Activity

CASONAS Y PALACIOS

Download

Trail photos

Photo ofCASONAS Y PALACIOS Photo ofCASONAS Y PALACIOS Photo ofCASONAS Y PALACIOS

Author

Trail stats

Distance
2.51 mi
Elevation gain
1,260 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
1,398 ft
Max elevation
2,779 ft
TrailRank 
31
Min elevation
2,451 ft
Trail type
One Way
Time
2 hours 47 minutes
Coordinates
147
Uploaded
January 19, 2014
Recorded
January 2014
Be the first to clap
1 comment
Share

near Salamanca, Castilla y León (España)

Viewed 2962 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofCASONAS Y PALACIOS Photo ofCASONAS Y PALACIOS Photo ofCASONAS Y PALACIOS

Itinerary description

Ruta ideada y guiada por nuestra compañera y amiga Mercedes.

Muchiiiisimas gracias por todo el tiempo que dedicaste a prepararla y como luego nos lo explicaste.


Casonas y Palacios de Salamanca

Casa de los niños del coro.- Mansión del s. XV que en el s. XVIII pasó a ser Colegio de los Niños del Coro institución adscrita a la catedral.
Casa de la Concordia.- Únicamente se conserva la puerta adovelada con una inscripción latina, en esta casona probablemente se firmaron las paces entre los bandos salmantinos en 1479.
Torre del Marqués de Villena.- Apoyada en uno de los cubos de la Cerca Vieja formó parte del palacio Mayorazgo de los Albendea.
Palacio de Castellanos.- Mansión del s. XV probablemente de la familia Anaya, con fachada del s. XIX.
Torre de Los Anaya.- Palacio del s. XV de los Anaya de Sancho Gómez, como lo demuestran los escudos de Anaya y Bazán en la preciosa ventana que da a la calle de Jesús.
Palacio de Orellana.- Obra del s. XVI construido por don Francisco Pereira, descendiente del arzobispo don Diego de Anaya, que pasó poco después a ser propiedad del Marqués de la Conquista (Pizarro).
Palacio de Rodrigo de Messía. La Salina.- Escenario de una de las más hermosas leyendas de amor salmantinas, y hecho construir realmente por don Rodrigo Messia del Castillo en 1546, casado con doña Mayor de Fonseca y Toledo, una sobrina del Obispo Fonseca. El nombre de Salina obedece al hecho de que este lugar fue la sede del Estanco de la Sal hasta 1880.
Torre del Clavero.- Único ejemplo de arquitectura militar de finales del s. XV que se conserva en la ciudad, formaba parte de la casa señorial de D. Francisco de Sotomayor, Clavero Mayor de la Orden de Alcántara, emparentado con don Diego de Anaya.
Palacio del conde de Francos.- Mandado a construir a mediados del s. XVII por Francisco Ramos del Manzano. El palacio fue donado a las Siervas de San José y en 1977 por decisión del Ayuntamiento, parte del patio fue situado en su actual emplazamiento.
Casa de las Viejas.- La casa se levantó a principios del s. XVII por orden de don Bartolomé Caballero Torquemada, cuyo escudo aparece sobre la puerta, para recoger en ella a las viudas pobres.
Casa de los Sexmeros de la Tierra.- La casa fue construida en 1513 como mansión principal de los Rodríguez de Villafuerte de San Julián. Fue comprada en 1713 por la institución de los Sexmeros, institución privativa de Salamanca: eran 4 concejales nombrados por el Ayuntamiento, que representaban a las comarcas campesinas de señorío de la ciudad o Cuartos de la Tierra, encargados del sexmo, la sexta parte del cereal que era custodiado y guardado en las paneras municipales.
Palacio de los Fermoselle - Torre del Aire.- Mandado a construir por Pedro González del Castillo en 1440, fue uno de los palacios más grandes de la ciudad. En 1727 se convierte en un hospicio para gente ociosa, aunque en realidad era una fábrica de paños para obligar a trabajar a los ociosos.
Casa de la Aprobación.- Esta casa fue fundada en 1648 como casa de acogida para mujeres arrepentidas por don Gabriel Dávila y su mujer doña Felisa de Solís y puesta bajo la tutela del cabildo catedralicio.
Palacio de Arias Corvelle.- Levantado en el s. XV, el Marqués de Almarza lo reforma en 1470 y lo divide en dos: Palacio de Arias Corvelle y Palacio de San Boal. Los balcones y dibujos de la fachada son del s. XVII. La leyenda sobre su esposa también es de interés.
Palacio de San Boal.- En su interior hay un bello patio que destaca por sus medallones.
Palacio de Garcigrande.- Palacio propiedad de los Vizcondes de Garcigrande desde el s. XVI hasta 1898, destacan las ventanas en el chaflán, que no existen en ningún otro edificio de la ciudad (las de la casa de los niños del corro están tapiadas) luce los escudos de los Maldonado, Espinosa y Guzmán.
