Activity

En Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín.

Download

Trail photos

Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín.

Author

Trail stats

Distance
1.91 mi
Elevation gain
472 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
295 ft
Max elevation
2,792 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,050 ft
Trail type
One Way
Time
one hour 6 minutes
Coordinates
369
Uploaded
October 9, 2022
Recorded
February 2022
Be the first to clap
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 109 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Barrio Blanco y la muralla del Albayzín.

Itinerary description

En esta ocasión vamos a conocer los monumentos conservados en el Barrio Blanco o Rabad al-Bayda.
Partiendo desde el Paseo de los Tristes junto al Puente del Aljibillo se nos iran presentando Aljibes, restos de murallas , asi como casas moriscas, etc...
Duracion: 2 horas
Trayecto: lineal
Agua: en el barrio hay puntos
Dificultad: Facil
Epoca: Cualquiera

Waypoints

PictographRuins Altitude 2,339 ft
Photo ofRestos de la muralla del Albayzín Photo ofRestos de la muralla del Albayzín Photo ofRestos de la muralla del Albayzín

Restos de la muralla del Albayzín

PictographBridge Altitude 2,337 ft
Photo ofPuente del Aljibillo Photo ofPuente del Aljibillo

Puente del Aljibillo

El puente original era de época árabe, siglo XI, y fue construido sobre el cauce del Darro, por orden de por Zawi Ibn Ziri, el mismo que ordenó la construcción de la muralla del Albayzín. Durante la dominación musulmana este puente era el primero que había que cruzar para adentrase en la medina granadina, al llegar desde Guadix, por lo que también se conoció como Puerta de Guadix.

PictographMonument Altitude 2,431 ft
Photo ofCasas del Chapiz

Casas del Chapiz

La Casa del Chapiz ocupa un extenso solar que hace esquina entre la Cuesta del Chapiz y el Camino del Sacromonte. Aunque Torres Balbás especuló que las Casas del Chapiz estaban constituidas por dos viviendas unidas que compartían una crujía, últimamente han surgido dos nuevas hipótesis. Una de ellas, defiende que la Casa del Chapiz era un palacio propiedad de Ibn al-Jatib, o de las mujeres de la familia real y que se vendió a algún particular, cristiano o musulmán granadino, en torno a 1492. Las grandes dimensiones de la casa, la orientación hacia la Alhambra, o que en ella se encuentren piezas de época nazarí con la presencia del lema de la dinastía, son elementos a favor de esta hipótesis.

PictographFountain Altitude 2,441 ft
Photo ofAljibe del Peso de la Harina

Aljibe del Peso de la Harina

El aljibe del Peso de la Harina o del Rabad al-Bayda, fue levantado en el siglo XIV, en plena dominación nazarí. Perteneció a la Mezquita Aljama del Jorobado o Yami ́al- Ahdab.Consta de un depósito de una sola nave de planta rectangular, dividida en dos tramos de alturas diferentes. Está cubierto por una bóveda de cañón que sobresale del suelo. Su interior conserva parte del enlucido original de color rojizo, característicos de los aljibes árabes del Albaicín.El aljibe del Peso de la Harina dispone de un depósito que puede albergar hasta 22 metros cúbicos de agua, (22.000 litros). Tiene unas dimensiones de poco más de 4 metros de longitud, y sobrepasa escasamente los 2 metros de ancho.

PictographFountain Altitude 2,542 ft
Photo ofAljibe de Santa Isabel de los Abades

Aljibe de Santa Isabel de los Abades

El aljibe de Santa Isabel de los Abades consta de un depósito de una sola nave de planta rectangular, con solería de hormigón de cal, que está cubierta por una bóveda de cañón apuntado, construido sin cimbra. Dispone de la capacidad para albergar 30 metros cúbicos (30.000 litros) de agua. Tiene unas dimensiones de casi 6 metros de longitud por 1,93 metros de ancho, y la clave de la nave se sitúa a poco menos de 4 metros de altura.

