Activity

Embalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II.

Download

Trail photos

Photo ofEmbalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II. Photo ofEmbalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II. Photo ofEmbalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II.

Author

Trail stats

Distance
8.76 mi
Elevation gain
1,280 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,299 ft
Max elevation
746 ft
TrailRank 
55
Min elevation
248 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours one minute
Time
4 hours 27 minutes
Coordinates
1844
Uploaded
March 20, 2019
Recorded
March 2019
Be the first to clap
Share

near Arano, Navarra (España)

Viewed 1898 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofEmbalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II. Photo ofEmbalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II. Photo ofEmbalse y robledal del Añarbe. Presas del Urumea.Taller+55 MA Grupo II.

Itinerary description

La excursión corresponde a una de las salidas del programa del taller +55 de Sensibilización Medioambiental, concretamente al embalse del Añarbe, robledal-hayedo Añarbe y presas del río Urumea.
Se han realizado salidas en dos grupos, con más de la treintena de personas en las mañanas del 13 y 20 de mazo, la primera muy nublada y con algo de lluvia en algunos momentos, mientras que la segunda con un tiempo maravilloso.
Las excursiones han tenido varias fases bien diferenciadas:
- En el viaje de ida en autobús desde el Xanti de Anoeta hasta el embalse de Añarbe, el guía Marko Sierra, ingeniero agrónomo, nos habló de los enclaves de interés naturalístico existentes en el término municipal de Donostia-San Sebastián.
- Ya en el embalse de Añarbe, Iban Zubeldia, responsable de comunicación de la Mancomunidad de Aguas del Añarbe, nos enseñó las instalaciones de la presa y embalse, con una sesión de taller final que dio lugar a preguntas muy interesantes por parte de los asistentes, respondidas con gran conocimiento y profesionalidad por Iban.
- Marko, sobre el embalse comentó, entre otras cosas, la importancia del robledal que rodea al embalse, acompañado por algunos ensayos de filtración del agua de lluvia sobre diferentes mantos vegetales de suelo y...

A escasos cien metros de este lugar pasa un recorrido circular de escasos 9 km, por pista fácil y con solo un corto repecho de pista hormigonada, que transcurre junto al embalse y el canal que llega a la CH Añarbe II circular embalse Añarbe canal CH Añarbe II.
- Con el que suscribe nos acercamos a la presa Arranbide II, ubicada junto a la ctra de vuelta a Donosti, unos centenares de metros después de unirse la regata de Añarbe al río Urumea.
La presa con la licencia caducada y fuera de uso, debería seguir el camino de la presa Mendaraz, que derribada hace unos años, ha dejado ese tramo de río en el estado natural que tenía antes de la construcción de la presa.
Lo pudimos comprobar tras una caminata de cerca del kilómetro por la pista pedregosa y pendiente superior al 10%, que desciende desde el cruce de la ctra de Arano hasta el río, lugar donde nos dejó el autobús.
Aprovecho la ocasión para felicitar a esos valientes e intrépidos “Plus 55” (mayores de 55 ???) que pudieron disfrutar de la bella panorámica del río y además, la mayoría sin bastones, y algunos hasta con paraguas.
Mereció la pena el esfuerzo para ver esa zona recuperada del río, que seguro que en verano más de uno vuelve con la tortilla de patata, la botella de sidra y el bañador, dispuesto a darse un chapuzón.
En el descenso pasamos por la presa de Santiago, propiedad de Iberdrola, en funcionamiento pero con una escala piscícola que hace imposible que los salmones y otros peces puedan remontarla.
Lástima, porque esta presa impide que los peces lleguen aguas arriba al tramo de río recuperado de la antigua presa Mendaraz anteriormente comentada.
En el siguiente enlace hay información detallada de los principales impactos medioambientales de las presas sobre la vida piscicola del Urumea en el tramo guipuzcoano presas del Urumea.

