Activity

En busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada

Download

Trail photos

Photo ofEn busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada Photo ofEn busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada Photo ofEn busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada

Author

Trail stats

Distance
4.01 mi
Elevation gain
121 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
167 ft
Max elevation
2,338 ft
TrailRank 
49
Min elevation
2,182 ft
Trail type
One Way
Time
one hour 35 minutes
Coordinates
1651
Uploaded
October 12, 2022
Recorded
October 2022
Share

near Realejo-San Matías, Andalucía (España)

Viewed 60 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofEn busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada Photo ofEn busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada Photo ofEn busca de la Granada Andalusi- El mediodia de Granada

Itinerary description

Nos ponemos en marcha con este sexto itinerario del libro, para iniciar un recorrido por los antiguos arrabales meridionales de Granada.
Agua: hay varios puntos en la ciudad
Trayecto: lineal
Dificultad: Facil
Duracion: unas dos horas
Epoca: cualquiera, en verano cuidarse de las horas extremas de calor.

Waypoints

PictographMonument Altitude 2,310 ft
Photo ofCampo del Principe Photo ofCampo del Principe Photo ofCampo del Principe

Campo del Principe

A los pies del barrio de la Antequeruela se halla la plaza Campo del Príncipe, conocida por los hispanomusulmanes granadinos como campo de Abulnest o Abu l-Nayd o "de la loma" inmediato al cual parece que existió un cementerio musulmán. Junto a huertas, los reyes nazaríes poseían palacios con jardines y vergeles que al parecer se extendían por la actual plaza y la loma llegando hasta la falda del cerro y el río Genil. Los cristianos dispusieron en 1497 que se allanara el lugar para crear un espacio donde los granadinos celebrasen las bodas del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, pasando a conocerse como Campo del Príncipe. En las huertas de Abulnest o Albunest (actual Campo del Príncipe) se levantaba una iglesia mozárabe -cristianos que vivían en territorio islámico, en árabe llamados musta'rib- que aunque tenían prohibido tocar las campanas, tenían autorización para tañerlas el Jueves Santo. En recuerdo de esto aún se toca las campanas en la iglesia de San Cecilio para llamar a los fieles en dicha festividad de Semana Santa. La mayoría de los vecinos eran labradores, alfareros o alpargateros; los labriegos salían muy de mañana con las yuntas de los bueyes despertando a los vecinos con el mugido de los animales. En el Albunest, una amplia explanada al sur del Nayed y del Alfajarín, se ubicaba el principal mercado del barrio que daba vida a las calles de alrededor con un vivo tráfago de viandantes, carretas y acémilas. Los alrededores de Abulnest solían estar muy concurridos. La explanada entre el arrabal del Alfajjarín y el de la judería solía acumular a bastante gente en días soleados, entreteniéndose con trileros que engañaba a incautos con trucos sencillos y que eran vigilados por la shurta, la policía de la ciudad.

PictographMonument Altitude 2,253 ft
Photo ofCuarto Real de Santo Domingo Photo ofCuarto Real de Santo Domingo Photo ofCuarto Real de Santo Domingo

Cuarto Real de Santo Domingo

La qubba es una torre rectangular de 14,30 m, por 9,52 m de saliente, habitable en su tercio superior, en donde quedaron abiertas varias ventanas. En el interior de esta torre quedó instalada una gran sala, casi cuadrada, de 7 por 7 m., la cual estaba rodeada por dos salitas laterales, de menor altura y decoradas. Cada una de estas zonas laterales estaba compuesta inicialmente por una alhanía en el centro y pequeños cubículos en los extremos. Cada alhanía se comunicaba con la sala principal mediante un gran arco, mientras que los cubículos tenían pequeños vanos adintelados, con puertas de madera. La pared sur, tiene tres balcones abiertos en el grueso del muro, con gran riqueza decorativa. La pared central, de mayor anchura, constituye el foco principal del conjunto, lugar reservado al gobernante o propietario.

