Activity

En Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad

Download

Trail photos

Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad

Author

Trail stats

Distance
1.38 mi
Elevation gain
46 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
49 ft
Max elevation
2,273 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,229 ft
Trail type
One Way
Time
37 minutes
Coordinates
551
Uploaded
October 9, 2022
Recorded
October 2022
Be the first to clap
Share

near Roman Catholic Diocese of Granada, Andalucía (España)

Viewed 57 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, La Medina de Granada o el centro urbano de la ciudad

Itinerary description

Ahora nos toca iniciar una ruta por lo que fue el centro de la Granada Islámica: La Medina.
El crecimiento de la poblacion obligo a decidir que la ciudad habria de extenderse hacia el llano.
Dificultad: Facil
Agua: hay varios puntos
Epoca: Cualquiera
Trayecto: lineal
Duracion: una hora.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,256 ft
Photo ofPuerta de Elvira Photo ofPuerta de Elvira Photo ofPuerta de Elvira

Puerta de Elvira

La Puerta de Elvira o Arco de Elvira (Báb Ilbím) fue punto de acceso a la Alhacaba y Albayzín desde el camino de Medina Elvira, y de ahí proviene su nombre. La Puerta de Elvira, es un gran arco de protocolo, su forma es de herradura dovelada. Está trasdosado por otro arco en ladrillo del mismo trazado, que en su clave está muy transformado por hiladas horizontales, y que pudieran haber sustituido a alguna pieza con la talla de llave y mano, símbolos características de las puertas monumentales nazaríes. La Puerta de Elvira, al pie de Monaita estaba unida por un lienzo de muralla que ascendería por la Cuesta de Abarqueros. Su construcción por parte de los sultanes ziríes, es de principios del siglo XI. Su origen pudo ser un complejo formado por dos puertas en forma de codo con un patio intermedio. Las tropas francesas demolieron su puerta interior (la que se cerraba) y su pasaje, a fin de facilitar el rápido despliegue militar en caso de una sublevación. La Puerta de Elvira ha experimentado distintas transformaciones a lo largo de su historia, siendo de mayor importancia la llevada a cabo en el reinado de Yusuf I de la dinastía nazarita. En esta época quedó conformada como fortaleza autónoma con cuatro torres. Por su importancia y dimensiones era la puerta principal de la ciudad, debido a sus funciones como puesto principal y control aduanero. Desde Puerta de Elvira se extendía un cementerio musulmán, en la zona donde hoy está Campo del Triunfo. En la actualidad se conservan el arco exterior de época nazarí, flanqueado por dos torres de tapial, todo rematado por almenas, y el estribo del lateral norte, formado por tres altos arcos de ladrillo que sustentan el correspondiente adarve. El arco de herradura, parecido a los de la Puerta de la Justicia y Puerta de Bib-Rambla, está formado con dovelas, que son lajas de piedra arenisca, arquivolta del mismo tipo y jambas achaflanadas de piedra. A lo largo del siglo XX la Puerta de Elvira ha sufrido varias obras de restauración y consolidación, desde 2001 existe un nuevo proyecto de intervención sobre la puerta y muros adyacentes. Como curiosidad contar que a escasos metros de la Puerta de Elvira se encontraban los Baños Árabes de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas, uno de los baños públicos más importantes del barrio durante los siglos XIII y XIV.

PictographMonument Altitude 2,259 ft
Photo ofLa doble muralla Photo ofLa doble muralla Photo ofLa doble muralla

La doble muralla

Desde la Cuesta de Abarqueros en sus numeros impares aun se pueden ver restos de la muralla sentido ascendente buscando la Puerta Monaita.