PictographRuins Altitude 2,580 ft
Photo ofEl cementerio de la Rauda

El cementerio de la Rauda

En tiempos de la dominación árabe, el área comprendida entre la Calle San Luis y la Cruz de Rauda contaba con un aspecto muy diferente al actual, casi despoblado. En el siglo XIII en esta zona del barrio existían casas cueva, cármenes, huertos, el cementerio musulmán de el Maqbarat al-Rawda, y cinco edificios dedicados al culto, tres mezquitas y dos rábitas.

PictographFountain Altitude 2,579 ft
Photo ofAljibe de San Luis

Aljibe de San Luis

El Aljibe de San Luis se encuentra en la parte más alta del Albayzín, junto a la Iglesia de San Luis, de la que toma su nombre. Este aljibe está fechado entre los siglos XIV-XV, y es coetáneo de la mezquita de la Pureza o Masyd al-Safa. Esto nos da una idea de la íntima relación entre las estructuras hidráulicas y los lugares religiosos. El Aljibe es el más pequeño de los que se ubican en el Albayzín, y tiene una capacidad de 4,5 m3. Era un aljibe de paso para la decantación de limos (separar el agua del lodo). Al igual que el Aljibe de la Cruz de Piedra, este también recogía las aguas de un ramal secundario de la acequia de Aynadamar. Consta de una sola nave y sus dimensiones son irregulares. Mide 2,43 metros de largo por 1,04 metros de ancho. Su bóveda anterior tiene forma de cañón y mide 3,85 metros. La posterior, empieza con 2,20 metros y termina en 2,14 metros y su forma es ligeramente arquillada.

PictographFountain Altitude 2,593 ft
Photo ofAljibe la Placeta de la Cruz de Piedra

Aljibe la Placeta de la Cruz de Piedra

El aljibe de la Cruz de Piedra toma su nombre de la placeta homónima en la que está ubicado, fue construido en el siglo XIV en el periodo nazarí. Según Seco de Lucena, en este lugar existió una mezquita llamada de los Conversos (Masyid al-Taibin). Debe subrayarse la asociación tan marcada entre los edificios religiosos hispanomusulmanes y los depósitos de agua a ellos pertenecientes que sí han llegado a nuestros días por el sentido de uso público, por concesión divina, que para la cultura islámica tenía el agua. Este depósito, como casi la totalidad de los aljibes públicos del Albaicín, se surtía de la acequia de Aynadamar o de la Fuente de las Lágrimas (Ayn al-Dama), procedente de Fuente Grande, cerca de Alfacar. El de la Cruz de Piedra es de planta rectangular, cubierto con dos bóvedas de cañón apuntadas que se cortan ortogonalmente formando aristas. Sus muros son de tapial, aunque, al igual que las bóvedas, la parte superior es de ladrillo. La solería, por su parte, es de hormigón de cal. Presenta desde el interior la zona de la boca, tres losas de piedra Elvira superpuestas a modo de brocal. Su capacidad total es de 17 metros cúbicos, por lo que se sitúa en el reducido grupo de aljibes hispanomusulmanes granadinos de tamaño pequeño, de menos de 20 metros cúbicos.

PictographMonument Altitude 2,690 ft
Photo ofLa muralla del Albayzin desde San Miguel Alto Photo ofLa muralla del Albayzin desde San Miguel Alto Photo ofLa muralla del Albayzin desde San Miguel Alto

La muralla del Albayzin desde San Miguel Alto

La muralla que rodeaba el antiguo Arrabal del Albaicín fue construida durante el reinado del sultán nazarí Yūsuf I (1333-1354). De ella se conservan alrededor de 1.430 metros en diversos tramos que suben desde el Puente del Rey Chico o del Aljibillo, sobre el río Darro, hasta la ermita de San Miguel Alto, y bajan desde allí hasta la Puerta de Elvira.

