CÓRDOBA : LAS TENDILLAS /LA JUDERÍA / ALCÁZAR DE LOS REYES / LA MEZQUITA / PUENTE ROMANO / PLAZA DEL POTRO / LA CORREDERA
near Roman catholic diocese of Córdoba, Andalucía (España)
Viewed 1788 times, downloaded 29 times
Trail photos
Itinerary description
INICIO DEL RECORRIDO EN LA PLAZA DE LAS TENDILLAS PARA DIRIGIRNOS HACIA EL NORTE POR LA CALLE CONDE GONDOMAR HASTA EL CRUCE CON LA AVDA. GRAN CAPITÁN.
NOS DIRIGIMOS A LA DERECHA PARA DESVIARNOS POSTERIORMENTE A LA IZQUIERDA Y BORDEAR LA IGLESIA DE SAN HIPÓLITO (BORRADO POR ERROR EL WAYPOINT DE LA MISMA).
CONTINUAMOS POR LA CALLE JOSÉ ZORRILLA PARA DESEMBOCAR FRENTE A LA PARROQUIA DE SAN NICOLÁS DE LA VILLA.
POR LA CALLE SAN FELIPE Y CALLE VALLADARES LLEGAMOS HASTA LA PLAZA ÁNGEL TORRES DONDE SE ENCUENTRA LA CASA Y LA CALLEJA DEL INDIANO.
LA CALLE FERNÁNDEZ RUANO NOS CONDUCIRÁ HASTA LA PUERTA ALMODÓVAR.
DESDE ESTE PUNTO CONTINUAMOS POR LA CALLE JUDÍOS, DONDE ENCONTRAMOS LA CASA ANDALUSÍ, LA CASA SEFARAD, LA SINAGOGA, EL ZOVO MUNICIPAL Y MUSEO TAURINO EN LA PLAZA MAHIMÓNIDES.
LA CALLE TOMAS CONDE NOS LLEVA HASTA LA PLAZA CAMPO SANTO DE LOS MÁRTIRES, DONDE SE ENCUENTRAN LOS BAÑOS DEL ALCAZAR CALIFAL.
FRENTE A NOSOTROS ENCONTRAMOS LAS CABALLERIZAS REALES Y EL ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS.
POR LA CALLE AMAFOR DE LOS RÍOS NOS DIRIGIMOS HACIA LA MEZQUITA, QUE BORDEAMOS POR SU CARA OESTE PARA ENTRAR POR LA PUERTA DE LOS DEANES HACIA EL PATIO DE LOS NARANJOS Y POSTERIORMENTE SALIR DE ESTE POR LA PUERTA DEL PERDÓN, BAJO LA TORRE DEL CAMPANARIO.
CONTINUAMOS A LA DERECHA PARA DESVIARNOS CASI DE INMEDIATO A LA IZQUIERDA POR LA CALLE CÉSPEDES Y LLEGAR HASTA LA MEZQUITA DE LOS ANDALUCES.
VOLVEMOS DOBRE NUESTROS PASOS Y AUNQUE NO ESTÁ MARCADO EL WAYPOINT, PODEMOS VISITAR LA CALLEJA DE LAS FLORES QUE SE ENCUENTRA A LA IZQUIERDA EN LA CALLE VELÁZQUEZ BOSCO Y DDSDE LA QUE TENEMOS UNA BONITA PANORÁMICA DE LA TORRE CAMPANARIO.
OTRO LUGAR EMBLEMÁTICO(LA CALLEJA DEL PAÑUELO), QUE TAMPOCO HE REGISTRADO CON UN WAYPOINT, AUNQUE SI APARECE FOTOGRAFIADO, SE ENCUENTRA EN LA PLAZA DE LA CONCHA. JUNTO A LA PLAZA DE SANTA CATALINA,
CONTINUAMOS BORDEANDO LA CARA ESTE DE LA MEZQUITA PARA DESCENDER HASTA LA PUERTA DEL PUENTE Y VISITAR EL PUENTE ROMANO Y LA TORRE DE CALAHORRA.
VOLVEMOS POR EL PUENTE PARA DIRIGIRNOS A LA DERECHA POR LA RONDA DE ISASA, JUNTO AL RÍO GUADALQUIVIR, HASTA LLEGAR AL PUENTE DE MIRAFLORES, FRENTE AL CUA SE ENCUENTRA LA CRUZ DEL RASTRO.
UN POCO MÁS ADELANTE, A NUESTRA IZQUIERDA, APARECE LA CALLE ENRIQUE ROMERO TORRES, POR LA CUAL ASCENDEMOS HASTA LA PLAZA DEL POTRO, DONDE SE ENCUENTRAN LA POSADA Y LA ESTATUA DEL MISMO NOMBRE, ASÍ COMO EL MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES.
AL NORTE DE LA PLAZA, LA CALLE ARMAS Y LA CALLE SÁNCHEZ PEÑA NOS CONDUCIRÁN HASTA LA PLAZA DE LA CORREDERA.
ABANDONAMOS ESTA POR LA ZONA NORTE (EL ARCO ALTO), PARA LLEGAR FRENTE AL TEMPLO ROMANO.
JUNTO A ÉL SE ENCUENTRA EL AYUNTAMIENTO Y FRENTE A ÉSTE, LA IGLESIA DE SAN PABLO.
ASCENDEMOS JUNTO AL AYUNTAMIENTO POR LA CALLE ALFONDO XIII PARA PASAR JUNTO A LA PLAZA DE CAPUCHINAS Y DESVIARNOS A LA IZQUIERDA POR LA CALLE DIEGO DE LEÓN QUE NOS CONDUCIRÁ DE NUEVO HASTA LA PLAZA DE LAS TENDILLAS DONDE FINALIZA ESTE RECORRIDO.