- Marko de nuevo en la última parada en Benta Berri, nos habla de muchas curiosidades de Altzabaso, Donostibaso, Landarbaso... mugas en el entorno de Urdaburu, y de la cima más alta de Donosti, que no es Igeldo ni Ulia, sino que Urdaburu, para sorpresa de muchos...y otras muchas cosas más.
Sin dejar de mencionar otra parte, no menos importante de la excursión, la social, así una parte del grupo nos quedamos a comer el menú del día en el rte Xanti.
Y hasta la próxima, que en mayo toca a Lareo y Aralar.
A continuación un pequeño resumen de lo relatado por Iban y Marko de esta magnífica excursión que transcurrió en buen ambiente y armonía...a pesar del sorpresivo descenso al río por esa pista infernal.

LA MANCOMUNIDAD DE AGUAS DEL AÑARBE
La “Mancomunidad municipal de aguas del embalse del río Añarbe” se creó en agosto de 1968 con el objeto de constituir un sistema general de abastecimiento de agua potable, que posteriormente se extendería al saneamiento y depuración de las aguas residuales, al servicio de -primeramente- ocho municipios (encabezados por San Sebastián) que posteriormente, y como consecuencia de la desanexión de Astigarraga y Lasarte-Oria, alcanzarían un total de diez, que son los que la constituyen en la actualidad.
LA CUENCA DEL AÑARBE: AGUA DE EXCELENTE CALIDAD
El río Añarbe es un curso fluvial que se origina por la unión de las regatas Elama y Artikutza, esta última procedente del embalse Enobiata (conocido también por Artikutza), alimentado principalmente por la regata Enobieta que nace en un collado cercano al de Almendruitz.
Hasta su final -como afluente del Urumea- recorre 25 km por zonas de bosque autóctono muy bien conservado. Además, en su camino no pasa por ningún núcleo de población (salvo el del barrio de Artikutza), lo que permite que el agua que se almacena en el embalse sea de excelente calidad.
La cabecera del río se sitúa en un entorno medioambientalmente protegido por la Red Natura 2000; se trata de una red europea de espacios naturales destinada a garantizar la supervivencia de las especies y sus hábitats que constituye el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
El agua almacenada en el embalse se funde con el bosque de Añarbe, que está formado por el principal robledal de Gipuzkoa y Bizkaia y por un extenso hayedo. El bosque realiza un silencioso trabajo de filtración y depuración natural de las aguas y protege el suelo de la erosión.
El bosque fue declarado en 2004 Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro del Parque Natural Aiako Harria y está llamado a ser Zona de Reserva, lo que permitirá incrementar y asegurar su conservación.

EL MAYOR EMBALSE DE GIPUZKOA EN EL LUGAR DONDE MÁS LLUEVE
El embalse de Añarbe es el mayor de Gipuzkoa con una capacidad de 37.279.625 m3 y da servicio a cerca de la mitad de la población del territorio. Aguas del Añarbe dispone de una concesión de abastecimiento de hasta 2.200 l/s, aunque actualmente la demanda oscila entre 850 y 900 l/s.
El embalse recibe las aportaciones de los 64 km2 de superficie la cuenca vertiente del Añarbe, donde se concentran varios de los puntos de mayor precipitación media anual de toda la península (2.500 l/m2 en Artikutza y 2.072 l/m2 en la presa de Añarbe).
Tanto el caudal de abastecimiento, como el obligado caudal ecológico (de un mínimo de 325 l/s) se turbinan en la central hidroeléctrica existente al pie de la presa.

AGUA GARANTIZADA TODO EL AÑO.
La presa se puso en servicio en noviembre de 1977 con el principal objetivo de garantizar el agua potable a la población de los diez municipios de la Mancomunidad en cualquier época del año.
La presa constituye también un importante elemento de protección ante inundaciones en situaciones de avenida y, desde la construcción en 1999 de la central hidroeléctrica de pie de presa, permite además producir energía eléctrica de carácter renovable.
Su capacidad es de 37.279.625 m3, que puede ser aumentado -de forma extraordinaria y temporal- en otros 3.742.963 m3 mediante el cierre de las compuertas del aliviadero en caso de avenidas.
Las principales características técnicas son las siguientes:
Es de hormigón en masa y tipo arco-gravedad.
Las alturas del aliviadero y de la coronación son de 56 y 63,5 metros respectivamente sobre la rasante del terreno (cota 100 sobre el nivel del mar).
Cuenta con dos tomas de abastecimiento situadas a las cotas 110 y 122 y dos desagües de fondo con una capacidad de desembalse de 23 y 33 m3/s, respectivamente.
El aliviadero consta de tres vanos de 8,40 m de anchura, dotados con compuertas Taintor.

