Activity

Descubre y siente “El Olivar”

Download

Trail photos

Photo ofDescubre y siente “El Olivar” Photo ofDescubre y siente “El Olivar” Photo ofDescubre y siente “El Olivar”

Author

Trail stats

Distance
1.06 mi
Elevation gain
354 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
371 ft
Max elevation
345 ft
TrailRank 
42
Min elevation
-28 ft
Trail type
One Way
Moving time
24 minutes
Time
one hour 6 minutes
Coordinates
295
Uploaded
June 29, 2018
Recorded
June 2018
Be the first to clap
Share

near Limatambo, Lima region (Peru)

Viewed 526 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofDescubre y siente “El Olivar” Photo ofDescubre y siente “El Olivar” Photo ofDescubre y siente “El Olivar”

Itinerary description

Recorrido a pie del Bosque “ El Olivar” , uno de los principales centro de atracción del distrito de San Isidro. Te invitamos a que experimentes el recorrido , que tiene objetivo la reflexión sobre las diversas identidades de este lugar.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 387 ft
Photo ofPunto de partida- Laguna de Novios. Photo ofPunto de partida- Laguna de Novios. Photo ofPunto de partida- Laguna de Novios.

Punto de partida- Laguna de Novios.

-Introducción y objetivos: Nos encontramos en la Laguna de Novios del bosque más emblemático del distrito de San Isidro: El Olivar. Por el nombre, este bosque está conformado en su mayoría por olivos, unos 1,674 aproximadamente, y por otros 227 árboles. El olivo no es una especie originaria del suelo limeño, este fue introducido con el descubrimiento de América desde los confines del Mediterráneo, los primeros olivos llegaron desde Sevilla. Este bosque ha sido preservado por los dueños de la hacienda a la que pertenecía en tiempos coloniales, su jurisdicción siempre ha estado en manos de los residentes o entidades cercanas a el. Actualmente es conservado por la municipalidad de San Isidro. El recorrido que realizaremos hoy en este bosque tiene como objetivo poder descubrir y sentir este lugar de una manera diferente; es decir, poder relacionarnos con este ambiente de carácter diverso y reflexionar acerca de cuál es su función o impacto a la sociedad limeña. -Temática: Como ya lo mencionamos, el objetivo principal es descubrir y sentir este lugar, para tal fin este recorrido y las paradas fueron escogidas a partir de cuatro aspectos relevantes de este lugar. En primer lugar, el canal prehispánico de Huatica (1) del cual se expondrá su origen y relación con la sostenibilidad del bosque. En segundo lugar, la concepción o idea de Garden City (2) que influyó en la creación de un proyecto urbano dentro del bosque. En tercer lugar, los olivos plantados (3) hace más de 300 años durante la época colonial. Y en cuarto lugar, la infraestructura o función (4) del Bosque para la ciudad en el contexto actual. A partir de estos aspectos, el recorrido espera interpelar y cuestionar a los visitantes con respecto a cómo debe ser concebido este bosque y que tan importante es establecer una relación con la sociedad limeña.

PictographPhoto Altitude 387 ft
Photo ofBusto del Párroco Cosntancio Bollar Photo ofBusto del Párroco Cosntancio Bollar Photo ofBusto del Párroco Cosntancio Bollar

Busto del Párroco Cosntancio Bollar

Inicio del recorrido: El recorrido se dará a través del Paseo Padre Constancio Bollar el cual atraviesa todo el bosque. El origen del nombre se debe al Padre Constancio Bollar, quién perteneció a la orden de los Pasionistas.Él atravesaba El Olivar para llegar a la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, advocación de la cual fue impulsor. Este es un paseo peatonal asfaltado de color rojo que comienza en el cruce de la avenida Pancho Fierro con la Calle Francisco Tamayo y termina en el cruce de la Calle La República con la Calle Manuel Roaud y Paz Soldán.

PictographPhoto Altitude 387 ft
Photo ofPunto de preparación Photo ofPunto de preparación Photo ofPunto de preparación

Punto de preparación

Preparación: Toma unos minutos de descanso y prepárate para iniciar el recorrido de aproximadamente una hora. Puedes usar los servicios higiénicos del Módulo de Servicio, los cuales son gratuitos, también puedes comprar agua mineral o lo que desees en la pequeña tienda que se encuentra en la esquina de este. Además, si realizas el recorrido con tu mascota puedes hidratarlo con el bebedero de mascotas que se encuentra cerca.