Waypoints
1.-MONUMENTO GRAN CAPITÁN // 2.-RELOJ DE LAS TENDILLAS //3.-PALACIO COLOMERA //4.-PLAZA ILUMINADA
PLAZA DE LAS TENDILLAS // La plaza de las Tendillas está situada en la ciudad de Córdoba en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad cordobesa. En la actualidad es el eje donde se desarrolla y organiza la vida comercial de la capital cordobesa al servir como conector de las principales avenidas comerciales como son las calles Cruz Conde, Claudio Marcelo y Gondomar. En la actual plaza de las Tendillas, en torno al siglo XIV, se encontraban las casas de los comendadores de la Orden de Calatrava, quienes habían ayudado durante la Conquista de Córdoba y se les recompensó con este espacio, así como diferentes pequeñas tiendas, zona cuyo nombre derivó prontamente en las Tendillas de Calatrava, nombre por el cual ha permanecido hasta la actualidad. Las casas de Calatrava fueron derruidas en 1860 para la construcción del Hotel Suizo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_las_Tendillas //MONUMENTO AL GRAN CAPITÁN // El monumento al Gran Capitán es una obra dedicada a Gonzalo Fernández de Córdoba "El Gran Capitán", ubicada en la plaza de las Tendillas de la ciudad española de Córdoba. Se trata de una escultura ecuestre en bronce, con excepción de la cabeza, labrada en mármol blanco. Fue realizada por el cordobés Mateo Inurria en 1923, aunque se trasladó a su ubicación actual en 1927 // https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_al_Gran_Capit%C3%A1n_(C%C3%B3rdoba) // EDIFICIO DE LA UNIÓN Y EL FÉNIX // El Edificio La Unión y el Fénix es un edificio realizado en 1927 y situado en la plaza de las Tendillas número 6 de Córdoba, en pleno centro de la ciudad. El edificio está dividido en 3 tramos de cinco alturas. Destaca por la solución de su esquina donde un ventanal de triple altura se enmarca por columnas que sostienen un remate circular coronado por el Ave Fénix con una figura humana sobre él, símbolo de la compañía. Durante la Guerra civil española albergó una de las sirenas que avisaban a la población de la llegada de bombardeos. // https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_La_Uni%C3%B3n_y_el_F%C3%A9nix_(C%C3%B3rdoba) // PALACIO COLOMERA // En un extremo del recinto destaca la Casa Colomera, antigua vivienda de cuatro plantas en el número 3 de la plaza. Realizada por el arquitecto Félix Hernández Giménez en el año 1928 para los condes de Colomera. Es considerada como una simbiosis modernista entre una casa solariega en las dos primeras plantas siendo las dos segundas plantas de pisos. Tras un largo proceso de restauración para albergar un hotel de cuatro estrellas, en cuyas obras se encontró una noria medieval que da a un acuífero, fue inaugurado el 7 de junio de 2019 como hotel H10 Palacio Colomera. // https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_las_Tendillas
FOTOS 1 - 2 - 3 - 4 - 5 .-PARROQUIA SAN NICOLÁS DE LA VILLA
IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE LA VILLA // La iglesia de San Nicolás de la Villa es un templo católico situado en la ciudad de Córdoba, España, y su fundación se remonta al siglo XIII, constituyéndose como una de las iglesias fernandinas. No obstante, el paso de los siglos se ha dejado sentir en el inmueble por la adición de nuevos elementos o la transformación de los existentes, perviviendo en su fábrica diferentes estilos. La torre forma parte de la fachada norte y está situada a la derecha de la portada. Fue construida sobre los restos de un antiguo alminar islámico, en el siglo XV, finalizando las obras en 1496, y es atribuida a Gonzalo Rodríguez. Su fábrica de fuerte impronta militar es de piedra y presenta un alzado de dos cuerpo de desigual desarrollo coronados por un pequeño remate para las campanas. El primer cuerpo es cuadrangular y en uno de sus frentes presenta una lápida conmemorativa en la que se indica la fecha de su construcción. El segundo es de planta poligonal.. // https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Nicol%C3%A1s_de_la_Villa_(C%C3%B3rdoba)
CASA DEL INDIANO
CASA DEL INDIANO // La Casa del Indiano, también conocida como Casa de los Ceas, fue una casa-palacio situada en la plaza Ángel de Torres de Córdoba. Actualmente solo se conserva la fachada principal del edificio, estando el interior ocupado por apartamentos y la calleja del indiano, a la cual se accede por la puerta de la antigua fachada. La fachada principal es lo único que actualmente se conserva. Se aprecia en ella una mezcla de elementos góticos y mudéjares, tan característicos de la ciudad. La ventana del piso inferior encontramos una ventana con arcos polilobulados entrecruzados, de clara inspiración califal, obra emprendida por los anteriores autores citados. Por su parte, en las dos ventanas superiores, los arcos son rebajados y geminados, con tracería gótica en la parte superior y decoración vegetal flanqueando ambos vanos. Por su parte, la portada muestra un dintel despiezado con decoración de inspiración musulmana, mientras que las jambas se adornan con paños de sebka. // https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_del_Indiano_(C%C3%B3rdoba)
PUERTA DE ALMODÓVAR
PUERTA DE ALMODÓVAR// La puerta de Almodóvar es una puerta de origen árabe que daba acceso al interior de las antiguas murallas de la ciudad de Córdoba, España. Su nombre procede del antiguo camino que comunicaba esta puerta con la población de Almodóvar del Río, a unos 23 kilómetros de Córdoba. Asimismo, albergaba otras denominaciones en época musulmana como puerta del Nogal (Bab al-Chawz) o puerta de Badajoz, constituyendo una de las puertas de entrada del lienzo oeste de la muralla. Se trata de una de las tres únicas puertas que se conservan actualmente del recinto medieval cordobés junto con la puerta del Puente y la puerta de Sevilla. No obstante, se trata de la más antigua y menos modificada del conjunto. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 La puerta actual, construida en el siglo XIV sobre la puerta árabe, consta de dos torreones prismáticos unidos a manera de puente por un arco algo apuntado, que desarrolla bóveda de cañón de elevada altura. Dicho arco, que se halla enmarcado por un recuadro ligeramente en resalto, fue cegado a comienzos del siglo XIX por un muro en el que se abrió una puerta adintelada. La fábrica del monumento es sillería de arenisca con añadidos de sillarejo y ladrillo. En la base del antepecho se aprecia un grueso listel resaltado y en su remate conserva almenado completo y adarve. // https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Almod%C3%B3var
MONUMENTO A SÉNECA JUNTO A LA PUERTA DE ALMODÓVAR
MONUMENTO A SÉNECA JUNTO A LA PUERTA DE ALMODÓVAR// Monumento, junto a la puerta de Almodóvar, dedicado al filósofo romano Séneca, realizado en bronce por Amadeo Ruiz Olmos e inaugurado en 1965 por algunos miembros del Congreso Internacional de Filosofía, ya que era el XIX centenario del fallecimiento del filósofo. Esta efigie fue costeada por el torero Manuel Benítez "el Cordobés" como compensación por los problemas urbanísticos derivados de la construcción del hotel Los Gallos. // https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_de_Almod%C3%B3var
MURALLA DE LA CALLE CAIRUÁN
MURALLA DE LA CALLE CAIRUÁN // Lienzo occidental de la antigua muralla que rodeaba la ciudad, sita en la Calle Cairuán, se extiende desde la Puerta de Almodóvar hasta la Avenida Doctor Fleming, donde presenta un postigo que da acceso a la calle de la Luna. Creada en la ampliación augustea de la Corduba Romana (segunda mitad del s.I a. C) fue convertida más tarde en muralla califal de la Medina y en defensa de la Villa cristiana, con sucesivas reconstrucciones a lo largo de los siglos. Este lienzo es restaurado en la década de los 60 del siglo XX recuperándose el espacio delantero que da a la actual calle Actualmente se conserva un tramo de unos 360 m, con siete torreones y la Puerta de Almodóvar. Se cree que la base es romana, conservandose pequeños lienzos de traza califal, con sillería a soga y tizón. La mayor parte de la muralla conservada en obra cristiana posterior. // https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Muralla_de_la_Calle_Cairu%C3%A1n
CASA ANDALUSÍ
CASA ANDALUSÍ// La Casa Andalusí, situada en plena Judería de Córdoba, junto a La Sinagoga, abrió sus puertas en 1997 tras una cuidada restauración que ha recuperado el sabio legado de generaciones pasadas cargado de simbolismos y significados. Su nombre genérico es Córdoba Siglo XII, esta Casa-Museo es un bellísimo lugar lleno de encanto que transporta a tiempos del Califato, donde se pueden encontrar sensaciones y la atmósfera de aquella época. El sabor andaluz de la casa se mezcla con los aires orientales, con la música que llena sus rincones, los aromas y el colorido de las flores y su decoración. En su interior, un acogedor y fresco patio recibe al visitante con el agradable rumor del agua de su fuente y el verdor de sus plantas. También alberga el Museo del Papel, un interesante recorrido por el proceso de fabricación de este material en la Córdoba califal. Bajo la actual casa existen elementos característicos de las viviendas de la judería, galerías que pasan bajo los inmuebles hasta traspasar las murallas de la ciudad. // https://www.andalucia.org/es/cordoba-turismo-cultural-la-casa-andalusi
FOTO 1 - 2 .-CASA SEFARAD // FOTO 3 .- PATIO DE LA CASA SEFARAD
CASA SEFARAD // La Casa de Sefarad, situada en Córdoba (España), es un museo y centro cultural abierto en 2006 sobre la cultura, historia y tradición sefardí. Se ubica en una antigua casa judía del siglo XIV en pleno corazón de la judería y justo enfrente de la Sinagoga de Córdoba. Se trata de un museo de propiedad privada. Dispone de una exposición permanente y una biblioteca especializada y se realizan visitas guiadas1 acompañadas por talleres de música sefardí, así como diversas actividades culturales como conciertos, recitales literarios y presentaciones de revistas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Sefarad_(C%C3%B3rdoba)
1.- PATIO DE LA SINAGOGA//2.- SALA DE ORACIÓN//3.- GALERÍA DE LAS MUJERES //4.- CANDELABRO//5.-MURO ORIENTAL//6.-PANEL INF.
