Activity

BORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN)

Download

Trail photos

Photo ofBORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN) Photo ofBORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN) Photo ofBORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN)

Author

Trail stats

Distance
1.54 mi
Elevation gain
10 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
10 ft
Max elevation
183 ft
TrailRank 
44
Min elevation
8 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 12 minutes
Time
2 hours 37 minutes
Coordinates
390
Uploaded
April 30, 2023
Recorded
April 2023
Be the first to clap
Share

near Burriana, Valencia (España)

Viewed 138 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofBORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN) Photo ofBORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN) Photo ofBORRIANA (CASTELLÓN) - RUTA TURÍSTICA POR BORRIANA (CASTELLÓN)

Itinerary description

Visita que hemos realizado los integrantes del Cor Orfeó de El Vendrell a esta población de la Plana Baixa Castellonense, con motivo del Encuentro Coral que compartimos con el Coro de la Unión Musical Nuestra Señora de los Pueyos de Alcañiz y el Cor Carnevale de Borriana, y que finalizó por la tarde a las 19 h., con un concierto de las tres corales en el teatro Payà de Borriana.
Los anfitriones del acto, el Cor Carnevale, quisieron obsequiarnos por la mañana con una visita guiada, para mostrarnos los lugares más interesantes y los hechos históricos más relevantes de su localidad.
Y esta es la ruta que hicimos por la bonita e histórica ciudad de Borriana.

PUNTOS DE INTERÉS DE LA RUTA:

BORRIANA:

Borriana ​ es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el sureste de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Baja.

Borriana, (en Castellano Burriana), fue fundada por los árabes en el s. IX con el nombre de Medina Alhadra. Dado su gran número de torres (cuarenta según el historiador Rafael Martí de Viciana, posiblemente considerando las torres extramuros debido al reducido tamaño de la localidad amurallada), toma el nombre del término árabe Burj, que significa torre y del río Anna que flanquea toda la ciudad. Burj-Anna. Burriana.

Aunque en Borriana se ha hallado vestigios de diversas civilizaciones antiguas (los cuales nutren los fondos del Museo Arqueológico Municipal) la plenitud de la villa se sitúa en torno al siglo IX, cuando se convierte en una importante plaza árabe que recibía el nombre de Medina Alhadra o Ciudad Verde, por su situación en medio de la Plana. Aquella plaza fuerte, de muralla circular fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón en 1233. En 1348 el rey Pedro IV de Aragón concede el privilegio de que la senyera de Borriana sea acrecentada con una franja azul y tres coronas. En 1542, como consecuencia de la posición antiagermanada de los cargos públicos de Borriana, Carlos I concedió un Privilegio donde ampliaba la concesión a los sellos y escudos de la villa.

La expansión demográfica de la población obligó a derruir las murallas, que se conservaron completas hasta el siglo XVII. En 1901 la reina regente, en nombre del rey Alfonso XIII, le concede el título de ciudad.

RUTA DEL MODERNISMO:

El desarrollo económico, la variedad de la arquitectura junto a la proliferación de edificaciones en la ciudad de Valencia durante la segunda mitad del siglo XIX, tuvo su reflejo en las más importantes poblaciones valencianas. En Borriana, fue con el auge del comercio de la naranja y la riqueza propiciada a partir de 1858, la que dio lugar a estas construcciones modernistas, aportándole un aspecto más moderno y avanzado a la ciudad.

Esta nueva moda constructiva tuvo su auge hacia los años 30, en el que había alrededor de 200 comerciantes de naranja, los cuales, queriendo reflejar su nuevo estatus, renovaron sus casas y las decoraron con las últimas novedades, llegando, incluso, a encargar las obras a arquitectos de la gran capital.

Esta moda que significó una revolución en la ciudad, sorprende por la voluptuosidad de sus fachadas, la belleza de sus forjas en balcones y ventanales, y la majestuosidad de sus puertas. Borriana es una ciudad llena de encantos en muchos de sus bellos rincones.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL PORTAL DE VALENCIA:

Burriana existe como núcleo urbano, dentro de la comarca de la Plana Baja desde el siglo IX. Se trata de un núcleo urbano de origen musulmán, que en un primer momento presentaba unas murallas semicirculares alrededor del centro poblacional, las cuales estaban reforzadas con unas torres cuadradas diseminadas por el mismo. La población se asentaba frente al río Seco, presentando el recinto semicircular amurallado tres entradas:

La entrada conocida como Portal de Tortosa, estaba orientada hacia el río.
La entrada denominada Portal de Onda, orientada al oeste.
Y por último la entrada del sudeste o Portal de Valencia.