Palacio de Alonso de Solís.- La obra data del s. XV y en el antiguo palacio se celebró el matrimonio entre Felipe II y su prima hermana María de Portugal el 15 de noviembre de 1543. Sólo se conserva la portada principal y un balcón gótico que da a la calle Concejo.
Palacio del Duque de Montellano.- Casona cuya construcción data al siglo XV por Alonso de Paz, vendido a los Trinitarios en 1594. El claustro monacal, en su interior, levantado por los Trinitarios, se ha conservado bastante bien.
Palacio de los Rodríguez Figueroa.- Data del s. XVI, construida por don Juan, Presidente del Consejo de Nápoles, Sicilia y Milán en los reinados de Carlos V y Felipe I.
Casa de Rodríguez del Manzano.- De estilo gótico fue construida entre el final del s. XV y principios del s. XVI. Fue propiedad de los marqueses de Ardales, que la cedieron al Obispado.
Casa de Doña María la Brava.- Edificio del s. XV. En la fachada los escudos de los Monroy y los Maldonado y debajo del escudo de los Enriquez de Sevilla familia a la que pertenecía el marido de María de Monroy, descendiente del rey Fernando III. La trágica historia de esta familia llevó a la división de la ciudad en dos los bandos enfrentados.
Casa de los Ovalle - Casa de Santa Teresa.- Conocida fundamentalmente por la descripción que hizo de ella Santa Teresa de Jesús en el Libro de las Fundaciones. Fue su residencia cuando ésta vino a fundar el convento de San José de Carmelitas Descalzas. Su fachada cuenta con múltiples elementos heráldicos de la familia Ovalle.
Casa Juan de Álava - Casa de las Muertes.- Construida en el s. XVI, de estilo plateresco donde posiblemente vivió Juan de Álava (arquitecto). Sobre la puerta, en el centro de la fachada, se puede ver un retrato del Arzobispo Fonseca, su mecenas. Llamada así por las calaveras (en Salamanca se llamaba a las calaveras, muertes) situadas en las pilastras de las ventanas superiores.
Casa del Regidor Ovalle Prieto - Casa de Unamuno.- Data del s. XVIII. Debe su nombre al haber pertenecido al regidor Juan Antonio Ovalle Prieto. Famosa por ser la casa donde vivió y murió Miguel de Unamuno y donde escribió algunas de sus obras.
Palacio de Monterrey.- Prototipo del palacio urbano renacentista, hoy pertenece a la Casa de Alba. Fue don Alonso de Acevedo y Zúñiga, III conde de Monterrey, quien, en 1539, encargó a Rodrigo Gil de Hontañón el proyecto de este palacio. De gran belleza son los escudos nobiliarios de las familias emparentadas con los Monterrey (Zuñiga, Fonseca, Ulloa Acevedo). Aunque es difícil de apreciar, las chimeneas están ricamente decoradas con cresterías y distintos relieves, escudos nobiliarios y medallones, enmarcados por pilastras.
Casa de Don Diego Maldonado.- El Palacio de Maldonado fue mandado edificar hacia el año 1530, por don Diego Maldonado de Rivas, camarero del arzobispo Fonseca, por lo que en la fachada figuran las armas de los Fonseca. Además de los escudos de la familia Maldonado situado encima de la antigua ventana (hoy balcón), compuesto por cinco flores de lis, se aprecian los escudos de los linajes de las familias Medrano y Morille, emparentadas con los Maldonado.
Palacio de Francisco de Solís.- Casa de estilo plateresco del s. XV, muy relevante en las disputas entre bandos en la ciudad, por lo que llegó a tener una torre de defensa. Los escudos de la familia Solís en el centro.
Casa de las Conchas.- Edificio de estilo gótico y elementos platerescos, su construcción se inicia en 1493. El edificio se construye con motivo del enlace matrimonial de don Rodrigo Arias Maldonado y doña María de Pimentel. Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas dispuestas a
tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de disposición en rombo. En la fachada principal destacan la puerta dintelada el blasón de los Maldonado, en la parte inferior del dintel se representan delfines, símbolo renacentista del amor y de la fidelidad. Para hacer referencia a la estrecha relación de don Rodrigo Maldonado con los Reyes Católicos se colocó sobre la puerta, su símbolo, el águila de San Juan.
Palacio de los Abarca-Alcaraz.- Como bien pregonan sus escudos, fue levantado por Fernando Álvarez Abarca y su esposa Beatriz de Alcaraz, quienes tuvieron un papel importante en la Corte de los Reyes Católicos (ostentaron el título de Doctores de la Reina) y en la vida universitaria salmantina.
Casa del conde Oliva – casa de fray Luis de León.- Casa propiedad de su prima Elvira Osorio, consta de una puerta de grandes dovelas, alfiz, dos escudos, construida en estilo renacentista en el s. XV.

Comments  (1)

You can or this trail