Activity

En Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro.

Download

Trail photos

Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro.

Author

Trail stats

Distance
1.34 mi
Elevation gain
184 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
154 ft
Max elevation
2,525 ft
TrailRank 
42
Min elevation
2,271 ft
Trail type
One Way
Time
46 minutes
Coordinates
333
Uploaded
October 9, 2022
Recorded
March 2022
Be the first to clap
Share

near Sacromonte, Andalucía (España)

Viewed 35 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro. Photo ofEn Busca de la Granada Andalusí, El Antiguo barrio de Axares, hoy de San Pedro.

Itinerary description

Continuamos con este segundo paseo para conocer otra parte de la Granada andalusi, en esta ocasion y partiendo desde la Carrera del Darro se nos iran presentando Aljibes, Puertas y Casas de los siglos XI en adelante.
Este barrio residencial, ahora se le conoce por el nombre de la parroquia a la cual pertenece.
Trayecto: circular
Agua: hay diferentes fuentes en el camino
Dificultad: Facil
Epoca: cualquiera
Duracion: no menos de 1 hora y dependera del deleite de cada cual.

Waypoints

PictographFountain Altitude 2,509 ft
Photo ofAljibe de Bibalbonud

Aljibe de Bibalbonud

En pleno Albaicín, entre la iglesia del Salvador y el convento de Santo Tomás de Villanueva (Convento de las Tomasas), se encuentra el aljibe de Bibalbonud o de la plaza del Abad. Esta parte del Albaicín fue en época nazarí uno de los zocos más importantes de la Alcazaba Qadima, escenario de las primeras revueltas moriscas. Aquí se encontraba la puerta que le da nombre al aljibe, que era la puerta de Bāb al-bunud, y que comunicaba, en tiempo de los árabes, el barrio de la Cauracha con los de Albayzin y Albaida.

PictographMonument Altitude 2,509 ft
Photo ofPuerta de los Estandartes o Bibalbonud

Puerta de los Estandartes o Bibalbonud

El Torreón de la Puerta de Bibalbonud es una de las torres de estribo que formaban parte de la Puerta de Bibalbonud o de los Estandartes, llamada así porque aquí se tremolaban las banderas y pendones de los nuevos sultanes. También se la conoció como de San Agustín, en referencia a un convento de agustinos descalzos que estuvo ubicado aquí entre 1613 y 1836. La Puerta de Bibalbonud era una de las trece entradas a la medina de Granada y formaba parte de la muralla zirí. La muralla zirí enlazaba la Puerta Monaita, el Arco de las Pesas, la Puerta de Castro (Ermita de San Cecilio), la Puerta de los Estereros (desaparecida) y la Puerta del León. La Puerta de Bibalbonud fue construida en el siglo XII bajo el dominio almorávide y almohade. Era una puerta monumental construida con doble bastión de torres y arcos. Daba paso al barrio de Axares, que era un barrio residencial que estaba delimitado por el río Darro, la Cuesta del Chapiz y la calle San Juan de los Reyes.

PictographMonument Altitude 2,338 ft
Photo ofCasa de la Calle del Horno del Oro Photo ofCasa de la Calle del Horno del Oro Photo ofCasa de la Calle del Horno del Oro

Casa de la Calle del Horno del Oro

La Casa Horno de Oro es un ejemplo vivo de la arquitectura doméstica andalusí. Se encuentra en el barrio de los Axares, a medio camino entre el Paseo de los Tristes y la calle de San Juan de los Reyes.

PictographMonument Altitude 2,352 ft
Photo ofCasa de la Cuesta de la Victoria. Photo ofCasa de la Cuesta de la Victoria. Photo ofCasa de la Cuesta de la Victoria.

Casa de la Cuesta de la Victoria.

En el numero 9, actualmente un hotel regenta esta casa morisca en la cual se perciben un patio y arquitectura de estilo andalusí

PictographMonument Altitude 2,465 ft
Photo ofCarmen de Aben Humeya Photo ofCarmen de Aben Humeya Photo ofCarmen de Aben Humeya

Carmen de Aben Humeya

El Carmen de Aben Humeya está compuesto por dos casas moriscas construidas en el siglo XIV y XV, que están adosadas a dos de los torreones de la muralla de la Alcazaba Qadima construida en el siglo XI. Las casas conservan todavía restos de gran importancia de época nazarí como algunos de los alfarjes y armaduras con restos de policromía. Su nombre ‘Aben Humeya’ es en recuerdo de un conocido noble musulmán descendiente de la dinastía Omeya de Córdoba. Este fue nombrado ‘Rey de los Moriscos’ tras encabezar su rebelión en 1568 contra la corona de Felipe II.

