Activity

Conectando con Al-Ándalus

Download

Trail photos

Photo ofConectando con Al-Ándalus Photo ofConectando con Al-Ándalus Photo ofConectando con Al-Ándalus

Author

Trail stats

Distance
4.16 mi
Elevation gain
344 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
115 ft
Max elevation
2,540 ft
TrailRank 
36
Min elevation
2,174 ft
Trail type
One Way
Coordinates
263
Uploaded
September 9, 2021
Recorded
September 2021
Be the first to clap
Share

near Los Carballos, Andalucía (España)

Viewed 75 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofConectando con Al-Ándalus Photo ofConectando con Al-Ándalus Photo ofConectando con Al-Ándalus

Itinerary description

Para entender la historia de Granada y su Vega nos tenemos que remontar a la época musulmana. Aunque no fueron los primeros pobladores, de esta época sí que han sido los que más han cambiado su historia con la introducción de las acequias y nuevos cultivos . Es cuando comienza a pensarse la Vega como la gran despensa granaína.
Es por ello, que nuestra ruta comienza en la Torre de la Vela de la Alhambra, donde obtenemos una panorámica de la Vega y que sirvió durante años, hasta la construcción de la circunvalación, de señal acústica con su campana para el cambio de turno de las aguas de las acequias. Además la Acequia Real cuyo inicio está en el río Darro, que pasa por la Ruta Histórica fue una obra arquitectónica que realizaron los nazaríes para poder regar los huertos de la Alhambra.
El muro de contención del río Genil tuvo su origen medieval aunque sufrió varias reconstrucciones durante las épocas posteriores, de hecho, en la época almohade se usó este muro de base.
Al tratarse de una ruta de ciudad con asfalto firme, es accesible. Teniendo en cuenta que el tramo que va hacia la Alhambra es en pendiente, por lo que se recomienda el uso de transporte para personas de movilidad reducida.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,458 ft
Photo ofTorre de la Vela

Torre de la Vela

Situada en el conjunto monumental de la Alhambra, desde aquí se puede realizar una panorámica de la Vega. Además su campana sirvió de señal para el cambio de turno de riego de las acequias que pasaban por la Vega hasta la construcción de la autovía, que impedía oír el sonido. Curiosidad: Desde la Torre de la Vela se puede divisar la Vela en su plenitud.

PictographWaypoint Altitude 2,182 ft
Photo ofErmita de San Sebastián Photo ofErmita de San Sebastián Photo ofErmita de San Sebastián

Ermita de San Sebastián

Fue una rabita o morabito en época musulmana, también llamadas QUBBA, construido en el año 1218, siglo XI, por los almohades, según se ha podido comprobar por análisis arqueológicos realizados en la misma.

PictographWaypoint Altitude 2,185 ft
Photo ofAlcázar del Genil Photo ofAlcázar del Genil Photo ofAlcázar del Genil

Alcázar del Genil

Denominado como "Huerto de la Reina", era una finca de recreo y esparcimiento con pabellones propiedad de los gobernantes musulmanes. Formaba parte de una almunia que son palacios asociados a propiedades agrícolas y se piensa que fue lugar de alojamientos de grandes personalidades de la época. Habría sido sido propiedad de Aisha, madre de Boabdil, y fue incluido en la venta realizada a los Reyes Católicos antes de la entrega de la ciudad. En el edificio que existe en la actualidad, su Qubba, es una pequeña estancia que nos recuerda a la Sala de Abencerrajes de la Alhambra, a menos escala. Es una de las pocas conservadas en la ciudad. El edificio casi abandonado durante siglos ha tenido varias restauraciones desde el siglo XIX Curiosidad: Tiene un patio de naranjos con un único limonero que es donde está enterrado Francisco Ayala.

PictographWaypoint Altitude 2,287 ft
Photo ofFinca La Marquesa Photo ofFinca La Marquesa

Finca La Marquesa

Fue una almunia, del árabe al-munya que era lo que se identificaba con un edificio palaciego o mansión, rodeado de jardines y de tierras de labor de extensión considerable y de notable fertilidad, que tenia además de la función agrícola, la de servir de residencia ocasional y al mismo tiempo de finca de recreo o descanso de la aristocracia andalusí. La Marquesa o también llamada Darabenaz, se construyó para el uso y disfrute de la familia real nazarí. El monarca Nazarí Muhammad II se lo regaló a Núñez González "El Bueno" en agradecimiento a favores prestados con el rey Alfonso X. tras la muerte de Núñez González 2 años después, volvió a manos de la familia nazarí hasta que en la reconquista fue cedido por los Reyes Católicos a Íñigo López de Mendoza. Curiosidad: En la planta baja de la torre se instaló en el siglo XVII una capilla dedicada San Isidro, hoy cafetería del Hotel La Marquesa .

PictographWaypoint Altitude 2,196 ft
Photo ofMuro de contención Photo ofMuro de contención Photo ofMuro de contención

Muro de contención

Con el inicio de la construcción en el año 2005 de un aparcamiento subterráneo en el Paseo del Violón, aparecen restos de un muro de contención, construido posiblemente en la época almohade, entre el siglo XII o XIII, según se desprende del tipo de fábrica con el que está realizado. Toda la estructura, que se desarrolla paralela al recorrido del río. En la época almohade se construyó el muro con mejores materiales que en la anterior época. Curiosidad: Por su fisionomía podemos deducir que tuvo tres épocas, la medieval, la almohade y la contemporánea. Se fue aprovechando el muro anterior para ir construyendo los nuevos.

Comments

    You can or this trail