PATIO DE LA SINAGOGA // La sinagoga de Córdoba tiene una entrada en el muro este que conduce a un pequeño patio, cuya superficie es de algo más de 25 metros cuadrados. Las paredes del patio miden 5,5 metros en la pared norte y en la pared occidental, únicamente 3,5 metros en la pared sur y 6 metros en la pared oriental, la que contiene la entrada y la más grande. Dichas dimensiones le dan al patio una inusual planta trapezoidal, debido principalmente a la disposición de las calles cercanas, que discurren de manera angulada. // https://es.wikipedia.org/wiki/Sinagoga_de_C%C3%B3rdoba ENTRADA A LA SINAGOGA // La entrada de la sinagoga, la fachada, está localizada en el muro norte del patio y tiene tres aberturas: una puerta y dos ventanas. Más allá de la fachada se encuentra el vestíbulo que mide siete metros en su muro norte, seis en su muro sur, tres en su muro occidental y tres coma cuatro metros en su muro oriental. Este habitáculo alberga una escalera de madera que conduce a la sección de mujeres. Esta entrada tenía la función tanto de guardarropa como de maskilta, una pequeña alberca para abluciones. El techo del vestíbulo está realizado en madera y tiene una altura de 2,3 metros. // https://es.wikipedia.org/wiki/Sinagoga_de_C%C3%B3rdoba SALA DE ORACIÓN // La sala de oración es la más amplia de la sinagoga, aunque sigue siendo pequeña en comparación con la mayoría de edificios y hogares de la época. Tiene planta casi rectangular, midiendo 6,95x6,37 metros, y un techo, muy alto en comparación, de 11,5 metros hasta alcanzar el gablete. Exhibe una cubierta de artesonado y alcanza una altura de más de 6 metros; en su lado oriental se abre el hejal o tabernáculo, espacio reservado para la Torá y coronado con arco de grandes lóbulos, enmarcado en un alfiz; alrededor se dispone decoración de lacería. El lado opuesto al tabernáculo presenta un pequeño nicho con arco polilobulado y apuntado, donde estuvo el retablo de Santa Quiteria. La altura de la sala es notable debido a que es más alta incluso que otras sinagogas de mayor superficie. // https://es.wikipedia.org/wiki/Sinagoga_de_C%C3%B3rdoba SINAGOGA DE CÓRDOBA // La sinagoga de Córdoba fue construida en el años 1315 (5075 en el calendario Judío). Esta es la única sinagoga de Andalucía que se ha conservado tras la expulsión de los Judíos en 1492 y es una de las tres sinagogas que existen en España, las otras dos están en Toledo. En 1492 esta sinagoga pasa a ser utilizada COMO ERMITA DE Santa Quiteria y la casa como hospital de hidrófobos. En 1588 pasó a manos de la hermandad de los zapateros bajo el patronato de los santos San Crispín y San Crispiniano. En nel siglo XIX el revestimiento fue sustituido por una bóveda de cañón y yeserías por deterioro del tejado. Don Mariano Párraga, u n capellán, descubrió en 1884 las yeserías de las paredes cuando parte del mortero se cayó. En 1885, un año después, fue declarada monumento nacional y comenzó su restauración. https://es.wikipedia.org/wiki/Sinagoga_de_C%C3%B3rdoba
FOTOS 1-2.- ENTRADA AL ZOCO // FOTO 3.- PANEL INFORMATIVO // FOTOS 4 - 5 :- PATIO EN EL ZOCO
ZOCO MUNICIPAL DE CÓRDOBA // El Zoco Municipal de Córdoba, también conocido como Mercado de la Artesanía, es uno de los espacios más característicos de la ciudad andaluza de Córdoba, España, donde se promueve la artesanía local. Se encuentra enmarcado dentro del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad, específicamente en el barrio de la Judería, muy cerca de la Mezquita y de la Sinagoga. La palabra zoco proviene del árabe suq, que significa "mercado", el uso que se le pretendía dar promoviendo la artesanía local. El espacio tiene dos entradas: una por la calle Averroes y otra por la calle Judíos, esta un poco más estrecha que la primera. El patio sobre el que está configurado el zoco es rectangular y está distribuido en dos plantas. El edificio primigenio está construido en estilo mudéjar, mientras que el resto del edificio muestra un típico patio cordobés. Los artesanos cordobeses continúan realizando la artesanía típica a mano, especialmente notable es la platería, la técnica de la filigrana, el cuero típico llamado cordobán y la cerámica. Normalmente suele haber un guitarrista que anima el ambiente del recinto, mientras que se siguen realizando cantes flamencos, especialmente en el mes de mayo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Zoco_Municipal_de_C%C3%B3rdoba
FOTOS 1 - 2 .- PATIO DEL ZOCO MUNICIPAL DE CÓRDOBA
PATIO DEL ZOCO MUNICIPAL DE CÓRDOBA
FOTO 1.- MONUMENTO A MAIMÓNIDES // FOTO 2.- INSCRIPCION EN EL MONUMENTO
MONUMENTO A MAIMONIDES // Nació llamándose Moshé ben Maimón, lo que en el renacimiento se transformó en Maimónides que significa hijo de Maimón. Nació en Córdoba en el año 1135 en el seno de una importante familia judía. Durante el tiempo que permaneció en Córdoba, recibió una buena formación en filosofía, teología, ciencias y medicina. Muchos expertos en su vida hablan de que habría sido discípulo de otro sabio cordobés, Averroes. Tristemente, Maimónides y su familia tuvieron que marcharse de la ciudad de Córdoba cuando este contaba con la edad de 13 o 14 años, ya que los Almohades trajeron consigo una fuerte intolerancia religiosa contra los que no profesaran la religión musulmana. Tras muchos años de viajes, acaban asentándose en El Cairo, conocida en aquel momento con el nombre de Fustat. En esta ciudad el pasaría a formar parte de la corte de Saladino siendo su visir, su secretario y su médico al mismo tiempo. Maimónides fallecerá en El Cairo en el año 1204. La ciudad de Córdoba decidió rendirle homenaje creando una escultura en su honor en la década de los 60. Esta fue realizada por el escultor Amadeo Ruiz Olmos. La placa nos define al personaje como filósofo, teólogo y médico. Si le hacen una visita, encontrarán ustedes que las babuchas de la escultura están especialmente brillantes. Esto se debe a la muy extendida creencia de que si se tocan, se recibe algo de la sabiduría de este ilustre cordobés. La escultura está en la Plaza de Tiberiades, haciendo referencia a su lugar de enterramiento, además de estar cerca de la calle judíos, haciendo referencia también a su condición religiosa. // https://www.artencordoba.com/blog/cordoba/esculturas-las-plazas-cordoba-maimonides/
1 .- MUSEO TAURINO // 2.- ENTRADA AL MUSEO TAURINO // 3.- PATIO DEL MUSEO // 4.- EDIFICIO EN LA PLAZA MAIMÓNIDES
MUSEO TAURINO // En la plaza Maimónides, muy cerca del Hospital del Cardenal Salazar, se encuentra el Museo Taurino de Córdoba, emplazado en una antigua mansión señorial del siglo XVI. // https://www.turismodecordoba.org/museo-taurino MUSEO TAURINO // En la vieja casa que se llamó antiguamente "de las Bulas", magnífico edificio del s. XVI, se encuentra el Museo Taurino de Córdoba https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/museo-taurino-de-c%C3%B3rdoba