GESTIÓN DE AVENIDAS: PROTECCIÓN ANTE INUNDACIONES.
Aunque el principal objetivo de la presa de Añarbe es garantizar el abastecimiento de agua a la población, la presa puede también constituir un importante elemento de protección ante inundaciones en situaciones de avenida. Las maniobras que en ella se realizan permiten retener grandes volúmenes de agua en el embalse, evitando que lleguen al Urumea cuando éste baja muy crecido.
Normalmente y salvo que la avenida se prolongue en el tiempo o sea mayor a la inicialmente prevista, ese volumen de agua se desembalsa una vez que desciende el nivel del Urumea, sin causar daños. La presa está construida sobre el río Añarbe, no sobre el río Urumea; por tanto, sólo puede retener las aportaciones de la cuenca del Añarbe que, en caso de llover de manera uniforme, representa únicamente el 23% del caudal total del Urumea.

BIODIVERSIDAD DONOSTIARRA
HABITATS MARINOS DONOSTIARRAS DE INTERÉS EUROPEO
Que la mayor parte del monte Jaizkibel como los acantilados de Ulia son lugares protegidos por la UE, es un hecho conocido por el personal del taller +55 de medio ambiente. Por contra, la presencia de habitats marinos de interés europeo y su distribución en la parte marina de ambos lugares, ha sido hasta ahora, una asignatura pendiente.
Tres son los habitats a los que hacemos referencia:
Los arrecifes: de gran belleza paisajística, albergan una fauna y flora de gran interés y se presentan básicamente en aquellos lugares donde continua el monte, por debajo del mar.
Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda: si bien no alcanzan la biodiversidad de los anteriores, ofrecen también interesantes oportunidades. Se presentan como la continuidad de las playas y sistemas dunares por debajo del mar.
Estuario: el encuentro de las aguas dulces de los ríos con el agua salada marina, ofrece a lo largo del ciclo de las mareas, temporal y espacialmente, un abanico de microhabitats con una flora marina muy especifica y una fauna variada y muy cambiante, reservorio de biodiversidad.

ENCLAVES DONOSTIARRAS ZUBIETA-LANDARBASO
Zubieta, lugar de puentes, es un enclave rodeado casi totalmente por diversos cursos de agua, (el río Oria, por el N y el E, Aliri erreka por el W y Abalotzerreka por el S) que pertenece tanto a Usurbil como a Donostia (mayormente). Sus alisedas, con el arbol aliso como protagonista, (Altza) se pueden considerar de interés general y tienen un valor naturalista reconocido además de ser “depuradoras de agua” vivientes. Entre todas ellas, destaca la de Abalotz.
Pero Abalotz, es mucho más que sus alisedas. Es un valle considerado “Área de Interés Naturalístico (AIN)”, desde hace años por las leyes de Ordenación del Territorio de la CAV. Robledales de roble pedunculado se alternan con núcleos de roble albar que presentan una cierta complejidad en su estructura con cavidades y especies de invertebrados protegidas. Una autentica joyita, que debemos proteger y ampliar para anfibios, reptiles, murciélagos...
Los bosques autóctonos de la zona alta, con apariciones muy interesante de perales, manzanos y serbales silvestres, proporciona heterogeneidad de hábitats y diversidad de nichos ecológicos. Los trampales de Lizardierreka y Arkaitzerreka, la zona de Aldatseta-Padura, la zona inundable del Oria, la isla de Iturrarte con sus garcetas, gaviotas y cormoranes sin olvidar la zona rural con sus prados de siega protegidos, la zona de Olaikozar y sus mosaicos vegetales, son las otras zonas de interés naturalístico de Zubieta.
Landarbaso, porción de los montes francos del Urumea, con una historia muy peculiar, es en cieto modo una “isla” por doble motivo, por un lado porque esta rodeado de otros municipios , y por otro, porque esta rodeado por el parque natural de Aiako Harria en la mayor parte de su periferia. Hoy se considera, una zona de amortiguación de dicho parque.
Su estanque artificial y su cinturón del bosque, es un humedal artificial naturalizado. Juega un papel fundamental en la supervivencia de anfibios y es un lugar importante para muchos mamíferos carnívoros. Tambien destacan sus alisedas con robles sueltos en torno a Landarbaso erreka. Podría citarse el desmán y el visón. Sus bosques jovenes, son la gran promesa, mientras que los roquedos siliceos aportan unas pinceladas muy pintorescas. Desde hace varios años, se habla de la posible incorporación al Parque Natural de Aiako Harria.