PictographPhoto Altitude 387 ft
Photo ofGarden City(2) e Infraestructura(4) Photo ofGarden City(2) e Infraestructura(4) Photo ofGarden City(2) e Infraestructura(4)

Garden City(2) e Infraestructura(4)

Estamos frente a una de las casas (segunda desde tu dirección) que se encuentran dentro del Olivar. Una primera impresión es: ¿Quién construyó una casa dentro de un parque? Esta pregunta será respondida. Primero, con respecto a (4) el Olivar no es un parque, es un bosque debido a la presencia de árboles , ya que el Olivar contribuye con más de 10 hectáreas de verdor y arboledas; concentra aproximadamente 2000 árboles en sus hectáreas, con ejemplares que cuentan con aproximadamente 400 años de haber sido plantados. Hay un total de 44 especies de árboles, de las cuales el 85% son olivos. Además alberga al menos 25 tipos de fauna (entre aves, reptiles, mamíferos y peces) que desarrollan su ciclo de vida en dicho espacio. Unas 35 especies de aves pueden ser vistas de forma estacional y otras 22 son nativas, es decir, que viven ahí toda su vida. Segundo, con respecto a (2) la concepción de modelos urbanos en la capital generó un ambiente lleno de debate e ideas nuevas. Así, aparece y se propone realizar esta concepción a partir del espacio que conformaba el Olivar. La primera urbanización se extendió alrededor de este, a lo largo de la Av. Conquistadores y del óvalo de la cuadra 28 de la Av. Arequipa. Así, dentro del mismo de este se separaron para vender 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de 22.400 m2. El modelo que siguió esta urbanización es la de Garden city. Este modelo de ciudad es postulado por Ebenezer Howard, un inglés conocedor de las condiciones de vida en las ciudades ocasionadas por la acumulación de poblaciones venidas del campo y los problemas económicos, sociales y de higiene que estos provocan. Este planteo una ciudad idónea para vivir y para el desarrollo de cada individuo inspirada en el renacimiento. La idea central de Garden city es la formación de una ciudad jardín central comunicada con seis núcleos de población. En la parte central se encontrarían los edificios públicos y culturales rodeados de zonas arborizadas. Esta zona estaría rodeada por el ferrocarril o vía vehicular que unirá las 6 ciudades jardín compuestas por casas unifamiliares con jardín privado. Esta área residencial estaría enmarcada por una gran avenida peatonal de esparcimiento. Las 6 ciudades residenciales estarían comunicadas con la central pero seguirían siendo independientes.

PictographPhoto Altitude 377 ft
Photo ofRotonda del Olivar Photo ofRotonda del Olivar Photo ofRotonda del Olivar

Rotonda del Olivar

Es el centro del bosque , de donde se pueden apreciar las casas de alrededor y sirve como lugar de recreación para los niños.

PictographPhoto Altitude 377 ft
Photo ofBocatoma y Olivos Photo ofBocatoma y Olivos Photo ofBocatoma y Olivos

Bocatoma y Olivos

Estamos en la bocatoma que se encarga de proveer de agua a este gran bosque. Primero, con respecto a (1) esta bocatoma es una es una estructura hidráulica destinada a derivar parte del agua disponible desde un curso de agua hacia un lugar específico que se usa para abastecer de agua grandes extensiones de áreas verdes como este. Esta área ha sido alimentada por el canal de Huatica (Huadca) desde tiempos prehispánicos. Durante el periodo inca, el curacazgo Huadca formaba parte del de Maranga (central) y era el que distribuía estas aguas para las huacas Limatambo, Huallamarca, Matalechucita y Santa Cruz. Este canal proporcionaba agua al canal de Surco y satisfacía a las zonas a las que este no llegaba, como a Magdalena. Este canal es muestra que las poblaciones indígenas nativas sabían cómo aprovechar y administrar el recurso hidráulico antes de la llegada de los españoles. La importancia de este canal radicó en el uso de sus aguas para el agro en el valle bajo del Rímac y como depurador del detritus orgánico. Ahora, con respecto a (3) apreciemos los olivos que se encuentran en esta área. Los primeros olivos plantados tuvieron una finalidad económica, ya que de estos árboles se sacaba aceite de oliva ,lo que servía para el consumo personal de los dueños de la hacienda de esa época. Luego la producción incrementó y se destinó a la venta del aceite en el mercado local, que abastecía a la ciudad de Lima.Esto evidencia el carácter económico que tuvieron los olivos en la época colonial.

PictographPhoto Altitude 371 ft
Photo ofInfraestructura- Laguna artificial del Olivar Photo ofInfraestructura- Laguna artificial del Olivar Photo ofInfraestructura- Laguna artificial del Olivar

Infraestructura- Laguna artificial del Olivar

Estamos en la laguna artificial del Olivar. Este lugar evidencia la identidad diversa del lugar pues es un ambiente creado con el fin de que exista un lugar donde las personas pueden tener un momento recreacional , además en la laguna se pueden visualizar peces , que fueron traídos de otro lugar , también se les puede dar de comer y el espacio cuenta con bancas para que las personas que visitan este lugar puedan tomarse un descanso.

PictographPhoto Altitude 371 ft
Photo ofPunto de descanso- Centro de la Laguna Photo ofPunto de descanso- Centro de la Laguna Photo ofPunto de descanso- Centro de la Laguna

Punto de descanso- Centro de la Laguna

Estamos en el centro de la laguna artificial del Olivar. Tómate unos minutos para descansar y disfrutar el lugar.Este punto puede servir para observar las casas(ambiente privado) dentro del bosque y cómo estas están relacionadas con un ambiente público. A pesar de esto sigue siendo una zona residencial.

