Activity

Conectando con la Despensa Granaína

Download

Trail photos

Photo ofConectando con la Despensa Granaína Photo ofConectando con la Despensa Granaína Photo ofConectando con la Despensa Granaína

Author

Trail stats

Distance
3.13 mi
Elevation gain
36 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
36 ft
Max elevation
2,152 ft
TrailRank 
32
Min elevation
2,095 ft
Trail type
Loop
Coordinates
303
Uploaded
September 16, 2021
Recorded
September 2021
Be the first to clap
Share

near Cañaveral, Andalucía (España)

Viewed 39 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofConectando con la Despensa Granaína Photo ofConectando con la Despensa Granaína Photo ofConectando con la Despensa Granaína

Itinerary description

Esta ruta nos propone perdernos por la red de caminos y sendas que se encuentran en la vega, paseando junto a sus acequias y caseríos, descubriendo a cada paso la agricultura particular y variada de la comarca, donde se mezclan fincas destinadas a producción intensiva monocultivo junto a otras huertas familiares con frutales y hortalizas de temporada.
Se propone iniciar su recorrido en la Rotonda de Neptuno. Sigue por la calle Virgen Blanca hasta el cruce con el Callejón de la Acequia Gorda. Desde este punto, siguiendo el recorrido de la Acequia Gorda, se adentra el recorrido por caminos y sendas de tierra hasta tomar el Camino de Purchil o de Camaura. Desde el camino del Rey, próximo a la EDAR, se retoman los caminos de tierra hasta regresar a la Rotonda de Neptuno. Al tratarse de un ruta circular se puede hacer en ambos sentidos.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,118 ft
Photo ofPartidor de acequias

Partidor de acequias

Son utilizados para distribuir el agua de riego de las acequias y brazales de los cultivos.

PictographWaypoint Altitude 2,134 ft
Photo ofHuertos urbanos

Huertos urbanos

La Vega de Granada ha desarrollado desde tiempos remotos una agricultura de gran variedad de cultivos debido, entre otros factores, a sus esfuerzos por implantar sistemas de riego. La extensa red de acequias que se estableció desde época zirí permitió la introducción de cultivos de regadío, aumentando del número de cosechas, posibilitando una de verano y otra de invierno. En época musulmana se desarrolló tanto la horticultura como la arboricultura y los cultivos intensivos para intercambio de materiales de otros productos de los que eran deficitarios (como el cereal). Ejemplo de este último esta el cultivo de morales; destinado al comercio exterior de la seda. En la época de la reconquista y colonización castellana se vivió una profunda crisis agraria de la vega. Desde 1780 hasta el primer cuarto del S. XIX destaca del cultivo del cáñamo y lino. La comarca de la vega tuvo el privilegio de aprovisionar de esta fibra a la Marina Nacional, lo que aseguró su venta. Cuando le quitaron este privilegio, tantos los cultivos como la zona de la vega cayó en desgracia. A finales del S. XIX la vega tuvo un nuevo impulso con la introducción de la remolacha azucarera y toda su industria asociada, teniendo su punto álgido en 1930, y para 1940 prácticamente no quedaba remolacha en la vega. Después llegó el cultivo del tabaco; este ha estado protegido desde el principio hasta 2010. La vegetación natural es escasa, ya que la intervención del hombre desde un largo periodo histórico, ha sido intensa, dando lugar a un paisaje fuertemente entropizado. Actualmente predomina el olivar, los cereales, con el maíz, la avena y la cebada a la cabeza, también es importante el cultivo del espárrago, y algo menos el almendro y la alfalfa. Aquí se encuentran la mayoría de explotaciones de tabaco presentes en Andalucía, que aunque residual, se debe mencionar por el papel que jugó en el siglo pasado en un momento dado en la Vega de Granada. Por último, no se puede pasear por la Vega sin fijarnos en las choperas, esas densas masas de árboles que sobresalen de la línea del paisaje.

PictographWaypoint Altitude 2,092 ft
Photo ofCultivos de la vega: espárragos

Cultivos de la vega: espárragos

Un poco de historia: Siendo inicialmente una planta espontánea, se cultivaba por los egipcios hacia el año 6000 a.C. Desde allí se difundió a Grecia e Italia, y posteriormente a España por los romanos. Este hábito por el consumo del espárrago triguero se mantuvo en la provincia de Granada, hasta finales del siglo XIV, con la desaparición del Reino Nazarí, tras la Reconquista por los Reyes Católicos. Cultivo: El cultivo del espárrago es un tanto especial. Para el establecimiento del mismo se puede hacer siembra con semillas o con garras (que son raíces de esparraguera). Posteriormente se desarrollan las esparragueras o plumeros. Estas se dejan un par de años intactas para que se fortalezcan las garras y para que produzcan e incorporen semillas al suelo que produzca más espárragos en años sucesivos. El espárrago realmente es un tallo o turión que brota de la garra y que se empieza a recolectar al 3er año. ¿Qué significa el cultivo del espárrago en la vega? El cultivo del espárrago es un sello de identidad en la Vega de Granada. La provincia aglutina alrededor del 70% de superficie de cultivo de espárrago en Andalucía y ha comercializado en el exterior cerca de 12.920 toneladas de espárrago (el 83% del volumen total exportado por Andalucía).