HIDROLOGÍA FORESTAL DE AÑARBE: AGUA Y BOSQUE EN LA RESERVA FORESTAL
Con 64 km2 de superficie, la cuenca del Añarbe-Artikutza es la mayor aportación de agua al conjunto del Urumea, si bien sólo supone la 1/4 del conjunto de la cuenca del Urumea.
Esta cuenca del Añarbe, compartida por Gipuzkoa y Navarra, presenta unos usos del suelo, que varían tanto en función del municipio al que pertenecen como a la propiedad de sus terrenos. Así la zona alta, Artikutza, es propiedad del ayuntamiento donostiarra, aunque sita en Goizueta, se adquirió para asegurar la calidad de las aguas que tenían como destino San Sebastián. En la zona intermedia , un lado del curso principal es oiartzuarra mientras que el otro, es Goizueta. Por fín, la zona más inferior, alberga la presa y presenta dos paisajes muy distintos. Al oeste, el mejor robledal (con hayedos), del conjunto de las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia, sito en el municipio de Errenteria. Al este, diversas repoblaciones de coníferas, zonas desarboladas y matorrales, en tierras de Goizueta.
El citado robledal recoge buena parte de la riqueza forestal de Artikutza habiéndose detectado, pitos negros (gran pajaro carpintero), visones europeos, desmán del pirineo, gatos monteses o jinetas, además de invertebrados protegidos por la UE y diversa fauna. Es por ello, por lo que se trabaja desde el ayuntamiento de Errenteria por el cambio en su grado de protección (aumento), dentro del parque natural de Aiako Harria. El agua de la lluvia, muy abundante en la zona, desciende por esta futura reserva forestal de manera más pausada, sin arrastrar tanta tierra, en contraposición a lo que ocurre por la ladera opuesta.
ALTZABASO-DONOSTIBASO
Con el nombre de Altzabaso y Donostibaso, se conocen y reconocen “in situ”, dos porciones vecinas pero distintas, situadas entre los montes francos del Urumea. Razones históricas, posturas y políticas forestales llevadas hace más de siglo y medio, están detras de la línea más o menos recta que se dibuja mirando desde Benta Berri en Arano, hacia el E.
A la izda Donostibaso, culminado en su zona central por la cima de Urdaburu, 599m, (roquedo siliceo con flora muy especifica) y donde un mugarri con las señas SS, H, R, indica y recuerda, la pertenencia a los distintos municipios . Es por tanto, el techo donostiarra. Bajo dicho monte, una telaraña de pistas forestales teje la montaña y por tanto, tambien sus variadas repoblaciones de explotación forestal. En dichas pistas surgen charcos usados por los anfibios.
A la dcha Altzabaso, protagonizado por su hayedo-robledal, continuación natural del bosque de Añarbe. A esta porción del bosque, acude su rica y estimada fauna, siendo Altzabasoa, la aportación del ayuntamiento de Donostia, a la futura reserva forestal de Añarbe.
Bajo Donostibaso y Altzabaso, en la zona baja del Urumea, aprovechando las masas de agua, abundan los anfibios como sapos, ranas bermejas y comunes y los reptiles como las culebras de agua y esculapio, vecinos todos ellos, de las alisedas del río Urumea, el gran río donde confluyen estas tierras.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 302 ft
Photo ofAtentos a Iban, responsable de comunicación de Añarbe Photo ofAtentos a Iban, responsable de comunicación de Añarbe Photo ofAtentos a Iban, responsable de comunicación de Añarbe

Atentos a Iban, responsable de comunicación de Añarbe

PictographWaypoint Altitude 358 ft
Photo ofCentral Hidroeléctrica (CH) Añarbe 1 y frente de la presa. Photo ofCentral Hidroeléctrica (CH) Añarbe 1 y frente de la presa. Photo ofCentral Hidroeléctrica (CH) Añarbe 1 y frente de la presa.