PictographThermal waters Altitude 2,255 ft
Photo ofBaño de Hernando de Zafra Photo ofBaño de Hernando de Zafra Photo ofBaño de Hernando de Zafra

Baño de Hernando de Zafra

Se llamaba la Casa de las Tumbas a un baño árabe que se encontraba en una calle entre las Calles Elvira y los Naranjos, frente a la antigua portada lateral de la iglesia de San Andrés, ¿qué no sabes donde está la calle de Los Naranjos? pues es la calle que está detrás del Palacio de los Müller, actual gobierno Civil y que va desde la Gran Vía hasta las inmediaciones de la iglesia de San Andrés. Estos Baños son conocidos tras la conquista cristiana como Baño de Hernando de Zafra, porque fue el secretario de los Reyes Católicos, quien lo adquirió. También se llamó baño de la Puerta de Elvira, por su cercanía a dicha puerta. En el siglo XIX se le denominó Casa de las Tumbas, por el aspecto de sus bóvedas trasdosadas vistas desde el exterior. La construcción de los Baños Árabes de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas data de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, y fue transformada en el siglo XIV. A estos baños árabes se accedía por una puerta que daba a un callejón. Un arco escarzano daba acceso a un pequeño zaguán y a continuación se hallaba una estancia alargada cubierta por bóveda esquifada. Al fondo un gran arco de herradura permitía el ingreso a un cuarto con dos pequeñas dependencias en los extremos, ambas con bovedillas esquifadas con claraboyas estrelladas y octogonales. El baño Hernando de Zafra tenía una estructura muy similar al Bañuelo. Era de planta cuadrada, con galería en tres de sus lados, en total tenía nueve arcos de herradura algo apuntados. En medio resulta un gran espacio cuadrado, con bóveda en esquife.

PictographPanorama Altitude 2,258 ft
Photo ofLa calle Elvira Photo ofLa calle Elvira

La calle Elvira

PictographPanorama Altitude 2,262 ft
Photo ofPuente del Baño de la Corona

Puente del Baño de la Corona

Actualmente oculto, este puente ponia en comunicacion a la calle Elvira con los arrabales de la margen izquierda del Darro a traves de la Calle de los Cuchilleros.

PictographMonument Altitude 2,254 ft
Photo ofLa Madraza

La Madraza

La Madraza, o Casa de la Ciencia, fue la primera universidad de Occidente. Se sitúa en la actual calle Oficios y estaba cerca de la Mezquita Mayor, la Alcaicería y el Corral del Carbón. La Madraza fue fundada en 1349 por Yusuf I y allí se estudiaban matemáticas, astronomía, filosofía, ciencias naturales, teología y jurisprudencia. Más tarde también se utilizó como edificio religioso. Como edificación era esplendorosa, contaba con una portada de mármol blanco (actualmente en el Museo Arqueológico de Granada), donde un arco de herradura daba acceso a un elegante mihrab, único espacio que se conserva del edificio islámico original. El espacio se organizaba alrededor de una alberca central, donde se situaban naves ocupadas por habitaciones para estudiantes y una gran sala, abierta en uno de los lados, que servía tanto para la enseñanza como para la oración colectiva. Está profusamente decorada al estilo de La Alhambra, y conserva una sala de Oratorio musulmán y un Salón de Caballeros, con una armadura mudéjar, ambos del siglo XIV. La Madraza funcionó como universidad hasta el año 1500, tal y como se acordó en las Capitulaciones tras la conquista de la ciudad. Con el cambio de arzobispo y la incorporación de Gonzalo Jiménez de Cisneros este acuerdo dejó de cumplirse, lo que llevó a la sublevación de los moriscos del Albaicín, que fue aprovechada por Álvarez de Cisneros para asaltar La Madraza y quemar públicamente su biblioteca en la plaza de Bib-Rambla. Una vez expoliado y clausurado, el edificio fue cedido por Fernando II de Aragón para el Ayuntamiento (Cabildo) de la ciudad.