PictographFountain Altitude 2,472 ft
Photo ofAljibe circular

Aljibe circular

Pequeño aljibe de época islámica, de tan sólo 15 metros cúbicos de capacidad, alimentado de la acequia de Aynadamar por un tomadero ubicado junto al postigo de la iglesia del Salvador. Su planta es circular, con remate cupulado y una lumbrera cenital que exteriormente se configura como un brocal. Su tipología es completamente distinta a la de los demás aljibes islámicos del Albaicín, recordando la forma de las pequeñas cisternas domésticas romanas. Tal peculiaridard puede explicarse si se tiene en cuenta que este aljibe se ubicaba intramuros de la Alcazaba Qadima del Albaicín. No es infrecuente hallar silos y depósitos de este tipo en el interior de las alcazabas y castillos islámicos.

PictographFountain Altitude 2,492 ft
Photo ofAljibe de las Tomasas

Aljibe de las Tomasas

El aljibe de las Tomasas es de planta casi cuadrada, de 6,60 metros de largo por 6,50 de ancho y una altura de 4,65 metros, tiene 4 pilares moldurados en cabeza y base, que sostienen bóvedas de medio cañón cortadas ortogonalmente y que forman nuevas aristas. Estas bóvedas se encuentran ocultas bajo la placeta de la Cuesta de las Cabras. Su portada, con arco de medio punto de ladrillo es de moderna construcción, y conserva en el lado derecho inferior una pequeña alcubilla para el registro de entrada del agua. Este aljibe tiene características similares al aljibe de la Mezquita Mayor de Granada, que se encuentra hoy bajo la Capilla Real. El popular nombre del aljibe de «Las Tomasas» hace referencia al convento de Santo Tomás de Villanueva, situado al final de la misma calle.

PictographMonument Altitude 2,415 ft
Photo ofTorreón de la Calle Guinea

Torreón de la Calle Guinea

Los Torreones de la Muralla Zirí estaban íntimamente ligados con la coracha, que era un sistema de fortificación de muro o doble muro que protegía la comunicación entre la fortaleza y una torre llamada “torre del agua”. Esta torre custodiaba un pozo, fuente o aljibe que se hallaba fuera del recinto fortificado. Este elemento defensivo medieval era exclusivo de la Península Ibérica, y por tanto no existía en el resto de Europa. Cuando la ciudad fue creciendo hacía la zona sur y oeste se empezó a construir fuera de los límites fortificados. Para ello se iban adosando viviendas a los paños de muralla y torreones. De esta manera es como han sobrevivido hasta nuestros días, sirviendo de pared, habitación o terraza de casas particulares. Este es el caso del Torreón de la calle Guinea y el Torreón de la Placeta de las Escuelas, de los que sólo vemos uno de sus lados.

PictographMonument Altitude 2,384 ft
Photo ofAlminar de San Juan de los Reyes

Alminar de San Juan de los Reyes

El alminar de la iglesia de San Juan de los Reyes fue levantado en el siglo XIII, durante la época almohade. Es de planta cuadrada con algo más de 17 metros de altura y 4,40 metros en cada uno de sus lados.

PictographMonument Altitude 2,367 ft
Photo ofTorreón de la Placeta de las Escuelas

Torreón de la Placeta de las Escuelas

Los Torreones de la Muralla Zirí, formaban parte del sistema político y defensivo de la Alcazaba Vieja. Y desde ahí partían otros tramos de muralla. Hasta nuestros días han sobrevivido algunos: el Torreón de la Plaza de la Charca, el Torreón de la calle Guinea y el Torreón de la Placeta de las Escuelas, frente a la Iglesia de San Juan de los Reyes.

PictographMonument Altitude 2,322 ft
Photo ofPortada de una Mezquita?

Portada de una Mezquita?

PictographMonument Altitude 2,314 ft
Photo ofCasa de Zafra

Casa de Zafra

La Casa árabe de Zafra, fue construida en torno a los siglos XIV y XV. Es uno de los ejemplos mejor conservados, junto con la Casa del Horno de Oro, de la arquitectura hispano-musulmana de carácter residencial de Granada. Se encuentra, casi colindante con el Maristán, al otro lado de la calle de la Concepción de Zafra.

PictographMonument Altitude 2,309 ft
Photo ofEl Maristan Photo ofEl Maristan Photo ofEl Maristan

El Maristan

Fundado a instancias del sultán nazarí Muhammad V, como hospital.

PictographThermal waters Altitude 2,291 ft
Photo ofEl Bañuelo Photo ofEl Bañuelo

El Bañuelo

Fue construido en el siglo XI. Fue hamman, baño arabe o hispanomusulman, se conserva bastante bien, este monumento esta englobado dentro de la Dobla de Oro.

PictographMonument Altitude 2,291 ft
Photo ofPuerta de los Tableros Photo ofPuerta de los Tableros

Puerta de los Tableros

Bab al-Difaf, en su origen fue una Coracha por la que cerraban la compuerta y subian agua para abastecerse.

PictographMonument Altitude 2,296 ft
Photo ofCasa de la Calle del Cobertizo de Santa Ines Photo ofCasa de la Calle del Cobertizo de Santa Ines

Casa de la Calle del Cobertizo de Santa Ines

En su numero 4 y paralelo al rio Darro existe una casa privada la cual aun perdura la arquitectura residencial nazari.

Comments

    You can or this trail