PictographRuins Altitude 2,222 ft
Photo ofLa muralla del Arrabal de la Loma Photo ofLa muralla del Arrabal de la Loma Photo ofLa muralla del Arrabal de la Loma

La muralla del Arrabal de la Loma

El arrabal de la Loma se formó al sureste del arrabal de los Alfareros o al-Fajjarin y seguramente no existiría separación entre ambos, extendiéndose hasta la parte baja de la calle de las Vistillas de los Ángeles, donde se encontraba, cerca del río Genil o Sinyil, la Puerta de los Molinos o Bib Riha, llamada así por los situados sobre la Acequia Gorda, ascendiendo hasta el Carmen de los Mártires, aunque sólo son hipótesis, ya que como en el caso de los Axares, podría no haber existido un muro de unión entre la Ciudad Palatina de La Alhambra y únicamente el barranco de la Sabika serviría de limitación.La Puerta del Pescado, anteriormente llamada Puerta de la Piedra o Bab al-Hayar o Bib Lacha (actualmente calle Paco Seco de Lucena), se llegó a llamar así porque por allí entraba esa mercancía procedente de la costa. Desde allí comenzaba hacia el este la muralla del Arrabal de la Loma que se adaptaba al terreno irregular que limita el paisaje escarpado entre las huertas del arrabal y la ribera del río Genil, corriendo por el lugar que hoy ocupan varios hoteles hasta enlazar con la Puerta de los Molinos o Bib al-Nayd que se encontraría al final del paseo de la Bomba. La muralla continuaba bordeando por debajo del Convento de los Ángeles hasta la Cuesta del Caidero para luego descender por la Cuesta de las Vistillas, en cuya parte baja pudo estar situada la Puerta de la Loma o Bab Nayd, demolida en 1833, llamada en época cristiana Puerta de los Molinos, por el gran número de ellos que se situaban en sus proximidades. Imagino que el nombre de Nayd, que creo que en árabe significa "era" -lugar donde se trilla el cereal-, sería por dar acceso al barrio del mismo nombre y próximo, llamado Rabad al Nayd, que se encontraría donde hoy se levanta el barrio del Barranco del Abogado. Desde allí, la muralla discurría por la derecha siguiendo el Barranco del Abogado, hasta alcanzar la colina ocupada ahora por el Carmen de los Mártires. No se ha conservado ningún resto en esta parte por lo que pudo tratarse de un muro sencillo y no de una verdadera muralla. A partir del Carmen de los Martires, y aunque no existen evidencias arqueológicas de ello, se supone que la cerca conectaría con la muralla sur de la Alhambra, aunque tampoco las hay que justifiquen su conexión con Torres Bermejas bordeando por encima del Barrio de la Antequeruela.

PictographBridge Altitude 2,205 ft
Photo ofPuente del Genil Photo ofPuente del Genil Photo ofPuente del Genil

Puente del Genil

El puente que cruza el Genil en la confluencias del río Darro y el Genil, es conocido como el Puente Romano o Puente del Genil. Este puente fue construido en la época de la taifa Zirí, a finales del siglo XI y principios del XII, con la técnica de tabiya, muro que se levanta sin la ayuda de ningún encofrado, simplemente amontonando porciones de barro, mezclado con fibras vegetales, sobre un zócalo de canto rodado. Constituyó durante siglos el único paso sólido que permitía el tránsito de personas y mercancías desde la ciudad hacía la vega granadina, la costa y las Alpujarras. El puente tal y como lo conocemos hoy se debe fundamentalmente a la reconstrucción iniciada en el siglo XVII, tras ser parcialmente destruido por las riadas de 1614. Las obras de mejora finalizaron en el siglo XVIII. Se construyó con sólidas piedras de la Malahá, y se enfoscó con hormigón de cal hidráulica. Está formado por cinco arcos semicirculares en bóvedas de cañón, de siete metros de luz cada uno, apoyados sobre gruesos machones, reforzados con tajamares angulosos por el frente, los cuales reciben la corriente. El puente está ligeramente peraltado debido a que su arco central es más elevado que los demás. Los flancos se protegen por un pretil de sillería. En sus extremos, sobre pedestales, se encuentran leones que portan unos escudos con inscripciones. El Puente Romano, que no es romano, como bien dice la coletilla granadina, fue restaurado varias veces en su dilatada historia, incluso estuvo a punto de desaparecer en las crecidas de 1963. Aunque ahora es peatonal, soportó gran parte del trafico rodado de la ciudad hasta 1985, año en el que se construyó el Puente del Cristo de la Expiración o Puente Blanco, donde comienza el Paseo del Violón. Todavía perdura el hito kilométrico 433 de la antigua carretera nacional 323.