PictographFountain Altitude 2,246 ft
Photo ofAljibe de la Mezquita Mayor

Aljibe de la Mezquita Mayor

El Aljibe fue construido a la par que la Mezquita Mayor de Granada. Aunque los diferentes autores no se ponen de acuerdo, casi todos lo atribuyen a la dinastía zirí. Las primeras referencias a este aljibe, las encontramos en textos del siglo XI, que relatan la construcción de la Mezquita Mayor, durante el reinado del segundo y tercer rey taifa, Habus (1019-1038), y su hijo Badis (1038-1073). El aljibe estaba situado en un pabellón exterior, por el que los fieles tenían que pasar antes de acudir al rezo. Aunque la mezquita fue restaurada posteriormente, el aljibe no cambió de ubicación. El Aljibe de la Mezquita Mayor de Granada, tiene una capacidad de 157 metros cúbicos , y es el segundo en volumen tras el Aljibe del Rey. Ocupa dos tercios del subsuelo de la placeta que se ubica delante de la Lonja. El otro tercio, queda bajo la Lonja.

PictographReligious site Altitude 2,243 ft
Photo ofLa Mezquita Mayor de Granada Photo ofLa Mezquita Mayor de Granada

La Mezquita Mayor de Granada

En lo que ahora es la Iglesia Parroquial del Sagrario se encontraba la Mezquita Mayor de Granada.

PictographPanorama Altitude 2,243 ft
Photo ofLa Alcaiceria

La Alcaiceria

La Alcaicería es un entramado de estrechas calles situadas entre la calle Reyes Católicos, La Catedral, la Gran Vía y la plaza Bib-Rambla. La Alcaicería responde al patrón de barrio típico musulmán o zoco y se fundó en el siglo XIV, durante el reinado de Muhammad V. Allí se realizaba el comercio de la seda y se extendía hasta Plaza Nueva. Su privilegiada situación, cerca de la Mezquita Mayor y el Corral del Carbón lo convirtió en un importante centro comercial. La Alcaicería era un recinto cerrado y se accedía a el por nueve puertas que se cerraban de noche. Contaba con más de doscientos comercios, además de vigilantes, inspectores, controles de calidad, etc.…, y un alcaide que vivía en el recinto. Con la llegada de los Reyes Católicos el mercado paso a ser dirigido por un gobernador, nombrado directamente por el gobernador de La Alhambra, cargo que estuvo siempre vinculado a la nobleza. El gobernador se encargaba de la vigilancia y control del recinto. Esta costumbre se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.

PictographPanorama Altitude 2,235 ft
Photo ofPlaza de Bib-rambla

Plaza de Bib-rambla

La céntrica plaza Bib-rambla está cerca del Ayuntamiento, la Catedral, el Corral del Carbón, la Madraza y la Capilla de los Reyes Católicos. En ella confluyen el Zacatín y las intrincadas calles de la Alcaicería. El origen de la plaza Bin-Rambla se remonta a la época nazarí, cuando era una pequeña explanada, formada por los depósitos de arena provenientes del Darro. Su privilegiada situación, cercana al principal centro religioso y comercial, hizo que ganase importancia con el paso del tiempo. Su auge poblacional llegó a partir del siglo XIV. La parte oeste de la plaza Bib-rambla estaba unida a la muralla zirí, y se abría a la ciudad por la Puerta de Bib-rambla, derruida a finales del siglo XIX y reconstruida en los bosques de la Alhambra en los años 30. La plaza Bib-rambla es la parte de la ciudad que más se ha transformado, sin perder su vinculación al comercio. Sus calles adyacentes se han dedicado siempre a diferentes oficios, algunos ya desaparecidos. Tras la Reconquista, los Reyes Católicos decidieron convertirla en una “plaza mayor” al estilo de Castilla, función que compartió con el Campo del Príncipe. En esta plaza se celebraron fiestas populares y sobre todo corridas de toros. También se produjo la quema de la biblioteca de La Madraza e incluso ejecuciones. Aquí se construyó a finales del siglo XVI la Casa de los Miradores, donde se ubicó la Real Aduana y el Cabildo. El edificio desapareció en un incendio a finales del siglo XIX. La plaza contaba también con una pequeña fuente, llamada del Leoncillo, trasladada posteriormente a una de sus esquinas.