TORRE MEDIEVAL DE LA JUDERÍA:

La torre conservada tiene una altura de 7,60 metros. En la parte central mide 4,10 metros de ancho y 1,90 metros en su lateral.
Esta torre de terraplena debió estar relacionada con la Judería, puesto que la parte interior del recinto amurallado, que coincide con la torre, se encuentra justo al final de la calle La Sangre, corazón de la judería de Borriana.

TEMPLO DE SAN JOSÉ - CONVENTO DE LOS CARMELITAS

El convento de los Carmelitas de Borriana fue fundado en el año 1896 iniciándose años después la construcción de una bella iglesia. En 1903 esta Casa fue elevada a la categoría de Priorato y, finalmente, el 17 de abril de 1929 se inauguró el templo construido bajo las órdenes del arquitecto municipal de Castellón D. Godofredo Ros de Ursinos, siguiendo los estándares de la arquitectura gótica. El edificio, muy sobrio en adornos pero elegante en sus líneas, es de planta rectangular y en él destaca un gran crucero con altares y seis capillas laterales. Presidiendo el templo, en el altar mayor, se encuentra la imagen de San José, a quien está dedicado el templo por especial voluntad de los que en su día donaron el solar a esta orden para la construcción del convento. Como elementos ornamentales cabe destacar la utilización de mármoles y piedras artificiales en detrimento de la madera, aportándole magnificencia a la obra. A los pies de la iglesia y concretamente en la parte superior de la entrada principal se ubica el coro y en ambos laterales del altar mayor se encuentran dispuestas dos tribunas

REFUGIO ANTIAEREO:

Como adentrarse en un túnel del tiempo y viajar 80 años atrás. Así es entrar por la boca del refugio antiaéreo de Borriana, una infraestructura recientemente rehabilitada para poder conocer y sentir una de las partes más oscuras de nuestra historia, como es la Guerra Civil.

Y es que los angostos túneles obligaban hasta ahora a realizar visitas en grupos reducidos, ya que el lugar se conserva tal y como se dejó, aunque mejorando su accesibilidad e iluminación. Tanto es así que cualquiera que se adentre dentro del refugio puede imaginarse la dramática situación que vivieron quienes tuvieron que bajar hasta allí en mitad de un bombardeo y lo que suponía esperar bajo tierra hasta que se alejasen las aeronaves.

Desde 1937 a 1938 la aviación legionaria italiana bombardeó los municipios de la Plana, provocando con sus incursiones una gran destrucción en la superficie y escenas de pánico entre la población que buscaba refugio en el subsuelo.

De hecho, aunque actualmente se acceda a los túneles con una escalera, durante la guerra había una rampa, diseñada para evitar empujones y estampidas en la entrada cuando comenzaban a sonar las sirenas antiaéreas.

TEMPLETE DE MÚSICA MODERNISTA:

Muy elegante de proporciones, destaca por su cubierta revestida por planchas de zinc e interiormente de madera.
De construcción abierta, simétrica, con relación al eje central (forma panóptica) y de planta poligonal consta de un zócalo elevado para cumplir con los requisitos acústicos, mientras que proporciona el abrigo necesario para los músicos.
El primitivo Pabellón fue construido y financiado por la Sociedad Filarmónica Borrianenca, siendo inaugurado el 3 de febrero de 1916. En los años cincuenta fue derrocado y volvió a construirse de manera idéntica al original en 1988.

BASÍLICA DE EL SALVADOR:

En 1233, el rey Jaume I encarga a la Orden de San Juan del Hospital la construcción de un gran templo conmemorativo de la primera gran victoria de la conquista del Reino de Valencia.

De planta románica, la Iglesia del Salvador empezó a construirse bajo las órdenes arquitectónicas del estilo gótico primitivo, al que se le fueron alternando algunos elementos románicos. El ábside data del siglo XIII y consta de siete lados con capillas absidiales radiales sin girola. La iglesia se complementará con modificaciones para reconvertirla en una iglesia fortaleza, con la construcción de dos torres gemelas, de las que finalmente sólo se construirá una, que flanquea el ábside comunicado por un paso de ronda a través del cual era posible acceder a lo alto de la muralla. Es también en esta iglesia donde se asociará, por primera vez la arquitectura gótica valenciana.