Central Hidroeléctrica (CH) Añarbe 1 y frente de la presa.

PictographWaypoint Altitude 404 ft
Photo ofSalida canal abastecimiento Photo ofSalida canal abastecimiento Photo ofSalida canal abastecimiento

Salida canal abastecimiento

PictographWaypoint Altitude 341 ft
Photo ofAportación caudal ecológico a la regata Añarbe

Aportación caudal ecológico a la regata Añarbe

PictographWaypoint Altitude 279 ft
Photo ofSala interior CH Photo ofSala interior CH Photo ofSala interior CH

Sala interior CH

PictographWaypoint Altitude 351 ft
Photo ofAdentrándonos por las galerías Photo ofAdentrándonos por las galerías Photo ofAdentrándonos por las galerías

Adentrándonos por las galerías

PictographWaypoint Altitude 351 ft
Photo ofSala desagües de fondo Photo ofSala desagües de fondo Photo ofSala desagües de fondo

Sala desagües de fondo

PictographWaypoint Altitude 522 ft
Photo ofEmbalse Photo ofEmbalse Photo ofEmbalse

Embalse

PictographWaypoint Altitude 522 ft
Photo ofEl guía Marko en plena acción Photo ofEl guía Marko en plena acción Photo ofEl guía Marko en plena acción

El guía Marko en plena acción

PictographWaypoint Altitude 535 ft
Photo ofAl fondo aportación permanente caudal ecológico. Busto ingeniero municipal autor proyectos presas Artikutza y Añarbe Photo ofAl fondo aportación permanente caudal ecológico. Busto ingeniero municipal autor proyectos presas Artikutza y Añarbe Photo ofAl fondo aportación permanente caudal ecológico. Busto ingeniero municipal autor proyectos presas Artikutza y Añarbe

Al fondo aportación permanente caudal ecológico. Busto ingeniero municipal autor proyectos presas Artikutza y Añarbe

PictographWaypoint Altitude 554 ft
Photo ofAtentos a los ensayos sobre las virtudes del robledal del Añarbe Photo ofAtentos a los ensayos sobre las virtudes del robledal del Añarbe Photo ofAtentos a los ensayos sobre las virtudes del robledal del Añarbe

Atentos a los ensayos sobre las virtudes del robledal del Añarbe

PictographWaypoint Altitude 522 ft
Photo ofIban en sus explicaciones sobre el embalse Photo ofIban en sus explicaciones sobre el embalse Photo ofIban en sus explicaciones sobre el embalse

Iban en sus explicaciones sobre el embalse

PictographWaypoint Altitude 696 ft
Photo ofPista hacia el río donde estaba la presa Mendaraz Photo ofPista hacia el río donde estaba la presa Mendaraz Photo ofPista hacia el río donde estaba la presa Mendaraz

Pista hacia el río donde estaba la presa Mendaraz

PictographWaypoint Altitude 302 ft
Photo ofTramo de río recuperado tras el derribo de la presa Mendaraz Photo ofTramo de río recuperado tras el derribo de la presa Mendaraz Photo ofTramo de río recuperado tras el derribo de la presa Mendaraz

Tramo de río recuperado tras el derribo de la presa Mendaraz

PictographWaypoint Altitude 328 ft
Photo ofDesde Benta Berri atentos a Marko con Urdaburu al fondo. A la izda Donostibasoa y a la dcha Altzabasoa Photo ofDesde Benta Berri atentos a Marko con Urdaburu al fondo. A la izda Donostibasoa y a la dcha Altzabasoa Photo ofDesde Benta Berri atentos a Marko con Urdaburu al fondo. A la izda Donostibasoa y a la dcha Altzabasoa

Desde Benta Berri atentos a Marko con Urdaburu al fondo. A la izda Donostibasoa y a la dcha Altzabasoa

Comments

    You can or this trail