PictographMonument Altitude 2,232 ft
Photo ofPuerta de Bib-rambla Photo ofPuerta de Bib-rambla

Puerta de Bib-rambla

Actualmente ubicada en el Bosque de la Alhambra, la puerta de bib-rambla o Arco de las Orejas, muestro en las fotografias donde estaria ubicada en su origen. Dicen que el nombre de Arco de las Orejas viene de la costumbre de colgar en esta puerta orejas y otros miembros cortados a los criminales y malhechores que eran condenados a muerte. La puerta fue mandada construir durante el mandato de Yusuf I (1332-1354). Pero curiosamente no es esta la única leyenda o historia que hay sobre el origen de su nombre. Otra cuenta que en tiempos de Felipe IV se hundió un tablado recargado de gente, con la desgracia que hubo fallecidos, y que muchas señoras salieron mutiladas por manos de malvados que aprovechando la confusión. Ya que estos se hicieron con los pendientes de las damas cortándolos directamente las orejas.

PictographMonument Altitude 2,249 ft
Photo ofCorral del Carbon Photo ofCorral del Carbon Photo ofCorral del Carbon

Corral del Carbon

El Corral del Carbón, conocido en tiempo nazarí como fundaq al-yadida, o Alhóndiga nueva es la única alhóndiga de está época conservada en su totalidad en la península Ibérica. Se encuentra en el centro de Granada, próximo a la Catedral, la Madraza y el Zacatín. Tras la conquista, la llamaron Corral del Carbón, porque aquí se hospedaban los comerciantes del carbón. Esta joya arquitectónica, fue construida antes de 1336, junto al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor (ocupado hoy por la Iglesia del Sagrario). Servía de posada para albergar a los comerciantes y sus productos. En este tipo de posadas había una persona, que recibía a los huéspedes, les abría y cerraba las puertas de las alhóndigas, les proveía de candiles, calderos para sacar agua de la fuente, mantas y esteras para el descanso. No ofrecían comida por lo que, por lo general, las mujeres viudas cocinaban los alimentos que los clientes habían comprado. Este edificio responde a un modelo oriental, pero la decoración y los detalles son enteramente granadinos. La portada monumental está enmarcada por pilares de ladrillo, y ricamente decorada con yeserías. Presidida por un gran arco de dos centros, provisto de alfiz. Sobre su moldura horizontal se puede leer la siguiente decoración en cúfico, «Dios es único, Dios es solo; no engendró ni ha sido engendrado, ni tiene compañero alguno». El arco está rematado por un alero de amplio voladizo sostenido por canes de madera. Tras el zaguán, cubierto con una bóveda de mocárabes que conserva algún resto de policromía, se accede al patio de planta cuadrangular, funcional y sin excesos decorativos. En su centro se sitúa una pila de piedra provista de dos caños. La estructura de los tres pisos está formada por pilares de piedra y vigas y zapatas de madera, éstas últimas labradas. La planta baja se destinaba a almacenes y cuadras; y pisos superiores al alojamiento.

PictographThermal waters Altitude 2,256 ft
Photo ofBaño del Colegio de las Mercedarias Photo ofBaño del Colegio de las Mercedarias

Baño del Colegio de las Mercedarias

Los baños árabes de las Mercedarias fueron descubiertos por casualidad en el año 1984 por unos albañiles, durante unas obras de reforma en el colegio del mismo nombre, situado en el que fuera el Palacio del Conde de Vistaalegre. Se trata de unos baños situados en la antigua judería de Granada y que inexcusablemente estarían relacionados con alguna mezquita del entorno. Por los capiteles hallados en su interior habría que datarlos de la época Almohade siglos XII-XIII. En su interior podemos encontrar la sala fría incompleta, rectangular y con su bóveda perdida por la construcciones del colegio. Luego la sala principal o templada la que mejor se conserva aunque igualmente sin bóveda que sería esquifada y con claraboyas y lucernas pero de las que obviamente no se ha encontrado ningún resto. En el suelo y aunque en un difícil ejercicio de limpieza y observación se puede contemplar restos de la solería de mármol. Actualmente lo que se puede observar de forma clara es la Sala Templada. Sala con cuatro galerías, a sus lados, mientras que baños como los del Bañuelo que son visitables en la ciudad tan sólo tienen tres galerías.

