Activity

Conectando con los Ríos

Download

Trail photos

Photo ofConectando con los Ríos Photo ofConectando con los Ríos Photo ofConectando con los Ríos

Author

Trail stats

Distance
8.24 mi
Elevation gain
0 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
351 ft
Max elevation
2,338 ft
TrailRank 
35
Min elevation
1,965 ft
Trail type
One Way
Coordinates
271
Uploaded
September 16, 2021
Recorded
September 2021
Be the first to clap
Share

near Barranco del Oro, Andalucía (España)

Viewed 135 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofConectando con los Ríos Photo ofConectando con los Ríos Photo ofConectando con los Ríos

Itinerary description

La ruta del río Genil se inicia en un punto denominado Presa Real, en Cenes de la Vega, al que se puede llegar con el autobús número 33 desde Granada. Desde aquí se inicia un sendero de tierra hacia Granada, que discurre paralelo al río, bajo una agradable sombra proporcionada por la frondosa vegetación de ribera. Esta primera parte del recorrido se puede realizar tanto a pie como en bicicleta. Tras recorrer 4km aproximadamente, se llega al Puente Verde, punto en que la ruta inicia su recorrido urbano, pasando por bulevares y paseos, en los que abundan la vegetación y sitios para hacer un descanso, sin abandonar nunca la ladera del río, en el que se pueden visitar varios elementos turísticos vinculados con la vega. En algo menos de 2km se llega al Parque Tico Medina, en el que se inicia un nuevo tramo del recorrido, dejando atrás el entorno urbano y adentrándonos de nuevo en la vega. Se trata de un sendero peatonal de tierra que discurre paralelo a uno adaptado a bicicletas y patines. Es un tramo de largo recorrido para los que van a pie, de unos 8 km lineales, pero que en varios puntos se puede abandonar tomando cualquiera de los caminos que salen a la derecha del sendero del río y que nos devuelven a la ciudad atravesando la vega. Se recomienda tomar el desvío hacia Granada desde el EDAR o bien desde la desembocadura del río Beiro.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,333 ft
Photo ofAcequia Gorda y Presa Real Photo ofAcequia Gorda y Presa Real

Acequia Gorda y Presa Real

La Presa Real es la infraestructura por la cual la Acequia Gorda capta sus aguas del río Genil. Ubicada en Cenes de la Vega ha tenido que ser reconstruida en numerosas ocasiones debido a la crecida de las aguas del río. La acequia Gorda, llamada al-Saqiya al-Kubra (acequia Mayor),es la primera canalización cuyo origen parte del río Genil. Su construcción data de los años 1.073 a 1.090, bajo el mandato bien del rey Badis Habús o bien de su nieto Abd Allah, y ya desde su origen fue ideada para ser el canal de riego principal de la vega de Granada. Tanto por el suministro de agua para riego por la cantidad de aprovechamientos industriales , la Acequia Gorda ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico tanto de Granada como de su vega, así como de los pueblos limítrofes. Curiosidad: Las ordenanzas de la acequia se redactaron en 1882, basándose en el reparto de agua existente en época musulmana. Hoy en día siguen estando vigentes.

PictographWaypoint Altitude 2,270 ft
Photo ofPaseo de la Bomba, Salón y Violón

Paseo de la Bomba, Salón y Violón

En la rotonda de inicio del Paseo de la Bomba, junto a la Azucarera de San José o de la Bomba, actual sede de Endesa, se encuentra una máquina de vapor que perteneció a la Azucarera de Atarfe y que fué trasladada a Granada como homenaje a los fundadores de la primera fábrica de azúcar, Los bulevares y zonas ajardinadas que constituyen los actuales paseos eran en época musulmana una gran alameda. Esta consistía en la plantación, entre las aguas del río y los muros de contención del mismo, de árboles y arbustos con una distribución ordenada en hileras de especies típicas de ribera como son los sauces (Salix alba, Salix fragilis, Salix purpurea), álamos (Populus nigra y Populus alba) o saúcos (Sambucus nigra). La alameda fue ya desde el inicio de la dinastía zirí, zona de esparcimiento y recreo de la población granadina. Curiosidad: Actualmente se encuentran los Jardines del Salón, catalogados como BIC, de estilo francés, con numerosos paseillos y fuentes. Tienen un gran variedad de especies, destacando los grandes Cedros del Himalaya situados hacia el centro del parque.

PictographWaypoint Altitude 2,214 ft
Photo ofRío Genil

Río Genil

El río Genil es el más conocido de los ríos que nacen en Sierra Nevada, siendo además el más caudaloso y principal afluente del río Guadalquivir. Los romanos lo llamaban río Singilos o Singilis, para los árabes era conocido como el río Singil, para los cristianos pasó a denominarse río Xenil, hasta la denominación de río Genil con la que se conoce actualmente. El río Genil es un elemento fundamental en la configuración de la Vega de Granada. Sus aguas destinadas tanto al abastecimiento de la población como al riego de la vega han tenido un papel trascendental ya desde época romana, incrementándose este en la etapa musulmana mediante la restauración y ampliación de una rica red hidráulica formada por acequias, aljibes, albercas, etc. Curiosidad: El origen etimológico de su nombre deriva del término latino Singilis. Los árabes lo transcribieron como Sinyil, posteriormente derivó a Guadaxenil hasta llegar a su nombre actual.