FOTO 1.- BAÑOS DEL ALCÁZAR CALIFAL // FOTO 2.- SALA TEMPLADA (BAYT AL-WASTANY) DE LOS BAÑOS CALIFALES
BAÑOS DEL ALCÁZAR CALIFAL // De forma accidental, en 1903, se hallaron los restos de unos baños árabes en el Campo de los Santos Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Entre 1961 y 1964, un grupo de historiadores cordobeses sacó a la luz dicha construcción, dejando constancia de la gran envergadura de la misma. Estos baños o hammam, contiguos al desaparecido Alcázar omeya, al cual con toda seguridad pertenecían, posiblemente fueran los más importantes de la ciudad. Las abluciones y limpieza corporal constituían una parte esencial en la vida del musulmán. Eran preceptivos de la oración, además de constituir un rito social. Realizados bajo el califato de Alhakem II, forman un conjunto de estancias con muros de sillería. Se cierran con bóvedas (donde aparecen los característicos lucernarios de estrella), soportadas por arcos ultra semicirculares sobre capiteles y columnas de mármol. Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades, prueba de ello son las yeserías talladas con motivos de ataurique y franjas epigráficas de la época que se guardan en el museo arqueológico. // https://www.turismodecordoba.org/banos-del-alcazar-califal
1 - 2 - 3 - 4 .- EXTERIOR DEL ALCAZAR DE LOS REYES CRISTIANOS // 5.- TORRE DE LOS REYES // 6.- TORRE DEL HOMENAJE
ALCÁZAR DELOS REYES CRISTIANOS // El Alcázar de los Reyes Cristianos, fortaleza y palacio de sólidos muros, encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica de Córdoba. Restos romanos y visigodos conviven con los de origen árabe en este majestuoso solar, ya que fue lugar predilecto de los distintos gobernantes de la ciudad. Cuando en 1236 Córdoba es conquistada por Fernando III el Santo, el edificio, que formaba parte del antiguo Palacio Califal, estaba totalmente asolado. Alfonso X el Sabio comienza su restauración, completada durante el reinado de Alfonso XI. A lo largo de la Historia se le ha dado múltiples usos, como Sede del Santo Oficio (Inquisición), o cárcel (en la primera mitad del siglo XIX). El visitante que por primera vez vislumbra esta fortaleza se sorprende ante una construcción casi rectangular con extensos muros de sillares pétreos y cuatro torres que perfilan los ángulos (la de Los Leones, la del Homenaje, la de La Inquisición y la de Las Palomas) Dentro, las distintas dependencias se articulan en torno a patios con exóticas y bellas flores, hierbas aromáticas y frondosos árboles. Las estancias y corredores se cierran con cúpulas góticas de piedra. En una de las galerías de acceso se exhibe un sarcófago pagano del primer cuarto del siglo III. En su frontal muestra un altorrelieve sobre una alegoría del paso de los difuntos hacia el más allá a través de una puerta entreabierta. Resalta, de todas las salas una pequeña capilla barroca: el Salón de los Mosaicos, en la que se exponen piezas romanas de este tipo procedentes del subsuelo de la Corredera. Bajo esta estancia se encuentran los baños, de inspiración árabe, divididos en tres salas abovedadas con tragaluces estrellados. Éstas se comunican con la caldera situada bajo la torre del Homenaje. De los dos patios, el Mudéjar llama la atención por su belleza. Con enlosado en mármol, el murmullo del agua que corre por los canales y albercas refresca el ambiente y relaja al fatigado visitante. Los extensos jardines que cierran el conjunto dan muestra de la monumentalidad y esplendor de este Alcázar cordobés. //https://www.turismodecordoba.org/alcazar-de-los-reyes-cristianos TORRE DEL HOMENAJE // La torre del Homenaje, de planta octogonal, se encuentra en la esquina noreste. Dicho nombre proviene de los juramentos que solían realizar en este lugar para proteger el alcázar. Anteriormente también fue conocida como torre del Reloj debido a un reloj que hubo en la misma y que fue desmontado a principios del siglo XX. // https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1zar_de_los_Reyes_Cristianos TORRE DE LOS LEONES// La torre de los Leones, de planta cuadrada, se encuentra en la esquina noroeste. En la base de esta torre se halla actualmente la puerta por la que entran los visitantes, aunque dicho acceso fue abierto en 1662. Además, se trasladó a esta entrada un escudo de Felipe II proveniente del antiguo Ayuntamiento en calle Capitulares. Se trata de la torre más antigua, datando del siglo XIII. Recibe su nombre de unas gárgolas con forma de león que se encuentran en su parte superior. En su interior encontramos dos plantas; en la planta baja se halla la recepción y en la alta está la capilla de San Eustaquio, que sirvió de capilla a los Reyes Católicos. //https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1zar_de_los_Reyes_Cristianos
1 - 3.- EXTERIOR DE LAS CABALLERIZAS REALES // 2.- PANEL INFORMATIVO // 4.- PATIO DE LAS CABALLERIZAS REALES
CABALLERIZAS REALES // Las Caballerizas Reales de Córdoba son un conjunto de caballerizas construidas en 1570 por disposición del monarca Felipe II en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de criar caballos de pura raza española, lo que sería el origen del denominado caballo andaluz. Desde 1929 están declaradas Monumento Histórico Nacional, así como Patrimonio Nacional. Forman parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Las Caballerizas Reales fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia ubicado entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos, estando construidas a su vez sobre las antiguas caballerizas de la etapa califal, que alcanzaron su mayor esplendor durante el reinado de Alhakén I, en el cual se extendían hasta la orilla del Guadalquivir y albergaban a más de dos mil caballos. Asimismo, los almohades desarrollaron posteriormente una albacara en la zona. //https://es.wikipedia.org/wiki/Caballerizas_Reales_de_C%C3%B3rdoba
FOTOS 1 - 2 - 3 - 4 - 5 .-TRIUNFO DE SAN RAFAEL