PictographMonument Altitude 2,257 ft
Photo ofCasa de los Tiros

Casa de los Tiros

El Palacio de los Gil Vázquez Rengifo, más conocido como la Casa de Los Tiros, está situado en el popular barrio del Realejo, frente a la Plaza del Padre Suárez, rodeada por otros inmuebles históricos como la Casa de los marqueses de Casablanca el convento de San Francisco “Casa Grande”, el Palacio del Marqués Villa Alegre, y el palacio de Los Condes de Castillejo. La Casa de Los Tiros, fue edificada en el siglo XVI, sobre los restos de la mezquita Ibn Gimara, que se transformó en iglesia bajo la advocación de Santa Escolástica. A principios del siglo XVI las casas y terrenos que hoy ocupa la Casa de Los Tiros, eran propiedad del obispo de Lugo, D. Pedro de Rivera. En 1510 las vendió a Juan de Gamboa Martín, y éste a su vez, en 1526, al Comendador de Montiel Gil Vázquez de Rengifo, quien mandó construir la Casa de los Tiros. La portada adintelada de la Casa de Los Tiros, se sitúa en el centro de la fachada renacentista. Sobre ella, se encuentran dos balcones y cinco estatuas simétricas, que representan a Hércules, Teseo, Jasón, Héctor, y Mercurio.

PictographMonument Altitude 2,247 ft
Photo ofCasa de los Girones

Casa de los Girones

La Casa de Los Girones fue construida en el siglo XIII, sobre una rábita o morábito almohade y ocupaba una superficie de 630 metros cuadrados. Es, por tanto, contemporánea del Cuarto Real de Santo Domingo y anterior a La Alhambra. En 1290 fue adquirida por Mohamed II, que la convirtió en una residencia para la nobleza. Posteriormente, a finales del siglo XV fue propiedad de la hermana de Boabdil, que la anexionó a su palacio-almunia. Es la única construcción de tipo doméstico que queda de su época, y es especial por su superficie y ornamentación. También es singular por su ubicación, puesto que este tipo de vivienda era más propia del Albayzin. Esta, sin embargo, estaba situada cerca de la muralla zirí y la Puerta de los Alfareros. Tenía la distribución en forma de L, típica de las casas árabes, con zaguán, patio y alberca. Tras la entrada de los Reyes Católicos en la ciudad, las propiedades de la familia real nazarí corrieron distinta suerte. La Casa de Los Girones fue sede de la Inquisición entre 1540 y 1554, cuando fue adquirida, mediante subasta, por la familia Téllez-Girón. La Casa de Los Girones sufrió una profunda transformación en 1560, cuando sus dueños la adaptaron al gusto de la época. Con el devenir de los tiempos y los sucesivos cambios de propietario, la casa fue perdiendo sus características árabes a la vez que se iba reduciendo en superficie. En 1873, sus yeserías y pinturas fueron redescubiertas por Ignacio Ventura Sabatel, que dio cuenta de su importancia. La propiedad fue adquirida por el Estado en 1930 y restaurada por Leopoldo Torres Balbás. A día de hoy, conserva importantes vestigios de su pasado almohade, como el salón principal, la alberca, y parte del antiguo patio. También restos de estuco, inscripciones caligráficas, zócalos, arcos, etc.… Destacan sus pinturas murales, de gran similitud a las de La Casa de Zafra y El Corral del Carbón.

Comments

    You can or this trail