Activity

El Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Download

Trail photos

Photo ofEl Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Photo ofEl Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Photo ofEl Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Author

Trail stats

Distance
1.81 mi
Elevation gain
299 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
256 ft
Max elevation
4,161 ft
TrailRank 
52
Min elevation
3,411 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 59 minutes
Time
3 hours 38 minutes
Coordinates
149
Uploaded
September 13, 2020
Recorded
September 2020
Share

near Grazalema, Andalucía (España)

Viewed 654 times, downloaded 16 times

Trail photos

Photo ofEl Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Photo ofEl Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Photo ofEl Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Itinerary description

Esta es una breve ruta de ida y vuelta realizada a la zona más característica de la Sierra de Grazalema y su Parque Natural.
El bosque de pinsapos es una visita obligada para ver a una especie de conífera endémica de la zona y que no se encuentra más que en otras dos zonas de la península ibérica, ambas en la zona subética.
El origen de este bosque es en la última glaciación y el deshielo. Con el aumento de la temperatura de las zonas templadas mediterráneas el abeto fue perdiendo hábitat. En la península ibérica fue ascendiendo hacia el norte, quedando bosques de estos abetos originales en la zona de los Pirineos.
En otras zonas del Mediterráneo solo quedaron ciertas especies que fueron adaptándose a las nuevas condiciones climáticas.
El pinsapo se refugió en la zona norte de la Sierra del Pinar en Grazalema. Una zona lluviosa (la mayor pluviometría de la península), soleada y con condiciones microclimáticas especiales de humendad y temperatura. Esto posibilita que un abeto como el pinsapo, más característico de otras latitudes se pueda desarrollar en nuestras tierras constituyendo un espectáculo paisajístico y botánico único.
El bosque que visitamos está reconocido como reserva de la biosfera por la Unesco y ocupa unas 400 Ha.
Para poder acceder a él hay que tener permiso de la oficina del Parque Natural que se solicita en la oficina de la localidad de El Bosque y además de junio a octubre están restringidas las visitas. Por esta razón nosotros fuimos acompañados por un guía local de Horizon Experiences Grazalema.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,411 ft
Photo ofInicio de ruta. Photo ofInicio de ruta. Photo ofInicio de ruta.

Inicio de ruta.

Se inicia la ruta en el parquing de acceso al sendero que nos lleva al puerto de las cumbres y Benamahoma. Este sendero atraviesa el bosque de pinsapos reconocido como reserva de la Biosfera por la Unesco en 1977 La ruta es la PR _A 347.

PictographTree Altitude 3,422 ft
Photo ofUn bosque de quercus (Encinas, quejigos y alcornoques) Photo ofUn bosque de quercus (Encinas, quejigos y alcornoques) Photo ofUn bosque de quercus (Encinas, quejigos y alcornoques)

Un bosque de quercus (Encinas, quejigos y alcornoques)

El bosque autóctono era principalmente de encinas y quejigos. Con el paso del tiempo y con las talas indiscriminadas, especialmente para los astilleros, el bosque fue desapareciendo. Al ser una zona de alta pluviometría la erosión iba desgastando el bosque y por esta razón se decidió realizar una repoblación con especies de crecimiento rápido y utilidad económica que sujetasen el suelo con sus raíces. Así, se optó por el pino resinero. Actualmente hay una gran extensión de pino resinero que convive con encinas, robles quejigos y alcornoques y que se está retirando de forma controlada para que las especies autóctonas recuperen su terreno, ya que las hojas aciculares de los pinos acidifican el suelo y dificulta el crecimiento de especies autóctonas. En alguna foto se puede observar la tala de pinos.

PictographPhoto Altitude 3,768 ft
Photo ofSabina y Matagallos Photo ofSabina y Matagallos Photo ofSabina y Matagallos

Sabina y Matagallos

En nuestra ruta nos encontramos otras especies botánicas que también se distribuyen en otras zonas de la península. La sabina es un arbusto que se extiende por el área mediterránea, incluso hasta las islas Canarias. No acostumbra a ser el alimento para la fauna herbívora de la zona (cabras y corzos) pero en época de escasez, principalmente por sequía, estos animales se aventuran a comer de ellas. Esto tiene otras consecuencias, ya que la sabina tiene propiedades abortivas y entonces, la tasa de nacimientos es menor y se produce un control natural de la población. También nos encontramos con el arbusto denominado matagallos (phlomis purpurea). Es una hierba cuya hoja absorbe con facilidad los líquidos y habitualmente era usada en las matanzas de aves para recoger sus fluidos después de ser evisceradas. Otro uso para este arbusto era el de mantener la higiene humana después de las deposiciones.

