Activity

CARMONA (Ruta Básica)

Download

Trail photos

Photo ofCARMONA (Ruta Básica) Photo ofCARMONA (Ruta Básica) Photo ofCARMONA (Ruta Básica)

Author

Trail stats

Distance
1.4 mi
Elevation gain
102 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
79 ft
Max elevation
981 ft
TrailRank 
38
Min elevation
865 ft
Trail type
One Way
Moving time
48 minutes
Time
one hour 4 minutes
Coordinates
304
Uploaded
January 2, 2020
Recorded
January 2020
Be the first to clap
Share

near Carmona, Andalucía (España)

Viewed 109 times, downloaded 7 times

Trail photos

Photo ofCARMONA (Ruta Básica) Photo ofCARMONA (Ruta Básica) Photo ofCARMONA (Ruta Básica)

Itinerary description

Nota: información recogida de la oficina de Turismo de Carmona.

Carmona se precia de ser una de las ciudades más antiguas del continente europeo. Cinco mil años de ininterrumpida presencia humana han dado como resultado su inestimable patrimonio histórico. Carmona posee un valor de conjunto en el que lo monumental y lo popular, lo histórico y lo etnográfico se conjugan de manera armoniosa tal como se aprecia en los grandes hitos de su viario: iglesias, conventos, ermitas y casas palaciegas.
La Plaza de Arriba, antiguo foro romano, sigue siendo hoy uno de los más concurridos espacios públicos de la ciudad, y junto a ella, la Plaza de Abastos nos ofrece su despejada amplitud sobriamente porticada. Los más singulares y encantadores ejemplos de arquitectura popular se hacen patentes en los viejos barrios de Santiago, San Felipe o la antigua Judería, hoy llamada barrio de San Blas.

Waypoints

PictographCastle Altitude 898 ft
Photo ofAlcázar de la Puerta de Sevilla Photo ofAlcázar de la Puerta de Sevilla

Alcázar de la Puerta de Sevilla

El Alcázar se erige sobre la Puerta de Sevilla, formando así un complejo defensivo casi inexpugnable. Las mayores alteraciones que sufrió tuvieron lugar entre los siglos XIV y XV. La Puerta de Sevilla es uno de los ejemplos de más valor de puerta romana en España, formando parte de las murallas, que en un tiempo rodearon la ciudad. Fue edificado en la parte más accesible de la ciudad. Posee varios elementos a destacar como la Torre del Homenaje que llega hasta la altura del patio y conserva intactos los sillares almohadillados. La Torre del Oro desde donde se puede disfrutar de una bonita panorámica de Carmona, varios salones y un Patio de los Aljibes llamado así porque en el centro del patio hay un aljibe excavado en la roca con seis lumbreras alrededor.

PictographMonument Altitude 923 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

El actual edificio del ayuntamiento fue en su origen colegio de la Orden Jesuita, a la que también pertenecía la iglesia anexa de “El Salvador”. La construcción del convento fue completada en 1621. Durante el reinado de Carlos III, los Jesuitas fueron desposeídos de sus propiedades en esta ciudad y el edificio pasó a ser un hospedaje. Fue restaurado como ayuntamiento en 1842. Las remodelaciones más recientes tuvieron lugar en 1980 y 1992. El edificio consta de dos plantas, en torno a un patio central, y de un sótano. Las dependencias del ayuntamiento fueron distribuidas alrededor del claustro del antiguo convento. En el patio está colocado un mosaico denominado de Las Cuatro Estaciones fechado en el siglo II. En la sala de sesiones hay un cipo de Tulio Amelio del siglo I d.C. y fragmentos del mosaico de Bruma.

PictographReligious site Altitude 959 ft

Iglesia del Salvador

De su primitiva fábrica no queda más que el recuerdo. La iglesia, de estilo mudéjar y en el testero sur de la plaza mayor, quedó arruinada como consecuencia del terremoto de Lisboa. El edificio actual se levantó en 1700 sobre los restos de una antigua ermita, dedicada a San Teodomiro y ocupada por los jesuitas. De interés son la torre inacabada en el ángulo noreste, en el interior destaca la decoración del tambor de la cúpula con imágenes de los evangelistas y el retablo mayor del siglo XVIII.

PictographReligious site Altitude 940 ft
Photo ofIglesia prioral de Santa María Photo ofIglesia prioral de Santa María Photo ofIglesia prioral de Santa María

Iglesia prioral de Santa María

Fue levantada sobre el solar de la antigua mezquita mayor. De la mezquita se conserva el patio de las abluciones. En el fuste de una de las columnas del patio, hay grabado un calendario litúrgico visigodo. La estructura de la iglesia, en cuyo proyecto intervino el arquitecto Diego de Riaño, tiene de modelo la Catedral de Sevilla. La planta es de salón, con tres naves de la misma altura y dos laterales constituidas por las capillas entre los contrafuertes. En la llamada “Nave del Evangelio”, se encuentra la imagen de la Virgen de Gracia, obra anónima que data del año 1300 y que representa a la patrona de la ciudad. El retablo mayor de la nave central es de estilo plateresco y alude a la vida de Jesús y de su madre María. Está atribuido a Juan Bautista Vázquez El Viejo y a Nufro de Ortega. Ante el presbiterio, en medio de la nave, se encuentra el coro, obra exenta, cerrada por una ostentosa verja. *Exposición del patrimonio histórico y artístico: Comprende cinco salas. En ellas se exponen piezas de orfebrería pertenecientes a los siglos del XIV al XIX; imaginería y pinturas, destacando el apostolado de Zurbarán. También se exponen otros objetos de interés, tales como la espada de Iñigo de Loyola o el Fuero otorgado a Carmona por Fernando III.