TRIUNFO DE SAN RAFAEL // El Triunfo de San Rafael es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, máxima expresión de la devoción popular por el Arcángel Rafael, custodio de la ciudad. ORIGEN // La devoción por el arcángel se remonta al siglo XVII, a los años en que la ciudad sufre una fuerte epidemia de peste. Según la tradición, San Rafael se apareció en sueños al padre Andrés de las Roelas y para darle el mensaje de que él salvaría a Córdoba de la epidemia. Cuando la peste empieza a remitir, las apariciones del arcángel corren por la ciudad, siendo nombrado a partir de entonces Custodio eterno de Córdoba. Pocos años después, a finales del mismo siglo, comienzan a levantarse estos monumentos, financiados por particulares y corporaciones locales. TIPOLOGÍA // La estructura de estos monumentos suele ser simple: la imagen del arcángel, portando sus atributos -el pez y la calabaza- coronando una columna o un pilar elevado sobre pedestal, aunque en algunas ocasiones, como el construido por Michel de Verdiguier en la Puerta del Puente la arquitectura es mucho más elaborada. Solían cerrarse con rejas y adornados con faroles, que en muchas ocasiones eran el único punto de luz del lugar donde se alzaban. El origen de esta tipología lo encontramos en el propio arte barroco: este movimiento, llamado de la Contrarreforma en su vertiente religiosa, incentivó la devoción a las distintas advocaciones católicas a través de las imágenes, en contraste con el rechazo a las mismas de la reforma luterana. Es ahí donde cobra sentido el triunfo, como una exaltación de la devoción cordobesa al arcángel. https://es.wikipedia.org/wiki/Triunfo_de_San_Rafael_(C%C3%B3rdoba)
PANORÁMICA DE LA MEZQUITA DESDE LA CALLE TORRIJOS
PANORÁMICA DE LA MEZQUITA DESDE LA CALLE TORRIJOS // La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. El lugar que hoy ocupa la Mezquita-Catedral de Córdoba parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I. La gran Mezquita-Catedral de Córdoba consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd Al-Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo. // https://www.andalucia.org/es/cordoba-turismo-cultural-mezquita-de-cordoba
PUERTAS FACHADA OESTE : 1.-SAN ILDELFONSO/2.-POSTIGO DEL PALACIO/3.-ESPIRITU SANTO/4.-SAN MIGUEL/5.-SAN ESTEBAN
PUERTAS DE LA MEZQUITA EN LA FACHADA OESTE // CALLE TORRIJOS// POSTIGO DE LA LECHE: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Su aspecto actual data de la primera década del siglo XVI, diseñada por el arquitecto Hernán Ruiz I // PUERTA DE LOS DEANES: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Fue construida en el siglo VIII por Abderramán I.78 De la puerta original solo se conserva parte del frontal interior // PUERTA DE SAN ESTEBAN: Fue construida en el siglo VIII por Abderramán I y reformada posteriormente por Muhammad I en el año 855.79 Es la puerta más antigua de todo el templo y sirvió de modelo para el resto de las puertas lateras construidas en época musulmana.80 Es también conocida como puerta de San Sebastián, puerta de los Visires o puerta de Bab al-Wazara. // PUERTA DE SAN MIGUEL: Fue construida en la ampliación realizada por Abderramán II.82 En el siglo XVI se le añadió el escudo del obispo Juan Daza.82 Es también conocida como puerta de los Obispos. // PUERTA DEL ESPÍRITU SANTO: Fue construida en la ampliación realizada por Alhakén II. //POSTIGO DEL PALACIO: Fue construida en la ampliación realizada por Alhakén II.También conocida como puerta de San Pedro o puerta de la Paloma. // PUERTA DE SAN ILDEFONSO: Fue construida en la ampliación realizada por Alhakén II. // PUERTA DEL SABAT: Fue construida en la ampliación realizada por Alhakén II. Esta puerta comunicaba la mezquita con el antiguo alcázar andalusí a través de un puente que fue derribado en el siglo XVI. // https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba
1 - 3 .-TORRE CAMPANARIO DESDE EL PATIO DE LOS NARANJOS // 2.-TORRE Y ARCA DEL AGUA // 4-5.-TORRE Y PUERTA DELPERDÓN
TORRE CAMPANARIO // El minarete fue construido por Abderramán III en el siglo X, aunque ha ido desapareciendo tras ser parcialmente demolido y encajonado en el campanario renacentista visible actualmente. El minarete original medía 47 metros y tenía una base cuadrangular de 8,5 metros por lado. Como otros minaretes posteriores andalusíes y norafricanos, estaba compuesto por un cuerpo principal y una segunda torre o «linterna», también de planta cuadrada, que lo coronaba. La construcción del nuevo campanario de la catedral que revistió al minarete comenzó en 1593 y, tras algunos retrasos, fue finalizada en 1617. El campanario alberga una sólida estructura cuadrangular hasta el nivel de las campanas, donde se abren serlianas en cada una de sus caras. Sobre esta estructura se encuentra una linterna, a su vez coronada por una cúpula y en cuya cúspide se instaló una escultura del arcángel Rafael, La base de la torre alberga la puerta del Perdón, una de las dos puertas septentrionales del edificio https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba PUERTA DEL PERDÓN // La puerta del Perdón es una de las puertas que franquea la entrada al Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral. Situada en la calle Cardenal Herrero su aspecto actual se debe a una reforma mudéjar realizada en 1377 sobre la original del siglo // https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Puerta_del_Perd%C3%B3n PATIO DE LOS NARANJOS // El patio de los Naranjos está situado en la parte norte del templo. Tiene su origen en el patio de abluciones de la mezquita de Abderramán I, aunque también se utilizó para impartir enseñanza y realizar juicios. Fue posteriormente ampliado y reformado durante las siguientes etapas constructivas. Se trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo por 50 de ancho. Sus lados occidental, septentrional y oriental se hallan rodeados de galerías porticadas y cuentan con seis puertas que comunican al patio con el exterior: la puerta de los Deanes y el postigo de la Leche en su lado oeste; la puerta del Perdón y la del Caño Gordo al norte; y la puerta de la Grada Redonda y la de Santa Catalina al este. En estas galerías se hayan expuestas las vigas y tablones que conformaban el artesonado original del templo, procedentes de la restauración del siglo XIX. Su estado de conservación, relativamente bueno al ser todavía visibles los relieves que las decoraban y parte de la policromía original, motivaron su retirada para una mejor conservación y sirvieron de modelo para la realización de las que actualmente se ven. Su muro sur, que comunica al patio con el interior del templo, está formado por 17 arcos de herradura. Estos arcos se encontraban originariamente abiertos, haciendo de la sala de oración un espacio abierto. Hoy en día solo uno de ellos, la puerta de las Palmas, comunica con el patio. Todos los arcos al este de la puerta fueron tapiados tras la conquista cristiana para alojar en ellos múltiples capillas. Por contra, los arcos al oeste de la puerta se hallan cerrados por celosías de estilo arábigo construidas en 1974 por el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius y Víctor Ángel Caballero Ungría. // https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba
