Activity

-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó'

Download

Trail photos

Photo of-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó' Photo of-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó' Photo of-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó'

Author

Trail stats

Distance
0.71 mi
Elevation gain
118 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
118 ft
Max elevation
722 ft
TrailRank 
47
Min elevation
594 ft
Trail type
Loop
Time
2 hours 23 minutes
Coordinates
99
Uploaded
September 12, 2015
Recorded
August 2015
Share

near la Vall d'Uixó, Valencia (España)

Viewed 4520 times, downloaded 43 times

Trail photos

Photo of-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó' Photo of-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó' Photo of-CASTELLON- RIO SUBTERRANEO “Coves de Sant Josep” -La Vall d´Uixó'

Itinerary description

El Río Subterráneo de las Grutas de San José es una cueva natural de incomparable belleza.
Se conoce como “les Coves de Sant Josep” a un conjunto de cuevas que se formaron en el triásico, hace cerca de 250 millones de años, ubicadas en el paraje del mismo nombre situado a unos dos kilómetros de la localidad de La Vall d’Uixó.
El marco que da abrigo a estas cuevas, es un marco sin duda privilegiado, y seguramente lo fue mucho mas en tiempos prehistóricos: el barranco seco del río Belcaire sería en aquellos tiempos un río de agua fresca y cristalina, con abundante pesca, del que sería afluente el río de “les Coves de Sant Josep”.
Las montañas estarían cubiertas de pinos, con lo que la caza sería rica y variada, a lo que tendríamos que añadir la benevolencia de un clima exterior sin grandes rigores y la temperatura del interior de las grutas, constante y envidiable aun hoy en nuestros días. Así pues, se tiene constancia, por medio de pinturas y de diversos restos arqueológicos hallados en ellas, que son conocidas, habitadas y utilizadas de algún modo desde hace ya 9.000 años, en el postpaleolítico.
En la década de 1.950, se ideó un sistema de barcas y de retención del agua con el fin de mantener un nivel estable en el río subterráneo, y así poder mostrarlo al visitante curioso y amante de las expresiones singulares de la Naturaleza.
Hoy en dia es el río subterráneo navegable más largo de Europa, te permite contemplar las caprichosas formas de las rocas que la acción del agua ha moldeado durante miles de años, escuchar el silencio y percibir el murmullo del agua al oír el eco que produce caer una gota de agua sobre una laguna subterránea.

DESCUBRIMIENTO
La Cavidad de les Coves de San Josep es conocida desde el Paleolítico Superior, hace unos 17.000 años, como lo demuestran los yacimientos arqueológicos encontrados en la boca de acceso. La proximidad de un poblado ibérico también nos indica que en esa época la cueva fue conocida y explorada, al igual que durante la larga dominación romana, a la vista de una lápida encontrada.... dedicada a Caio Cneo Craso, hijo del cónsul romano Marco Licinio Craso.
En el año 1902 dos grupos de personas compitieron por ver quienes eran capaces de adentrarse más. Un joven estuvo a punto de perder la vida al intentar forzar la "Boca del Forn" a través del pequeño espacio que dejaban las aguas en aquella época, pues este era el lugar que macarba el límite de la parte accesible de la cueva.
Durante los siguientes años fue creciendo el interés por conocer con detalle la cueva. En 1915 el prestigioso historiador Carlos Sarthou Carreres realizó una exploración parcial.
En 1926, un grupo de vecinos superó la "Boca del Forn" y alcanzo el "Llac Diana", encontrando como obstáculo insalvable la "Galería dels Sifóns".
En 1929 fallece Herminio Arroyas Martinez, vecino de Vall d´Uixo, al intentar superar la "Galería dels Sifons" . En estos años comienzan las primeras tentativas de acondicionar la cueva para facilitar las visitas instalando pasarelas.

RECORRIDO
La visita tiene una duración aprox. de 45 min, realizándose un recorrido en barca (zona azul) de casi 2 Km. y 255 mts. a pie por una galería seca (zona marrón). Existe un tramo de 1.932 mts. (zona roja) inaccesible al público. A pesar de las múltiples visitas de espeleólogos, no se conoce el origen del Río ni el final de la gruta.
La temperatura se mantiene constante a 20°C en el interior de la cueva durante todo el año.