PictographPhoto Altitude 377 ft
Photo ofEl primer Olivar Photo ofEl primer Olivar Photo ofEl primer Olivar

El primer Olivar

6. Punto Olivo (3): Ahora, hemos llegado al primer olivo plantado en el bosque. Este fue plantado por San Martín de Porres alrededor de 1637 luego de que el ex procurador Antonio de Rivera trajera desde Sevilla (España) numerosos ejemplares de olivos que serían utilizados en Lima y Moquegua.Los primeros propietarios de lo que hoy son parte del Bosque del Olivar fueron los Dominicos por gracia de Francisco Pizarro. El padre de la Orden de Santo Domingo Fray Juan Meléndez, nos relata Francisco Pizarro otorga las tierras de Limatambo a esta Orden Dominica en 1539. Según menciona el relato de San Martín fue fray Martín comenzó los hoyos con tres carretillas; y el primer día se hicieron 90 hoyos de media vara de hondo y una cuarta de ancho.

PictographPhoto Altitude 377 ft
Photo ofEl primer Olivo Photo ofEl primer Olivo

El primer Olivo

Cuenta con más de 300 años de antigüedad , plantada por fra Martín.

PictographPhoto Altitude 381 ft
Photo ofInfraestructura(3) y Garden City(2)- Museo Marina Núñez del Prado  Photo ofInfraestructura(3) y Garden City(2)- Museo Marina Núñez del Prado  Photo ofInfraestructura(3) y Garden City(2)- Museo Marina Núñez del Prado

Infraestructura(3) y Garden City(2)- Museo Marina Núñez del Prado

Nos encontramos caminando por una calle rodeada de casas pero que según el mapa y las condiciones geográficas, están dentro del bosque. Con respecto a (4) se puede decir que este lugar es un centro recreacional, pues el principal centro de atracción de San Isidro es el bosque a pesar de ser un distrito residencial, sus instalaciones están disponibles para el público en general que viene mayormente los fines de semana de la zona sur de la ciudad.Sin embargo, el estado en el que se encuentra el Bosque “el Olivar” de San Isidro es muy peligroso para los olivos centenarios, principalmente por el riego excesivo y el deterioro severo que viene sufriendo.Entonces con respecto a (2) podemos apreciar que en esta parte del bosque se evidencia uno de los aspectos fundamentales de la concepción de Garden city para la urbanización, este es el jardín común o público y el jardín privado de cada casa. Así, podemos ver la integración de la propiedad comunitaria sin perder el área privada. El prototipo de ciudad es para unos 32000 habitantes, con el fin de equilibrar la concentración de población en las ciudades y evitar la despoblación de las zonas rurales. Como apreciamos, el número de casas y su extensión en esta zona son moderadas.

PictographPhoto Altitude 364 ft
Photo ofParada final - Sentados en el pasto Photo ofParada final - Sentados en el pasto Photo ofParada final - Sentados en el pasto

Parada final - Sentados en el pasto

Estamos casi en el final del Paseo Padre Constancio Bollar, en el que podemos percibir menos afluencia de personas y de vehículos. Ya podemos ver el término del bosque a unos metros de nosotros; sin embargo, el ambiente es tranquilo. Aprovechemos el lugar para tomar asiento. Hemos recorrido casi todo el bosque con paradas estratégicas para evidenciar los diferentes aspectos que forman la identidad de este lugar. Se habrán dado cuenta en el camino que las personas transitan con confianza y tranquilidad, no solo por la presencia de los agentes de seguridad, sino también porque no hay elementos (como rejas) o personas (agentes de seguridad o vecinos) que nos restrinjan el pase a un ambiente determinado como el pasto. Inclusive podemos acercarnos a los olivos. Esa libertad de movimiento y accesibilidad que está impregnada en todo el olivar se debe a la condición o estatus múltiple que posee; es decir, de área natural (hábitat de especies vegetales y animales), área arqueológica e histórica (por los canales y los olivos), área recreacional (como parque y espacio público) y como área residencial (urbanización Garden city). Estas cuatro identidades dotan al Olivar de una imagen única que es muy poco común y respetada en la concepción urbana de nuestra ciudad. A partir de lo expuesto y visto durante el recorrido: ¿Cuál de todas las identidades deberían primar en un lugar como este? Y ¿Cómo la identidad que tome afectará o impactara a la concepción de urbanidad en la ciudad? Te invitamos a que reflexiones con respecto a esto pero más que todo esperamos que hayas disfrutado el recorrido y que puedas relacionarte más con El Olivar.

PictographPhoto Altitude 361 ft
Photo ofFinal del Bosque “El Olivar” Photo ofFinal del Bosque “El Olivar” Photo ofFinal del Bosque “El Olivar”

Final del Bosque “El Olivar”

Estamos en el último cruce peatonal y del final del paseo Padre Constancio Bollar, este paseo fue el que seguimos durante casi todo el recorrido. Es el camino más recomendable y seguro , a cualquier hora del día, para poder apreciar todo el lugar.

Comments

    You can or this trail