PictographMonument Altitude 2,593 ft
Photo ofPuerta de Fajalauza

Puerta de Fajalauza

La Puerta de Fajalauza (bab Fayy al-Lawza) o Puerta del Collado de los Almendros, se sitúa en la parte alta del Albayzín, y separa este barrio del de Haza Grande. En época árabe fue uno de los seis accesos que tuvo la muralla del Albayzín o Cerca de Don Gonzalo, y comunicaba el arrabal de los Halconeros o del Albayzín (Rabad al-Bayyazin), con el de los Alfareros, situado extramuros de la puerta. Junto con la Puerta de San Lorenzo es la única de época nazarí que ha llegado hasta nuestros días. Fue construida en el siglo XIV, en tiempos de Yusuf I, y era la salida de la ciudad hacía Guadix. Su importancia histórica es muy relevante. En 1486, el rey Boabdil, tras ser liberado por los Reyes Católicos, entró secretamente por esta puerta para recuperar el trono que le había arrebatado su tío el Zagal. Durante la sublevación morisca de 1568 fue uno de los sitios donde se inició la rebelión. La Puerta de Fajalauza tiene 3 metros de anchura y 9 metros de alto, está rematada con almenas. Su planta es un cuadrado irregular. En su interior, hay un largo pasadizo cubierto por una bóveda apuntada de medio cañón. Lo más lógico, según la época en que se construyó, es que tuviera forma de ángulo, como la Puerta de las Pesas, para que resultara más eficiente defensivamente. En el lado oriental de la puerta, hay un arco de ladrillo de medio punto, que permitía acceder a las almenas. Actualmente este acceso está cerrado y la única forma de acceder a las almenas y transitar por una parte de la muralla, es a través de una casa particular.

PictographMonument Altitude 2,559 ft
Photo ofCasa morisca del Callejon de la Alberzana numero 1

Casa morisca del Callejon de la Alberzana numero 1

PictographMonument Altitude 2,562 ft
Photo ofCasa del Callejon de la Alberzana numero 3 Photo ofCasa del Callejon de la Alberzana numero 3 Photo ofCasa del Callejon de la Alberzana numero 3

Casa del Callejon de la Alberzana numero 3

PictographMonument Altitude 2,562 ft
Photo ofLa muralla del Albayzin cerca de la Puerta de San Lorenzo Photo ofLa muralla del Albayzin cerca de la Puerta de San Lorenzo Photo ofLa muralla del Albayzin cerca de la Puerta de San Lorenzo

La muralla del Albayzin cerca de la Puerta de San Lorenzo

PictographMonument Altitude 2,495 ft
Photo ofPuerta de San Lorenzo

Puerta de San Lorenzo

La Puerta de San Lorenzo forma parte de la muralla exterior del Albayzín o Cerca de Don Gonzalo, que separaba el “Arrabal de los Halconeros” y la Alcazaba Qadima del resto de la ciudad. Se construyó durante el reinado de Yusuf I (1333-1354), para proteger esta parte de la población de las incursiones cristianas. La muralla tenía unos 2300 metros, de los que actualmente quedan en pie 1475 metros. La muralla estaba atravesada por seis puertas, de las que solo han llegado a nuestros días la Puerta de Fajalauza y la Puerta de San Lorenzo. La Puerta de San Lorenzo o del Albayzín, ha tenido varios nombres durante su historia. En tiempos árabes se llamó Puerta de los Halconeros (Bab al-Bayyazin) y tras la conquista cristiana, se bautizó como Puerta de los Alfareros. Posteriormente recibió la denominación de “San Lorenzo”, en referencia a una iglesia próxima. La puerta se encuentra detrás de la Iglesia de San Cristóbal, dentro de una torre que se ubica en un ángulo de la muralla. Desde antaño se tenían referencias de la misma, pero, no fue hasta el año 1983 cuando se descubrió, en unas excavaciones promovidas por el Ayuntamiento de Granada. La Puerta de San Lorenzo tenía tapiada su salida desde el siglo XVI. Este dato se confirma porque no aparece dibujada en la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico, que es de esa época.

Comments

    You can or this trail