PictographRiver Altitude 2,202 ft
Photo ofAcequia Gorda Photo ofAcequia Gorda Photo ofAcequia Gorda

Acequia Gorda

Desde el establecimiento de los ziries en la capital granadina, en el siglo XI, se crearon y recuperaron diversas acequias, con el fin de dotar a la ciudad de un sistema de suministro de agua, que sería completado posteriormente. Una de estas acequias fue la Acequia Gorda. Aunque no se tiene certeza de la fecha de construcción de la Al-Saqiya al-Kubra o Acequia Mayor, probablemente se realizara durante el siglo XI, en el reinado de Badis ben Habús o en el de Abd Allah. Esta acequia es un cauce de agua derivado del río Genil y corre paralelo a éste. Los árabes aprovecharon las construcciones de otras acequias ya existentes de época romana. El trazado de la Acequia Gorda comienza a la altura de la Presa Real, cerca de Cenes de La vega, llevando el agua hasta fuera de Granada. El encauzamiento entra a la capital granadina por el Paseo de Las Palmas, pasa por el Molino del Marqués y el de Ángel Ganivet, y atraviesa el actual barrio del Realejo. Probablemente la función original de esta acequia fuese la de aportar agua a las tierras de la margen derecha del río Genil, teniendo una función esencialmente agrícola. En esta zona se ubicaban numerosas huertas, como la Huerta grande de la Almanjarra, propiedad de la reina Fátima, que se encuentra cerca del Cuarto Real de Santo Domingo. Además, estas aguas abastecían a diversos talleres artesanales, hornos de cerámica situados en el Rabad al-Fajjarin, bajo la Casa de los Tiros, o baños públicos, como el que se encuentra bajo el suelo del colegio de las Mercedarias. El elevado consumo de agua de todos estos servicios justificó la construcción de diversos ramales.

PictographReligious site Altitude 2,193 ft
Photo ofErmita de San Sebastian Photo ofErmita de San Sebastian Photo ofErmita de San Sebastian

Ermita de San Sebastian

La ermita de San Sebastián, se encuentra al final del paseo del Violón, en la margen izquierda del río Genil, a escasos metros del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada y muy cerca del Alcázar delGenil. Esta ermita, hoy cristiana, fue construida bajo la dominación almohade en 1218, y fue una rábita o morabito. Era un lugar de culto musulmán, al que se retiraban personas de gran religiosidad para dedicarse a la oración y a la meditación. La ermita de San Sebastián tiene una gran importancia, tanto por su contexto arquitectónico, ya que es el único morabito de su género que se conserva en España, como por su enclave histórico, pues muy cerca de la ermita de San Sebastián tuvo lugar la entrega de las llaves de Granada, el 2 de enero de 1492, por parte del rey Boabdil a los Reyes Católicos. En ese lugar se encuentra el monumento al Rey Boabdil.

