Activity

Carmona Monumenral

Download

Trail photos

Photo ofCarmona Monumenral Photo ofCarmona Monumenral Photo ofCarmona Monumenral

Author

Trail stats

Distance
2.24 mi
Elevation gain
118 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
118 ft
Max elevation
857 ft
TrailRank 
35
Min elevation
679 ft
Trail type
Loop
Moving time
56 minutes
Time
2 hours 3 minutes
Coordinates
550
Uploaded
February 18, 2024
Recorded
February 2024
Share

near Carmona, Andalucía (España)

Viewed 11 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofCarmona Monumenral Photo ofCarmona Monumenral Photo ofCarmona Monumenral

Itinerary description

La ciudad ha estado fortificada porque desde su posición podían vigilarse Los Alcores, La Vega y Las Terrazas.
Al principio se llamaba Carmo. Ha estado poblada desde hace más de 5000 años. Posiblemente fue una de las ciudades más fortificadas del reino de Tartessos. Posteriormente se asentaron los fenicios, que se dedicaron a trabajar metales preciosos. El lugar, al igual que el resto de la región, fue invadido por Cartago. La Puerta de Sevilla conserva partes que son la etapa cartaginesa.

La ciudad participó con el romano Julio César en la sublevación de la Hispania Ulterior. Sobre esta ciudad dijo: "Carmona es, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia Bética" (en latín Carmo, quae est longe firmissima totius provinciae civitas). Como gesto de agradecimiento por su apoyo, Julio César le legó a la ciudad el estatus de municipio y el derecho de acuñar moneda.

En la actual Plaza de San Fernando se encontraba un foro romano con columnas corintias y sus respectivos capiteles corintios. A este foro se podía llegar por la antigua Vía Augusta. Uno de los restos romanos más destacables es la Necrópolis de Carmona, de en torno al siglo i.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 831 ft
Photo ofIglesia de Santa María

Iglesia de Santa María

El templo inició su construcción donde estuvo la antigua mezquita en 1424. La primera fase concluyó en 1518. En esa fase intervinieron Rodrigo Gibaja, Alonso Rodríguez y Antón Gallego. Posteriormente intervino Juan de Matienzo. En 1525 empezó la segunda etapa, cuando Diego de Riaño realizó el abobedamiento del cimborrio.[2]​ En 1542 fue maestro de obras Juan de Escalona, que diseñó la capilla de la Virgen de Gracia. En 1566 intervino en la obra Hernán Ruiz. Esta etapa la finalizó en 1578 Pedro Díaz de Palacios. En aquella etapa se elaboró el coro manierista.[2]​ En los siglos xvi, xvii y xix se realizaron el resto de reformas.[2]

PictographReligious site Altitude 790 ft
Photo ofIglesia de Santa María

Iglesia de Santa María

PictographMonument Altitude 790 ft
Photo ofPalacio de Los Rueda

Palacio de Los Rueda

Se piensa que en su construcción, se reaprovecharon restos de una casa anterior, aproximadamente del siglo xvi. Siendo estos restos los que hoy se encuentran en el lado izquierdo del apeadero, en las cuadras. La parte principal del edificio es su portada monumental, en la que se puede observar el escudo de su promotor Luis de Rueda y algunas dependencias nobles de la casa-palacio

PictographPhoto Altitude 786 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographCastle Altitude 825 ft
Photo ofAlcázar del Rey Don Pedro

Alcázar del Rey Don Pedro

El origen del Palacio probablemente sea musulmán y esta fortaleza podría haber sido usada por los birzalíes para poner en jaque a la Taifa de Sevilla.[2]​ Tras la Reconquista fue tomado por los cristianos y reconstruido. Situado al oeste del recinto amurallado y en el punto más alto de Carmona, Pedro I lo hizo restaurar en el siglo xiv y lo convirtió en uno de sus palacios favoritos, presentaba una gran semejanza con el Real Alcázar de Sevilla, ya que a este rey le apasionaba el estilo mudéjar. Los Reyes Católicos levantaron el cubete y embellecieron las dependencias reales. Durante la epidemia de peste que asolaba Sevilla en 1649, se utilizó como hospital y como cementerio de las víctimas de esta enfermedad. Fue severamente dañado por el terremoto de Carmona de 1504 y el terremoto de Lisboa de 1755.[2]​ En 1871 se construyó en el interior una plaza de toros y en 1976 se construyó en el patio de armas el Parador Nacional de Turismo Alcázar del Rey Don Pedro.[2]​ Fue declarado monumento de interés histórico-artístico el 3 de junio de 1931.[2]​ Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de junio de 1993.