PictographPanorama Altitude 3,873 ft
Photo ofPanoramica Photo ofPanoramica Photo ofPanoramica

Panoramica

Vista panorámica del pueblo. Imágenes de Matagallos

PictographPhoto Altitude 3,951 ft
Photo ofDistribución de los bosques de pinsapos por la Península Ibérica. Photo ofDistribución de los bosques de pinsapos por la Península Ibérica. Photo ofDistribución de los bosques de pinsapos por la Península Ibérica.

Distribución de los bosques de pinsapos por la Península Ibérica.

La presencia de pinsapos en la península Ibérica se localiza en tres puntos: Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra de Grazalema (todas ellas en la zona bética).

PictographPanorama Altitude 3,951 ft
Photo ofPanorámica de las Cumbres. Photo ofPanorámica de las Cumbres. Photo ofPanorámica de las Cumbres.

Panorámica de las Cumbres.

Tras una hora de ascenso llegamos al puerto de Las Cumbres, desde dónde podemos observar el pico de San Cristóbal y la sierra del Pinar y el pico del Torreón que con sus 1.654 metros de altura es el techo de la sierra y también de las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva. El pico de San Cristóbal es la cuarta cumbre de la Sierra de Grazalema. Tiene como característica que es visible desde muchos puntos y sirvió durante muchos años como punto de referencia a la navegación en días claros, a pesar de estar en el interior de la provincia de Cádiz.

PictographPhoto Altitude 4,123 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,121 ft
Photo ofPozo de las Nieves. Photo ofPozo de las Nieves. Photo ofPozo de las Nieves.

Pozo de las Nieves.

Los pozos de nieve son construcciones que se realizaron para mantener la nieve durante el verano y fueron bastante más habituales entre los siglos XVII y XIX. Son construcciones circulares excavadas en el terreno y con las paredes protegidas por mampostería. Servían para conservar la nieve en forma de hielo y poderla utilizar en verano. Se extendían capas de unos 30-40 cm de nieve que se compactaba para que se formase hielo y cada capa se cubría con paja, aulagas u otros materiales vegetales y se extendía una nueva capa de nieve-hielo. Cuando todo el pozo (de varios metros de profundidad) estaba lleno se enterraba y cuando se necesita hielo se cortaba en bloques mediante serruchos y se extraía. Este era un negocio rentable para la zona que llegó a vender hielo hasta en Jerez de la Frontera. Los bloques se transportaban en asnos protegidos por paja y por la noche para evitar que se deshiciesen totalmente.

PictographTree Altitude 4,161 ft
Photo ofEl Pinsapar. Photo ofEl Pinsapar. Photo ofEl Pinsapar.

El Pinsapar.

El origen de este tipo de abetos está en la época glaciar, en la cual los hielos llegaban hasta el Mediterráneo. Por esta razón, las coníferas convivian con otro tipo de árboles también resistentes al frio. Con el comienzo del deshielo, la presión de la temperatura, hizo que estos abetos dejasen de crecer en zonas cálidas meridionales desplazándose su hábitat hacia el Norte. Actualmente sólo hay abetos originales de la época glaciar en la Península Ibérica, en algunas zonas de los Pirineos. El Pinsapo es una evolución de este abeto original de la época glaciar que logró adaptarse a ciertas épocas de sequía (de Junio a Septiembre), y que sobrevivió en esta zona gracias a sus características microclimáticas, de zona como elevada pluviometría y altitud. Los Pinsapos son coníferas de hoja perenne que llegan alcanzar una altura de unos 30 metros, y pueden llegar a vivir más de 500 años. El Pinsapar de Grazalema se encuentra en la ladera Norte de la Sierra del Pinar. Sus piñas son características ya que las femeninas son grandes y erectas, y crecen en la parte superior del árbol, mientras que las piñas masculinas son pequeñas y crecen en la parte inferior, como medida natural para evitar la autofecundación.