PictographWaypoint Altitude 2,104 ft
Photo ofCultivos de la vega: olivos

Cultivos de la vega: olivos

Un poco de historia: El olivo silvestre procede de Asia Menor, habiendo pruebas de su existencia desde 12.000 AC. Las variedades cultivadas proceden del sur del Cáucaso hasta Irán y las costas mediterráneas de Siria y Palestina. Fenicios, romanos, árabes, expandieron su cultivo por todo el mediterráneo. Con el Descubrimiento de América se empezó su cultivo en América. Descripción: Es un árbol de porte pequeño, de 8 -10 m de altura máximo. Con el tronco corto y ancho, no muy recto, nudoso y retorcido en los ejemplares de más edad. Las hojas son persistentes, opuestas y lanceoladas (con forma de lanza). Verdes oscuras en el haz y plateadas en el envés. De 2-8 cm de longitud. Presenta flores pequeñas y amarillas. El fruto es una drupa, pequeño, carnoso y con hueso. La aceituna es de color verde intenso y violeta o negro al madurar. Como es bien conocido, se puede consumir como aceituna de mesa o bien para producir aceite de oliva. ¿Qué significa el cultivo del olivo en la vega? España está en el primer lugar mundial en superficie y producción de aceite de oliva, que es del 60% de la producción de la UE y el 45% de la mundial. Esta importancia se pone de manifiesto también en la comarca de la Vega de Granada, donde aproximadamente el 40% de la superficie es de olivar. En dicha comarca la variedad predominante la picual. Son variedades secundarias la Hojiblanca, Nevadillo negro, Loaime y Lucio.

PictographWaypoint Altitude 2,117 ft
Photo ofCultivos de la vega: maíz

Cultivos de la vega: maíz

Un poco de historia: El maíz tiene su origen en América del Sur y tras el Descubrimiento de América fue introducido en Europa. Descripción: Es una planta anual de 1,5 a 2 m de altura. Con tallos gruesos, macizos y rectos. Sus hojas son anchas y largas. Presenta flores masculinas en forma de borla y femeninas como ‘sedas’ en la punta que cuando maduran dan lugar a las ‘mazorcas’, destacando por el llamativo color amarillo de los granos de maíz. ¿Qué significa el cultivo del maíz en la vega? El cultivo del maíz se ha extendido en los últimos años por la vega de Granada, siendo actualmente el segundo cultivo en superficie de la comarca de la vega. Se trata de una gramínea, es decir, que es de la misma familia que el arroz, el trigo o la cebada.

PictographWaypoint Altitude 2,128 ft
Photo ofGranja de las maravillas Photo ofGranja de las maravillas

Granja de las maravillas

En el corazón de la Vega de la ciudad de Granada, y a muy pocos metros del parque Federico García Lorca, nace Granja Maravillas una pequeña quesería de leche de vaca recién ordeñada de nuestras propias vacas y situada en nuestra propia vaquería. Web Granja de las maravillas

PictographWaypoint Altitude 2,143 ft

Cultivos de la vega: habas

Un poco de historia: Son originarias de Oriente Próximo, aunque desde el principio de la agricultura se expendieron por la cuenca mediterránea. Los romanos seleccionaron la variedad que hoy conocemos, y extendieron su cultivo a China por la Ruta de la Seda. Tras el descubrimiento de América se inició su cultivo en el nuevo continente. Descrición: Es una planta de hasta 1,5m de altura, con porte erguido y recto. Las hojas son alternas y en parejas. Sus flores son el forma de racimos. Su fruto es una vaina alargada, de hasta 35 cm de longitud, carnosa, dentro de la cual están las semillas dispuestas en fila. Estas son la parte más preciada de la plata. Hay de entre 2 a 9 semillas por vaina, dispuestas en fila, de color normalmente verde amarillento. ¿Qué significa el cultivo de las habas en la vega? Las hortalizas frescas representan el segundo grupo de producción en la Vega de Granada. Pero más allá de su importancia en cuanto a producción, el cultivo de las habas es una seña de identidad de la Vega. Prueba de ello es la existencia de jornadas gastronómicas de este producto en numerosos restaurantes y municipios de Granada (Huétor Vega, Cenes de la Vega, Monachil, etc), donde se elaboran multitud de recetas con la haba como protagonista y donde no falta en romerías y fiestas populares.

Comments

    You can or this trail