En el entorno, a escasos metros se encuentra el POBLADO IBERO y EL CENTTRO CULTURAL DE LA SAGRADA FAMILIA

EL POBLADO IBERICO es un conjunto arqueologico declarado Bien de Interés Cultural por Orden Ministerial 07/04/81 ( BOE 14/04/81). El poblado de San Jose esta situado en lo alto del cerro del mismo nombre, fue construido en la Edad del Bronce aunque tuvo su época de esplendor durante las etapas iberas y a finales del imperio romano. El asentamiento incluye un pequeño recinto amurallado y protegido por torres de planta cuadrangular, dos de las cuales aún pueden verse vestigios.
La muralla fue levantada a base de mampostería, obra hecha con piedras desiguales y ajustadas, es de pequeñas dimensiones y sólo tiene excavada una mínima parte. Así y todo, es un buen ejemplo de urbanismo ibérico, ya que se conserva una buena parte de su acrópolis, su gran fragmento de muralla ( mas de 40 m), dos torres cuadradas, calles, escaleras y restos de haber habitado.

EL CENTRO CULTURAL SAGRADA FAMILIA se encuentra en el cerro de San José. El edificio, antigua hospedería, se ha rehabilitado para acoger diferentes exposiciones y muestras sobre las costumbres y usos locales, así como del paso de antiguas civilizaciones por nuestras tierras. Este edifico cuenta con un museo de arte religioso, la colección esta ubicada en la primera planta del Centro Cultural y posee una exposición permanente de Arte Sacro. Los fondos del museo cuentan con una colección de pintura religiosa de pintura religiosa de los siglos XVII al XIX, asi como una colección de grabados de los siglos XVII y XVII y una sección de ornamentos y tejidos del setecientos y el novecientos. Completa la exposición la colección de orfebrería de la parroquia, entre la que destaca la magnífica cruz procesional del siglo XVI.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 676 ft
Photo ofCENTRO CULTURAL SAGRADA FAMILIA Photo ofCENTRO CULTURAL SAGRADA FAMILIA Photo ofCENTRO CULTURAL SAGRADA FAMILIA

CENTRO CULTURAL SAGRADA FAMILIA

Se encuentra en el cerro de San José. El edificio, antigua hospedería, se ha rehabilitado para acoger diferentes exposiciones y muestras sobre las costumbres y usos locales, así como del paso de antiguas civilizaciones por nuestras tierras. Este edifico cuenta con un museo de arte religioso, la colección esta ubicada en la primera planta del Centro Cultural y posee una exposición permanente de Arte Sacro. Los fondos del museo cuentan con una colección de pintura religiosa de pintura religiosa de los siglos XVII al XIX, asi como una colección de grabados de los siglos XVII y XVII y una sección de ornamentos y tejidos del setecientos y el novecientos. Completa la exposición la colección de orfebrería de la parroquia, entre la que destaca la magnífica cruz procesional del siglo XVI.

Photo ofPOBLADO IBERO ROMANO Photo ofPOBLADO IBERO ROMANO Photo ofPOBLADO IBERO ROMANO

POBLADO IBERO ROMANO

EL POBLADO IBERICO es un conjunto arqueologico declarado Bien de Interés Cultural por Orden Ministerial 07/04/81 ( BOE 14/04/81). El poblado de San Jose esta situado en lo alto del cerro del mismo nombre, fue construido en la Edad del Bronce aunque tuvo su época de esplendor durante las etapas iberas y a finales del imperio romano. El asentamiento incluye un pequeño recinto amurallado y protegido por torres de planta cuadrangular, dos de las cuales aún pueden verse vestigios. La muralla fue levantada a base de mampostería, obra hecha con piedras desiguales y ajustadas, es de pequeñas dimensiones y sólo tiene excavada una mínima parte. Así y todo, es un buen ejemplo de urbanismo ibérico, ya que se conserva una buena parte de su acrópolis, su gran fragmento de muralla ( mas de 40 m), dos torres cuadradas, calles, escaleras y restos de haber habitado. Pibado ibero romano

Photo ofENTRADA A LA GRUTA Photo ofENTRADA A LA GRUTA Photo ofENTRADA A LA GRUTA

ENTRADA A LA GRUTA

La visita tiene una duración aprox. de 45 min, realizándose un recorrido en barca (zona azul) de casi 2 Km. y 255 mts. a pie por una galería seca (zona marrón).

Comments

    You can or this trail