitude 166 ft
Photo ofErmita de Nuestra Señora de los Remedios de Ondiz (Andra Mari) Photo ofErmita de Nuestra Señora de los Remedios de Ondiz (Andra Mari) Photo ofErmita de Nuestra Señora de los Remedios de Ondiz (Andra Mari)

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Ondiz (Andra Mari)

De origen medieval, el edificio actual data del siglo XVI y está construido en estilo gótico de transición al renacimiento, con reformas posteriores de los siglos XVIII y XIX. Desde ella se divisa un territorio extenso, y por eso durante las guerras carlistas se le adosó un fortín en la parte sur (algunos restos de este, como las aspilleras de ladrillo, aún se conservan). En 1979 fue restaurada.

PictographWaypoint Altitude 147 ft
Photo ofDesde el ascensor de lamiako Photo ofDesde el ascensor de lamiako

Desde el ascensor de lamiako

PictographWaypoint Altitude 18 ft
Photo ofLamia de José Ramón Gómez Nazabal Photo ofLamia de José Ramón Gómez Nazabal

Lamia de José Ramón Gómez Nazabal

La escultura “Lamia” de José Ramón Gómez Nazabal junto a la estación de metro del barrio de Lamiako, se relaciona con el hecho de que antiguamente sus alrededores eran una zona de marismas, con la consiguiente creencia popular de que estaba poblada por numerosas lamias Por otra parte en el barrio se celebra desde 1978 la Maskarada, donde entre sus protagonistas principales se encuentran las lamias.

PictographWaypoint Altitude 13 ft
Photo ofEl Soplador de la Fábrica de Vidrios de Lamiako (2002) de Lourdes Umerez

El Soplador de la Fábrica de Vidrios de Lamiako (2002) de Lourdes Umerez

Es un homenaje a la empresa conocida como La Vidriera Vizcaína, que comienza su andadura en 1890. La pieza muestra la técnica del vidrio soplado, es decir, una técnica de fabricación de objetos de vidrio a través de la creación de burbujas en el vidrio fundido.

PictographWaypoint Altitude 41 ft
Photo ofUna ola de hierro de Néstor Basterretxea 1988-89 Photo ofUna ola de hierro de Néstor Basterretxea 1988-89

Una ola de hierro de Néstor Basterretxea 1988-89

Una alegoría en torno al esfuerzo voluntarioso de los vizcaínos ante las vicisitudes. El empleo del acero implica manifiestas correlaciones con la personalidad y la historia industrial de Bizkaia, marcada por la metalurgia y la industria naval,

PictographWaypoint Altitude 40 ft
Photo ofLeones de la entrada al parque de Artaza. Photo ofLeones de la entrada al parque de Artaza. Photo ofLeones de la entrada al parque de Artaza.

Leones de la entrada al parque de Artaza.

Diseño de Manuel María de Smith Ibarra realizado alrededor de 1914. Labrados en piedra se sitúan sobre unos pilares cilíndricos de ladrillo visto, que se conforman de manera helicoidal. Estos pilares aparecen unidos al arco Tudor del ingreso a través de lienzos de ladrillo visto con remates almacenados.

PictographWaypoint Altitude 31 ft
Photo ofPalacio Artaza, 1914

Palacio Artaza, 1914

Palacio Artaza, edificio ubicado en un amplio solar irregular de casi 300.000 metros cuadrados. Se realiza en 1914 por el arquitecto Manuel María de Smith Ibarra (1879-1956) como encargo para el empresario Víctor Chávarri, Marqués de Triano. Este arquitecto, que ha sido el principal introductor del estilo inglés en el País Vasco, Posteriormente, en 1979, el palacio fue abandonado y finalmente, en diciembre de 1986, esta joya arquitectónica quedó bajo propiedad del Gobierno Vasco, mientras que la Diputación Foral de Bizkaia se hacía cargo de los jardines, siendo actualmente su uso de interés público.

PictographWaypoint Altitude 195 ft
Photo ofDiscóbolo

Discóbolo

En interior de los jardines del Palacio hay una reproducción del Discóbolo de Mirón, nuevamente diseño de Manuel María de Smith Ibarra

Comments

    You can or this trail