PictographWaypoint Altitude 2,128 ft
Photo ofVegetación de la ribera

Vegetación de la ribera

Entre los elementos más reseñables de esta ruta está la vegetación de ribera presente en los márgenes del río Genil. Las principales especies arbóreas que encontramos son el álamo blanco (Populus alba) y negro (Populus nigra), alisos (Alnus glutinosa) y olmos (Ulmus minor). Las especies arbustivas más características son las zarzas (Rubus ulmifolius), el espino albar (Crataegus monogyna) y la caña (Arundo donax) En el primer tramo del recorrido se observan también una rica zona de huertas, con cultivos hortícolas típicos como berenjena, tomate, cebollas, habas, patata, etc. que según la época del año en que nos encontremos podremos reconocer una u otra especie. No es raro encontrar a lo largo del paseo puntos de venta directos de productos procedentes de las hazas vecinas. Tras dejar atrás la ciudad, en el último tramo del sendero, se extienden por la vega una mosaico de fincas donde crecen cultivos de riego de forma intensiva predominando el maíz, espárragos, habas, y donde va tomando fuerza el olivar. Curiosidades: A Al-Andalus debemos el cultivo en la península ibérica de diferentes cítricos, el olivo y la vid. También introdujeron especies domesticadas desde el monte como el madroño (Arbutus unedo), ciruelos silvestres (Prunus isititia, P.mahaleb), almez (Celtis australis), arrayán (Myrtus communis) o encina (Quercus ilex) entre otros.

PictographWaypoint Altitude 2,197 ft
Photo ofRío Darro Photo ofRío Darro

Río Darro

En las inmediaciones del Puente Romano se une a las aguas del Genil las del río Darro, cuyo nombre procede de la palabra romana para el oro (aurus) porque la gente lavaba oro en las orillas. Los árabes lo denominaron “Hadarro” y después los cristianos lo renombraron como “Dauro”, hasta hoy en día que se denomina Darro. Se trata de uno de los ríos más emblemáticos de Granada ya que es el encargado de nutrir de agua a la Alhambra a través de la Acequia Real. Nace en la Sierra de Alfaguara, descendiendo para dibujar el límite norte de la Dehesa del Generalife hasta entrar a la ciudad por el puente del Aljibillo, en las inmediaciones del Palacio de los Córdova. Discurre a cielo abierto durante 653 m para ser embovedado a la altura de Plaza Nueva hasta su confluencia con el río Genil. Estas obras se realizaron en varios tramos entre 1510 y 1936. Curiosidades: La unión de los ríos Genil y Darro daban lugar a importantes inundaciones. Para evitarlas se construyeron, durante la etapa musulmana, muros de contención para proteger la margen izquierda. Los restos de dichos muros pueden verse en el aparcamiento subterráneo del Paseo del Violón.

PictographWaypoint Altitude 2,119 ft
Photo ofRío Monachil

Río Monachil

El río Monachil nace en los Borreguiles del Monachil a 2.640 m. de altitud y desemboca en el margen izquierdo del río Genil a una cota de 650 m ya en la vega de Granada. Al descender 2.000 m en escasos kilómetros de longitud, el río dibuja un perfil muy abrupto en su tramo montañoso, con pendiente media de 7%. En cuando llega a la vega, su pendiente se suaviza. El río pasa por la localidad de Monachil, de la cual recibe su nombre. Monachil es un nombre del lugar arábigo-español: sería "muntasal" (del latin"monte" y del arabe "sal" o elevado); de muntasal pasaría a "muntasil", y con las formas intermedias de Monechil y Monichil. Significaría, por tanto, "monte elevado".

PictographWaypoint Altitude 2,035 ft
Photo ofRío Beiro Photo ofRío Beiro

Río Beiro

Por el margen derecho del Genil se une el río Beiro procedente de la Sierra de Alfaguara, en Víznar. En 1976 se encauzó entre muros de cemento. A partir de ese momento, se le conoce también como “el repudiado” ya que se entuba antes de entrar en la ciudad y aflora al término del casco urbano. Ni siquiera se le nombra en los textos poéticos básicos de Granada, como la “Baladilla de los tres ríos” de Federico García Lorca. Ni siquiera en guías de ríos de Granada se le dedica más de un párrafo. Históricamente fue uno de los ríos más importantes ya que regó parte de la Vega norte de la ciudad, en la que generó una frondosa ribera en épocas pretéritas, cuando Granada era la Ilíberis Romana. Curiosidades: Al río Beiro se conoce también como "el repudiado" ya que se entuba antes de entrar a la ciudad y ve la luz de nuevo al salir de la misma.

PictographWaypoint Altitude 2,025 ft
Photo ofRío Dílar

Río Dílar

Es el último afluente del río Genil en la vega de Granada. Nace a 3.000m de altitud, recorriendo la ladera del Veleta en Sierra Nevada por pequeñas lagunas, pastizales y borreguiles por los que discurre el agua de neveros y arroyos para formar el cauce del que se convertirá en el rio Dílar, uno de los más importantes de Sierra Nevada. Desde su nacimiento en la Laguna de las Yeguas desciende hasta la vega para unirse al Genil. En el curso final del río Dílar se organizó durante la Edad Media un sistema de regadío propio que ha perdurado hasta nuestros días y que constituye una unidad de riego autónoma respecto al resto de regadíos de la vega. Curiosidades: La distribución de aguas del Dílar registrada en los libros de Apeos se ha mantenido hasta nuestros días, tal y como se puede constatar en las Ordenanzas de las seis Comunidades de Regantes que dependen del río Dílar.

Comments

    You can or this trail