PictographCastle Altitude 820 ft
Photo ofAlcázar del Rey Don Pedro

Alcázar del Rey Don Pedro

PictographReligious site Altitude 793 ft
Photo ofIglesia de San Felipe

Iglesia de San Felipe

Cuando Carmona fue conquistada en 1247, sus mezquitas fueron reconvertidas en templos católicos. De esta manera San Felipe fue el santo que tuvo la advocación de la mezquita de esta barriada alta de la medina musulmana. Se trata de una iglesia única, ya que adopta un tipología de torre-fachada, tipología escasísima. El minarete fue prolongado y la entrada al mismo, previo patio de las abluciones, se convirtió en la principal fachada del templo manteniendo su estructura mudéjar. Como las obras de adaptación fueron lentas hasta el siglo xviii se introdujeron diversos elementos y estilos en la Iglesia. Como por ejemplo un altar mayor dieciochesco, o un artesonado de clara tendencia mudéjar. El templo presenta planta basilical, con tres naves separadas por arcadas sustentadas en columnas.

PictographReligious site Altitude 808 ft
Photo ofIglesia de San Felipe Photo ofIglesia de San Felipe

Iglesia de San Felipe

PictographPhoto Altitude 808 ft
Photo ofMonumento

Monumento

Mercado

PictographReligious site Altitude 788 ft
Photo ofIglesia del Salvador

Iglesia del Salvador

Esta iglesia se construyó para sustituir a otra anterior que fue fundada en 1617, integrada en la fundación del colegio de San Teodomiro de la Compañía de Jesús de Carmona. El templo actual se inició en el año 1700 siendo proyectado por el arquitecto Pedro Romero el Viejo, a quien sustituyó en la dirección de las obras su hijo Felix Romero, al cual le corresponde la construcción de las bóvedas, las tribunas interiores y la linterna de la cúpula. Desde el año 1712 y hasta el 1720, fecha de terminación de las obras, estuvo al frente de las mismas Pedro Romero el Joven, hijo del primero citado, que trabajó fundamentalmente en la cúpula y su decoración interior. Después de la expulsión de la Compañía en el año 1767 el colegio de San Teodomiro fue convertido en escuelas reales y su iglesia en su oratorio privado. Unos años más tarde, en 1779, y tras ser demolida la iglesia parroquial del Salvador situada en la plaza mayor de la ciudad, la sede de la parroquia se trasladó a esta iglesia, cambiando la advocación de San Teodomiro por la del Divino Salvador.

PictographPhoto Altitude 786 ft
Photo ofPlaza de San Fernando Photo ofPlaza de San Fernando Photo ofPlaza de San Fernando

Plaza de San Fernando

Está situada en la intersección del cardo y el decumano, donde se encontraba el foro romano. En el siglo xvi tenía forma de rectángulo cerrado, pero, a causa de una equivocación en un proyecto de restauración, adquirió apariencia circular. Desde los balcones se podían presenciar las celebraciones públicas, como corridas de toros.

PictographMonument Altitude 751 ft
Photo ofPuerta de Sevilla

Puerta de Sevilla

PictographCastle Altitude 789 ft
Photo ofParroquia de San Pedro

Parroquia de San Pedro

La iglesia de San Pedro de Carmona, provincia de Sevilla, es una iglesia parroquial construida en el siglo xv, aunque fue reformada en el siglo xviii. Se encuentra junto a la Puerta de Sevilla de la antigua muralla

PictographMonument Altitude 757 ft
Photo ofPuerta de Sevilla. Photo ofPuerta de Sevilla.

Puerta de Sevilla.

Las antiguas murallas carmonenses abarcaban un recinto de casi 50 hectáreas. La Puerta de Sevilla estaba situada al oeste, que era la zona de más fácil acceso a la ciudad, por lo que la puerta se fortificó para hacerla casi inexpugnable.[2]​ Se conocen datos de fortificaciones en esta zona desde el siglo xiv y el siglo xii a. C. Los cartagineses comenzaron a edificar el edificio actual entre el 237 y el 206 a. C. y cuando los romanos conquistaron la zona, reformaron esta fortaleza.[2]​ La obra romana se centró en la construcción de la entrada grande que hay actualmente, con un sencillo arco de medio punto, y en la creación de otra pequeña puerta (poterna) que hay al norte.[3]​ Entre los siglos xi y xii los almohades construyeron arcos de herradura en las partes interior y exterior de la puerta principal, así como aljibes, muros y barbacanas.[2]​ Cuando los Reyes Católicos reconquistaron Málaga, el alcaide musulmán Amet-el Zegrí fue llevado preso al Alcázar de Abajo, donde vivió cautivo en una de sus torres.[4]​ El edificio fue restaurado por completo entre 1973 y 1975.[2]​ En 1996 el entorno se peatonalizó y el recinto se usó como centro de atención al turismo.[5]

PictographPhoto Altitude 751 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographCar park Altitude 716 ft
Photo ofParking publico plaza del estatuto

Parking publico plaza del estatuto

Comments

    You can or this trail