1.- LA MEZQUITA DESDE EL PATIO DE LOS NARANJOS // 2.- FUENTE DE SANTA MARÍA//3.- MEZQUITA DESDE PUERTA DEL PERDÓN //
LA MEZQUITA DESDE EL PATIO DE LOS NARANJOS
1 - 2 .-MEZQUITA DE LOS ANDALUCES // 3.- PLACA // 4 - 5 .-CALLEJA DE LAS FLORES // 6.- CALLEJA DEL PAÑUELO
MEZQUITA DE LOS ANDALUCES // La mezquita de los Andaluces es un templo islámico ubicado en la calleja de la Hoguera, en la ciudad de Córdoba, España. Comparte edificio con la Universidad Islámica Averroes. El pequeño oratorio fue construido en época andalusí durante el siglo XII en el mandato de los almohades. Entre 1994 y 2001 estuvo en funcionamiento la denominada Universidad Islámica Averroes, gestionada por la Yama'a Islámica de Al-Andalus. Volvió a abrir sus puertas el 7 de octubre de 2011 tras una restauración, ya únicamente como templo islámico. La mezquita se compone de un patio de entrada y una sala de oración de una sola nave. El muro de la qibla está mirando hacia el sur, en lugar de mirar hacia La Meca, al igual que la mezquita-catedral.1 El yamur que corona el minarete se compone de cinco esferas decrecientes que representan los cinco preceptos del islam, así como de la luna creciente y la estrella de Abderramán I, símbolos islámicos //https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_los_Andaluces CALLEJA DE LAS FLORES // La calleja de las Flores es una de las calles más populares y turísticas de Córdoba, España. Situada como una bocacalle de la calle de Velázquez Bosco, es una calle ciega, estrecha y peatonal que desemboca en una plaza. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.1 Fue elegida como la calle más bonita de España por la revista Tredencias. La calleja de las Flores se ha convertido en un icono fotográfico de la ciudad siendo cientos los turistas que diariamente retratan la imagen de la torre de la Mezquita desde la pequeña plaza terminal de la calleja de las Flores. // https://es.wikipedia.org/wiki/Calleja_de_las_Flores_(C%C3%B3rdoba) CALLEJA DEL PAÑUELO // La calleja del Pañuelo, cuyo nombre oficial es calle de Pedro Jiménez, es una de las vías más turísticas de la ciudad de Córdoba, España. Se encuentra muy cerca de la Mezquita-catedral y de la calleja de las Flores. Además, es considerada la calle más estrecha de la capital cordobesa y de las más estrechas del continente europeo. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 Recibe su nombre de la longitud de los antiguos pañuelos que llevaban los caballeros en las solapas de sus trajes (unos 50 centímetros), ya que coincidiría exactamente con la anchura de la calle.2 El nombre oficial de la calle, Pedro Jiménez, provendría del soldado de los tercios de Flandes que trajo consigo la variedad de uva pedro ximénez, muy famosa en Andalucía, incluso en la misma calle se pueden encontrar algunas parras. La calle desemboca en una plaza sin salida, realizada en el típico canto rodado, donde se encuentra una fuente realizada en barrio cocido con hornacina, que solía estar decorada con azulejos y dan a un pozo de origen árabe; restos de una antigua columna, algunos naranjos que dan sombra y casas que solían pertenecer al Cabildo por su cercanía al templo mayor,4 incluso algunas lo siguen siendo como la habitada por la Compañía de Santa Teresa de Jesús, cuya entrada se encuentra en la plaza de la Concha. //https://es.wikipedia.org/wiki/Calleja_del_Pa%C3%B1uelo_(C%C3%B3rdoba)
ALGUNAS PUERTAS DE LA FACHADA ESTE // 1.- PUERTA DE SAN JUAN // 2.-PUERTA DEL BAPTISTERIO // 3.- PUERTA DEL SAGRARIO
PUERTAS DE LA FACHADA ESTE // CALLE MAGISTRAL GONZÁLEZ FRANCÉS// PUERTA DE LA GRADA REDONDA: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Su aspecto actual, de estilo churrigueresco, data del año 1738. // FUENTE DE SANTA CATALINA: Es una fuente del siglo XVIII adosada al muro oriental, junto la puerta del mismo nombre. Es también conocida como fuente del Mocosillo. Consta de un amplio pilón-abravadero, rematado en su frontispicio por una hornacina actualmente vacía. // PUERTA DE SANTA CATALINA: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Recibe su nombre por su cercanía al antiguo convento de Santa Catalina. De estilo renacentista, fue construida en el siglo XVI por el arquitecto Hernán Ruiz II.Se compone de dos cuerpos. El inferior se compone por un arco de medio punto con la clave resaltada por un escudo flanqueado por dos columnas que apoyan sobre basamento. El alfiz creado por las columnas y el fuerte entablamento alberga dos escudos, de los cuales el de la izquierda es un relieve del alminar de la mezquita. Por su parte, el cuerpo superior se organiza mediante cuatro columnas que crean vanos adintelados cegados, en los cuales se dispondrían pinturas murales, hoy perdidas.Se corona el conjunto con un tímpano redondeado con decoración en relieve en su frontón. // PUERTA DE SAN JUAN: Recibe su nombre de la capilla de San Juan Bautista, que se encuentra al otro lado de dicha puerta. Fue restaurada en 1913 por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. // PUERTA DEL BAPTISTERIO: Recibe su nombre de la capilla del Baptisterio, que se encuentra al otro lado de dicha puerta. Fue restaurada en 1913 por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. // PUERTA DE SAN NICOLÁS: Recibe su nombre de la capilla de San Nicolás de Bari, que se encuentra al otro lado de dicha puerta. Fue restaurada en 1913 por el arquitecto // Ricardo Velázquez Bosco. // PUERTA DE LA CONCEPCIÓN ANTIGUA: Recibe su nombre de la desaparecida capilla de Nuestra Señora de la Concepción, que se encontraba al otro lado de dicha puerta. Fue restaurada en 1913 por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. // PUERTA DE SAN JOSÉ: Recibe su nombre de la capilla de San José, que se encuentra al otro lado de dicha puerta. Fue restaurada en 1913 por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. // PUERTA DEL SAGRARIO: Recibe su nombre por su cercanía a la capilla del Sagrario. //PUERTA DE JERUSALÉN // https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba
1 - 2 - 3 .- PUENTE ROMANO // 4.- PUENTE ROMANO DESDE EL PUENTE DE MIRAFLORES//5.- PUENTE DE MIRAFLORES//6.-RÍO GUDALQUIVIR