PictographSummit Altitude 4,124 ft
Photo ofPanorámica de Algodonales. Photo ofPanorámica de Algodonales. Photo ofPanorámica de Algodonales.

Panorámica de Algodonales.

Se aprecia al fondo la Sierra de la Muela donde se practica parapente y ala delta.

PictographPhoto Altitude 4,062 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,055 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 4,032 ft
Photo ofLíquenes. Photo ofLíquenes. Photo ofLíquenes.

Líquenes.

Tanto en los árboles como en las piedras nos encontramos curiosas formaciones de varios colores denominadas líquenes. Los líquenes es una simbiosis de dos seres vivos: un alga y un hongo. El hongo aporta la humedad necesaria para la supervivencia del alga, y el alga realiza la fotosíntesis, de la cual se alimentan ambos., No son seres que parasiten a los árboles o plantas, sino que simplemente se apoyan sobre ellas. En las rocas observamos líquenes de varios colores: blancos, amarillos y rojos. El hecho de que existan líquenes tanto en cortezas como en rocas, indican que el aire ambiental es muy puro.

PictographPanorama Altitude 3,960 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,964 ft
Photo ofEspino blanco y muérdago Photo ofEspino blanco y muérdago Photo ofEspino blanco y muérdago

Espino blanco y muérdago

El espino blanco o majuelo es un arbusto con hojas parecidas al perejil de bayas rojas o verdes, y con espinas en sus ramas. Tiene muchas propiedades terapéuticas (bromaterapia), entre ellas se le atribuyen efectos cardiotónicos y antihipertensivos. También nos encontramos con unas plantas denominadas múerdagos, bastantes conocidas porque la tradición cinematográfica nos ha llevado al hábito de tener que darnos un beso cuando nos encontramos bajo ellos en Navidad.Es una planta parásita que vive a costa de su huésped, normalmente en lo alto de su copa. Llega hasta allí debido al transporte que realizan los pájaros al comerse sus bayas. La semilla que se encuentra en el interior de la baya, al contacto con los jugos gástricos del ave, genera una capa pegajosa, que se adhiere en la cloaca del pájaro cuando hace sus necesidades. Así el pájaro siente la necesidad de limpiarse y lo suele hacer con las ramas superiores de los árboles en los que se posa, depositando así la semilla del muérdago en un nuevo huésped. Cuando proliferan estas plantas en los árboles pueden llegar a axfisiarlo y matarlo. ES una planta diurética, pero que a altas dosis es tóxica y la tradición celta le atribuye propiedades mágicas relacionadas con la fertilidad.

PictographTree Altitude 3,910 ft
Photo ofPinsapo de más de 500 años. Photo ofPinsapo de más de 500 años. Photo ofPinsapo de más de 500 años.

Pinsapo de más de 500 años.

Este pinsapo según los entendidos, tiene más de 500 años y alrededor de 30 metros de altura. Parece que ha sobrevivido tanto tiempo porque con la edad sus ramas han comenzado a orientarse hacia el suelo, lo que le ha hecho resistir al peso de las nevadas.

PictographTree Altitude 3,915 ft
Photo ofSemillas de Pinsapo y pinsapos naciendo. Photo ofSemillas de Pinsapo y pinsapos naciendo. Photo ofSemillas de Pinsapo y pinsapos naciendo.

Semillas de Pinsapo y pinsapos naciendo.

Estos brotes de Pinsapos se les prevee poco futuro por dos razones: la existencia de animales herbívoros y que la zona donde han nacido es una zona de bosque bastante espesa y tendrán mucha competencia por la luz solar.

PictographPanorama Altitude 3,912 ft
Photo ofPanorámica de cumbres. Photo ofPanorámica de cumbres. Photo ofPanorámica de cumbres.

Panorámica de cumbres.

PictographTree Altitude 3,957 ft
Photo ofPinsapos.

Pinsapos.

PictographTree Altitude 3,968 ft
Photo ofPinsapos. Photo ofPinsapos. Photo ofPinsapos.

Pinsapos.

Comments

    You can or this trail