PictographMuseum Altitude 964 ft
Photo ofMuseo de la ciudad

Museo de la ciudad

El Museo de la Ciudad de Carmona se encuentra instalado en un antiguo palacio: la Casa del Marqués de las Torres. Edi- ficio del siglo XVI con modificaciones del XVIII. El Museo exhibe en sus salas una síntesis de la historia de la ciudad desde sus orígenes a la actualidad. La exposición, ordenada cronológicamente, utiliza objetos de valor arqueológico, etnográfico y artístico, y narra la historia de la ciudad destacando como hitos principales los periodos en los que ésta desempeña un papel relevante. Los restos arqueológicos que conserva su sala romana nos permiten comprender el periodo de esplendor que vivió la ciudad, sobre todo a partir del reinado de Augusto. Muestra de ello son las piezas de cerámica expuestas, entre las que destacan las cerámicas de mesa rojas, conocidas como “terra sigillata”. Otros restos de carácter arquitectónico hacen referencia al crecimiento y monumentalización que experimentó la ciudad durante los siglos I y II d.C. Así, podemos ver fragmentos de las losas de piedra que pavimentaban las principales calles, basas de columnas o mosaicos.

PictographReligious site Altitude 953 ft
Photo ofIglesia de Santiago Photo ofIglesia de Santiago Photo ofIglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Su construcción puede fecharse en el siglo XIV, durante el reinado de Pedro I. En el siglo XV se realizaron obras en el interior y en el siglo XVIII se construyó el campanario y se realizaron obras en la tribuna del órgano. La iglesia posee tres portadas: la principal es del siglo XVIII con bello azulejo representando la batalla de Clavijo; la de la nave del Evangelio es de piedras y de influencias bajorenacentistas y la de la epístola ojival con cuatro arquivoltas. El Retablo Mayor es atribuido a Bernardo Simón de Pineda y la Capilla de Jesús Nazareno es del siglo XV.

PictographCastle Altitude 908 ft
Photo ofPuerta de Córdoba Photo ofPuerta de Córdoba Photo ofPuerta de Córdoba

Puerta de Córdoba

Situada en el paso natural de una depresión y a la salida de la Vía Augusta en dirección a Córdoba, se levantó entre fines del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C., la Puerta de Córdoba. Originariamente se construyó con tres vanos para abrir el paso peatonal y de carruajes y se flanqueó con dos torreones octogonales, a base de sillares labrados en roca local. Las torres y las dos caras de la puerta fueron estucadas y decoradas a la manera romana. Desde época romana han sido numerosas sus reformas y remodelaciones hasta llegar a la fisonomía actual. Entre fines del siglo II d.C y el Bajo Imperio se cegaron los dos vanos pequeños, y después del terremoto de 1504 se reconstruyó la Torre Norte, tras quedar destruida. La actual imagen de la Puerta se debe a la intervención del Arquitecto carmonense José de Echamorro, entre 1786 y 1800.

PictographReligious site Altitude 930 ft
Photo ofConvento de Santa Clara Photo ofConvento de Santa Clara

Convento de Santa Clara

Convento de clausura de monjas Franciscanas de la orden de Santa Clara. Fundado con la autorización del Papa Pío II y bajo la protección de la Duquesa de Arcos. Nos encontramos en este edificio con varios estilos de construcción, ya que esta tardó varios años en concluirse. La entrada a la iglesia está compuesta de dos puertas similares, entre las cuales, situada en un nicho se encuentra la imagen de Santa Clara. La iglesia de estilo mudéjar conforma el modelo sevillano de convento. La torre mirador es del siglo XVIII.

PictographReligious site Altitude 953 ft
Photo ofConvento de la descalzas Photo ofConvento de la descalzas

Convento de la descalzas

En la actualidad existe una congregación de monjas Agustinas Descalzas Recoletas. Fundado en 1629 de modo fraudulento y contra la voluntad del Cabildo de Carmona. A pesar de ello, se inauguró en 1748 con solemnes fiestas. Toda la iglesia presenta una rica decoración arquitectónica propia del Barroco, que culmina en su fachada con doble portada y torre. Destaca el retablo mayor inconcluso. De especial interés es el sagrario de la sacristía realizado en madera policromada. Cuando todavía se realizaban procesiones de la Virgen de Gracia, entraban éstas por la portada derecha y salían por la izquierda, pasando por delante del coro, donde las monjas entonaban cánticos para la ocasión.

PictographMonument Altitude 932 ft
Photo ofPlaza de San Fernando

Plaza de San Fernando

En la dilatada historia de la ciudad, fue el foro, centro administrativo y comercial de la Carmo romana. En él confluían las dos calles principales del entramado urbano de la ciudad: El Cardo Máximo y el Decumano Máximo. Los edificios que dan a la plaza su aspecto cuadrado son de diferentes épocas. Pertenecen a los siglos que van desde el XVI al XIX. Sobre la planta baja, predomina una noble primera planta, con arcos abiertos, miradores por los que la burguesía local se asomaría para mirar y dejarse ver en los actos públicos y celebraciones. Las tres construcciones más antiguas, pertenecientes al siglo XVI, se encuentran en el flanco oeste; La primera es La Antigua Audiencia, la segunda el Convento de madre de Dios y, por último, una casa de estilo Mudéjar decorada con azulejos “de cuenca”.

Comments

    You can or this trail