PANORÁMICA DEL PUENTE ROMANO // PUENTE DE MIRAFLORES // RÍO GUDALQUIVIR // El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como el puente Viejo, ya que fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia. Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del Puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento.1 Además, forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Alberga una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. Encontramos en su extremo sur la torre defensiva de la Calahorra y en su extremo norte la puerta del Puente. Esta última fue realizada por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1572, llamada erróneamente por el pueblo cordobés como Arco del Triunfo, a pesar de que nunca tuvo esta función, sino que fue una de las puertas de la antigua muralla. En el centro del puente se encuentra el triunfo del San Rafael, el más antiguo de los Triunfos, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río. El 1 de mayo de 2004 fue convertido en un puente peatonal, tras la construcción de los puentes de San Rafael en 1953 y el más reciente Miraflores en 2003, vedándose al tráfico motorizado desde sus primeros vehículos casi un siglo atrás // https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_romano_de_C%C3%B3rdoba
1 - 2 - 4 .- MEZQUITA Y LA PUERTA DEL PUENTE DESDE DESDE EL PUENTE ROMANO//3.- MEZQUITA DESDE EL PUENTE//5.-PUERTA DEL PUENTE
PANORÁMICA DE LA MEZQUITA Y LA PUERTA DEL PUENTE DESDE DESDE EL PUENTE ROMANO
1 - 2 .-TORRE DE CALAHORRA DESDE EL PUENTE // 3 - 4.- TORRE DE CALAHORRA A LA ENTRADA DEL PUENTE
TORRE DE CALAHORRA // La torre de la Calahorra (en árabe: qala’at al-hurriya) es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba . Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931, junto con el puente romano y la puerta del puente.Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Alberga la sede del Museo Vivo de al-Ándalus, inaugurado en 1987 y gestionado por la Fundación Paradigma Córdoba. Las primeras alusiones a la torre, ubicada en la orilla meridional del río Guadalquivir, nos llegan en 1236 con la conquista castellana de Córdoba a manos del rey Fernando III, ya que dificultaba la invasión. Enrique II de Csstilla dotará a la fortaleza de un foso y una segunda torre, unida a la original por medio de un puente levadizo; de esta época data un escudo de armas de Castilla y León aún visible en el exterior. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquellas. Tras la aparición de la pólvora, se construyen diversas troneras en los muros para poder disparar dichos proyectiles explosivos. En 1514, Juana I de Castilla ordenará la creación de una barbacana alrededor del recinto para su mejor defensa y protección, consolidándose con el aspecto que se puede apreciar actualmente // https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_la_Calahorra_(C%C3%B3rdoba)
CRUZ DEL RASTRO FRENTE AL PUENTE DE MIRAFLORES
CRUZ DEL RASTRO FRENTE AL PUENTE DE MIRAFLORES // La Cruz del Rastro rememora un asalto a la Judería de Córdoba, acaecido en 1473 a raíz de un incidente que se produjo durante la Semana Santa junto al Rastro, donde se ubicaba un mercado. Según se cuenta, al llegar la procesión de la Hermandad de la Caridad a la Herrería –que hoy forma parte de la calle Cardenal González–, una mujer arrojó desde la casa de un converso agua que fue a caer a la imagen de la Virgen, propagándose la noticia de que eran aguas menores lanzadas como desprecio a la fe católica. Los Hermanos de la Caridad, creyendo que los sefarditas habían instigado a la mujer para cometer aquel sacrilegio, asaltaron la Judería, comandados por Alonso Rodríguez, herrero del barrio de San Lorenzo. A su paso, asesinaron a cuantas personas encontraron e incendiaron sus hogares. El caballero Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán, llegó al Rastro al frente de algunos de sus hombres, y ordenó a Alonso Rodríguez detener la matanza. Lejos de obedecer, el herrero ofendió a Alonso de Aguilar, quien arremetió contra él y lo mató. A su paso, asesinaron a cuantas personas encontraron e incendiaron sus hogares. El caballero Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán, llegó al Rastro al frente de algunos de sus hombres, y ordenó a Alonso Rodríguez detener la matanza. Lejos de obedecer, el herrero ofendió a Alonso de Aguilar, quien arremetió contra él y lo mató. A su paso, asesinaron a cuantas personas encontraron e incendiaron sus hogares. El caballero Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán, llegó al Rastro al frente de algunos de sus hombres, y ordenó a Alonso Rodríguez detener la matanza. Lejos de obedecer, el herrero ofendió a Alonso de Aguilar, quien arremetió contra él y lo mató. La muerte de Alonso Rodríguez empeoró la situación y el motín duró cuatro días, hasta que Alonso de Aguilar, que se hallaba refugiado en el Alcázar, salió a las calles y ofreció a los judíos perdón por los crímenes. La Hermandad de la Caridad, comprendiendo que había alentado el conflicto promovido por el herrero Alonso Rodríguez, acordó perpetuar la memoria de Alonso de Aguilar colocando una Cruz en el Rastro. // https://www.cordobaturismo.es/es/contenido/4112/la-cruz-del-rastro
RÍO GUADALQUIVIR Y PUENTE ROMANO DESDE EL PUENTE DE MIRAFLORES
RÍO GUADALQUIVIR Y PUENTE ROMANO DESDE EL PUENTE DE MIRAFLORES
FOTO 1.- PLAZA DEL POTRO // FOTOS 2 - 3 - 4 :-FUENTE DEL POTRO
PLAZA DEL POTRO // La plaza del Potro es una de las más representativas de la ciudad de Córdoba (España), situada en el barrio de San Francisco-Ribera. En el centro de la misma se encuentra la fuente del Potro cuyo remate es la figura de un potro que levanta sus manos sujetando un cartel con el escudo de la ciudad. Esta fuente de estilo renacentista data del año 1577, y el potro con el que está rematada da su nombre a la plaza. En el Siglo de Oro era lugar de encuentro de los pícaros y maleantes de la ciudad. Hasta 1847 estuvo situada en el lado opuesto de la plaza al que hoy ocupa. Se encuentra también en esta plaza la famosa Posada del Potro, citada por Cervantes en El Quijote y por Pío Baroja en La feria de los discretos, además del Museo de Bellas Artes local y el Museo Julio Romero de Torres. // https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_del_Potro //FUENTE DEL POTRO // La fuente del Potro es una fuente situada en la plaza del Potro de la ciudad de Córdoba. Se trata de una fuente de estilo renacentista. Tiene un pilón octogonal y una taza superior circular coronada con un piñón y, sobre él, un potro que en sus patas delanteras sostiene el escudo de Córdoba. Consta de cuatro surtidores en la parte superior, y cuatro en su parte inferior. // https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_del_Potro
1.-MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES//2.-ENTRADA//3.-PATIO// 4.-CONCHITA TRIANA//5.-LA ARGENTINITA//6.-LA CHIQUITA PICONERA
MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES // El Museo Julio Romero de Torres es un museo situado en la ciudad de Córdoba, España, que destaca por contener la mayor colección del célebre pintor cordobés Julio Romero de Torres. Está situado en el edificio del antiguo Hospital de la Caridad, que también alberga al Museo de Bellas Artes de Córdoba. El museo está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1962. https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Julio_Romero_de_Torres