PictographMonument Altitude 2,191 ft
Photo ofAlcazar Genil Photo ofAlcazar Genil Photo ofAlcazar Genil

Alcazar Genil

El Alcázar Genil es conocido como palacio de Abú Said (Qasar al-Sayyid o “Alcazar del Señor”). Fue mandado a construir por el gobernador almohade de Granada, Sayyid Ishad ben Yusuf, en 1218. El Alcázar Genil se encuentra entre el Camino de Ronda y el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, a escasos metros de donde tuvo lugar la entrega de las llaves de la ciudad, el 2 de enero de 1492, por parte del rey Boabdil a los Reyes Católicos, y donde se erige el monumento al Rey Boabdil. Próxima queda también la ermita de San Sebastián donde se celebró la primera misa tras la Toma de Granada. El Alcázar Genil era una residencia palaciega que se encontraba en las afueras de la ciudad. Estas residencias eran conocidas como almunias, y entre ellas podemos destacar el Cuarto Real de Santo Domingo y el Alcázar Genil. La alta sociedad musulmana las utilizaba como finca de recreo en las épocas estivales. La almunia Alcázar Genil está compuesta por un sistema de huertas, jardines y pabellones, centrados en torno a una gran alberca que medía más de 125 metros de largo por 28 metros de ancho. Durante las obras de construcción del metro de Granada, se encontró la gran alberca, la mayor de cuantas tuvo la ciudad, y en la que se celebraban juegos navales. Del Alcázar Genil se conserva una Qubba que tiene 5 metros de ancho x 5 de largo y una altura de10 metros. La torre tiene cubierta a cuatro aguas. Las paredes interiores están decoradas con la yesería original, con decoración vegetal, geométrica y epigráfica. El interior está iluminado por veinte ventanucos en la parte superior, con celosía. En el centro, hay una fuente con arriate que originalmente comunicada con una enorme alberca.La cornisa se encuentra rematada con mocárabes policromados y cubierta de madera. La qubba posee además dos pabellones o alhamias de 2 por 4 metros, cubiertos con techo plano de madera, que fueron adosados en el siglo XIX. También disponía de un sistema defensivo propio.El Alcázar Genil, fue el último lugar donde habitó la reina Aixa, madre de Boabdil, por lo que también se conoce al recinto como “Jardín de la Reina”.

PictographMonument Altitude 2,300 ft
Photo ofCasa de la Marquesa o Casa de Darabenaz Photo ofCasa de la Marquesa o Casa de Darabenaz

Casa de la Marquesa o Casa de Darabenaz

Uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares que podemos encontrar en la Carretera de la Zubia, es la Casa de la Marquesa, un histórico inmueble situado a tan solo 4 kilómetros de la ciudad de Granada, y convertido desde hace pocos años, en el hotel perfecto donde hacer una escapada romántica. La Casa de la Marquesa tiene sus orígenes en el siglo XIII durante la dominación nazarí. Fue una almunia, que aunque alejada del morabito, hoy conocido como Cobertizo Viejo, pertenecía a la Zawiya del pago agrícola de Darabenaz. Por ser la vivienda más significativa de la zona, se conoce también a este conjunto residencial, como Casa de Darabenaz o casa de la mujer casada. La almunia de Darabenaz, se construyó para el uso y disfrute de la familia real nazarí. El conjunto estaba formado por la zona residencial, rodeado de jardines y huertos bien cuidados. El interior se decoró con arcos y yeserías de gran belleza, que a pesar de los años todavía persisten.El monarca Nazarí Muhammad II, propietario de la finca en 1273, le regaló la almunia a Nuño González de Lara, “El Bueno”, en agradecimiento por los favores prestados, tanto por interceder por él ante Alfonso X, como por las alianzas bélicas que se forjaron, posteriormente, entre castellanos y musulmanes. Sin embargo, poco pudo disfrutar Nuño González de esta casa, pues murió en batalla en septiembre de 1275. Tras la muerte del castellano, la almunia pasó de nuevo a manos de la familia real nazarí.Tras la conquista de Granada por parte de las tropas cristianas, el pago de Darabenaz fue cedido por los Reyes Católicos a Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, que a su vez, lo vendió a su primo, el Marqués del Zenete en 1511. El marqués, remodeló y amplió la casa musulmana, quiso además adosarle una torre. Sin embargo, la construcción de la torre fue denegada por el rey. En la Real Cédula del 24 de octubre de 1511 se puede leer.

Comments

    You can or this trail