1.- ENTRADA POSADA DEL POTRO// 2.-PANEL // 3 - 4.-PATIO INTERIOR // 5.-FOSFORITO // 6.-SALA FOSFORITO
POSADA DEL POTRO // La Posada del Potro es un patio típico andaluz situado en la plaza del Potro, número 10, de la ciudad de Córdoba. Se trata de una vivienda típica del siglo XV y que fue destinada a posada y más adelante a patio de vecinos. Desde 2013 es la sede del Centro Flamenco Fosforito. En torno a un patio central se establecen diferentes dependencias como las cuadras, en la planta baja y en la planta alta con barandas de madera, soporte y tejadillo de madera, las habitaciones. La Posada del Potro fue durante mucho tiempo uno de los variados prostíbulos que se encontraban por la zona, siendo reconocido y aceptado por las autoridades locales. Continuó con este uso hasta mediados del siglo XIX, cuando el área perdió su relevancia económica y pasó a ser un patio de vecinos. Alrededor de la década de 1950 el edificio quedó abandonado e incluso perdió algunas habitaciones en favor de casas adyacentes. Dos décadas más tarde fue adquirido por el Ayuntamiento de Córdoba gracias a la iniciativa por el teniente alcalde Manuel Salcedo Hierro. En 2005, tras alojar sedes de diferentes centros culturales, se decidió que la Posada acogería un museo dedicado a la figura de Fosforito, cantaor flamenco de Puente Genil que recibió la Llave de Oro del Cante ese mismo año. Tras un proceso de restauración y adaptación y un presupuesto de 1,4 millones de euros, el 3 de junio de 2013 fue inaugurado el Centro Flamenco Fosforito por el mismo cantaor cuyo objetivo es "divulgar e investigar el cante jondo". La biblioteca del Centro dispone de más de 500 volúmenes de flamencología disponibles para cualquier usuario. // https://es.wikipedia.org/wiki/Posada_del_Potro_(C%C3%B3rdoba)
FOTOS 1 - 2 - 3 - 4 .- PLAZA DE LA CORREDERA
PLAZA DE LA CORREDERA // La plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad española de Córdoba. Este espacio, única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, se encuentra situada en el centro de la ciudad. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo. Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinto. El actual mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, 1846, el empresario cordobés José Sánchez Peña, compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble donde tuvieron sus viviendas. El espacio ocupado por la plaza ha sido profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos, tales como las corridas de toros de las cuales deriva el actual nombre de la plaza. Hoy puede disfrutarse en ella de una amplia gama de cafés y bares de copas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Corredera
FOTOS 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6.- RUINAS DEL TEMPLO ROMANO
RUINAS DEL TEMPLO ROMANO // El templo romano de Córdoba está ubicado en la ciudad homónima, en España, y fue descubierto en 1951 durante la ampliación del ayuntamiento. Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho. El 29 de mayo de 2007 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declara el conjunto Bien de Interés Cultural. Se trata de un templo hexástilo de 9 metros de altura, ubicado sobre un pódium de 3,5 metros y estaba conformado por seis columnas en su fachada frontal y por diez columnas en cada uno de los laterales.3 Actualmente, los únicos restos que quedan del edificio son su cimentación, la escalera, el altar y algunos fustes de columnas y capiteles. Lo más destacado del conjunto son los cimientos: los que sustentaban el edificio propiamente dicho y los contrafuertes delanteros, dispuestos en forma de abanico y apoyados en un muro, parte del cual es actualmente visible en el Ayuntamiento, los cuales creaban un soporte para evitar que se desplazase por el peso del conjunto, construido completamente en mármol. https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_romano_de_C%C3%B3rdoba
FOTOS 1 - 2 - 3 - 4.- PORTADA IGLESIA DE SAN PABLO
PORTADA IGLESIA DE SAN PABLO // La iglesia tiene una portada en la calle Capitulares, barroca, realizada en mármol en 1708, por la que se accede a un pequeño compás en cuyo frente se encuentra la iglesia propiamente dicha, cuya fachada principal tiene una portada adosada de estilo manierista del siglo XVI. El interior lo constituyen tres naves divididas por pilares que se cubren con artesonados mudéjares de lacería. La cabecera la forman tres ábsides, los laterales circulares en el interior y rectangulares en el exterior, con bóveda de cuarto de esfera, y el central de planta pentagonal y bóveda de crucería. // https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Pablo_(C%C3%B3rdoba) IGLESIA DE SAN PABLO // Con entrada principal por Capitulares y entrada lateral por calle San Pablo. Forma parte de la Manzana de San Pablo, que consta de un gran huerto, hoy convertido en parque, al que miraban varios palacios y casas señoriales, entre ella el palacio de Orive (también llamado palacio de los Villalones), motivo por el cual el huerto es conocido igualmente como Jardines de Orive. En dicho huerto se descubrieron en la década de 1990 las ruinas del antiguo circo romano. //https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Espa%C3%B1a)
1.- PLAZA Y CONVENTO CAPUCHINAS // 2.-PORTADA IGLESIA DE SAN RAFAEL // 3.- CONVENTO CAPUCHINAS // 4.- PLACA INFORMATIVA
PLAZA CAPUCHINAS // En pleno centro de Córdoba, la plaza de Capuchinas es una isla de espiritualidad: presidida por la estatua del obispo Osio, la cierra por el fondo la fachada de la iglesia conventual de San Rafael, de Clarisas Franciscanas, mientras que a la derecha se extiende la casa y capilla de las Hermanas de la Cruz. Una espiritualidad perturbada por el constante tráfico que, ajeno a este sosiego, sube continuamente por Alfonso XIII. FACHADA DE LA IGLESIA CONVENTUAL DE SAN RAFAEL // Fachada de ladrillo cuya artística portada barroca ostenta el escudo del obispo Marcelino Siuri, constructor del templo a partir de 1725, y, coronándola, la efigie del Arcángel, titular de la iglesia, en una hornacina. IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS // Residencia y capilla de las Hermanas de la Cruz , establecidas en 1950 en la casa cedida por Antonio Martínez y María Crestar, matrimonio que murió sin descendencia. // https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_de_Capuchinas
You can add a comment or review this trail
Comments