El edificio está construido por una única planta de salón, cubierta con bóvedas de crucería nervada y elementos de ladrillo. Además, cuenta con una cripta bajo el ábside donde eran enterrados, por expreso deseo, los párrocos que habían estado dirigiendo la iglesia.

En el segundo tercio del siglo XIV, se levantó la torre campanario y posteriormente, durante el siglo XVIII, a la nave gótica se le adosó la Capilla de la Comunión. Se trata de una construcción de planta de cruz griega y estilo neoclásico, coronada por una cúpula y decorada interiormente con cuatro frescos de Vergara los cuales representan una alegoría de la Iglesia mostrando la salvación al mundo: la Deesi, Las Bodas místicas de Cristo y la Fé.

La Iglesia en sus inicios fue dedicada por Jaime I a Santa María, pero a mediados del siglo XIV se dedicó a El Salvador. En 1969, el conjunto fue declarado Monumento histórico artístico Nacional y actualmente ostenta el título de Basílica Menor.

TORRE DEL CAMPANARIO - EL TEMPLAT:

El Campanario de Borriana, construido a partir del 1363, dentro de los planes del rey Pere IV de fortificar sus reinos, fue erigido como torre fuerte cuya función no era solamente defensiva sino también torre de comunicaciones y reloj público. En sus inicios, y debido a la dualidad de su uso, se encontraba exenta de la iglesia por lo que contaba con dos puertas de acceso: la que permite su entrada en la actualidad; y una segunda que hoy día permite comunicar la torre con el interior de la iglesia, pero que se encontraba a los pies del edificio.

El Campanario de Borriana es un edificio prismático de sillares, que inscribe un octógono sobre una base cuadrada. En su interior, una escalera de caracol permitía el acceso a la sala de campanas. Ésta constaba de ocho ventanales, posiblemente de medio punto, uno de ellos cegado para facilitar la ubicación de la escalera de acceso a la terraza superior. En el último cuarto del siglo XVII, el Campanario debió sufrir graves daños que obligaron el derribo de la sala de campanas gótica y el pretil.

La construcción de la nueva sala de campanas y la terraza siguió la moda imperante en los pueblos de La Plana, el Bajo Maestrazgo o la propia ciudad de Valencia. La sala de campanas se cubrió con vuelta estrellada de nervaduras sobre ménsulas, siguiendo el precedente gótico y se reaprovecharon las viejas gárgolas góticas de desagüe de la terraza de la antigua obra.

La madrugada del 5 de julio de 1938 fue marcada por tres terroríficas explosiones que se dejaron sentir en toda La Plana. 32 cajas de dinamita, colocadas en el interior del Campanario de Borriana, por el Ejército Republicano, fueron estalladas detonando así tan preciada torre, causando la ruina de muchas de las casas que se encontraban alrededor de la Plaza y del Pla. Pero los mayores daños los sufrieron las que estaban situadas en el lugar que actualmente ocupa el jardín, y también la iglesia parroquial del Salvador y su capilla de Comunión. Ambas perdieron la mayor parte de su cubierta.

Las obras de reconstrucción del Campanario, iniciadas el año 1942, fueron lideradas por el párroco mosen Elías Milián quien supo entender el valor sentimental que, como símbolo, tenia el campanario para sus feligreses y la ciudadanía.

ERMITA DE SANT BLAI:

Conquistada Borriana por Jaume I en 1233, el rey se preocupó de poblar esta villa con gente cristiana, y con este objetivo comisionó a Pedro Cornell para que fuera a su tierra aragonesa y reclutara gente para habitar Borriana. Volvió Cornell con gente de Albarracín , Teruel, Daroca y Aljafería. Estos dos últimos grupos, que les correspondió poblar la calle Mayor y alguno de sus colindantes, llevaban en su tradición el amor al obispo San Blas, de intensa y gran devoción en sus tierras, por lo que le dedicaron una ermita a orillas del río Ana donde poder rendirle culto. Al lado de la ermita, Jaime I fundó un hospital para pobres que abrió sus puertas en 1238 y que fue puesto bajo la advocación y patrocinio de san Blas.

Por otro lado, hay una leyenda que cuenta que unos borrianenses encontraron la mesa flotando en un remanso del río, después de una intensa tormenta que tenia atemorizada a la población y parece que los rezos al santo habrían logrado apaciguar. Así, con el hallazgo del retablo, los ciudadanos atribuyeron este “milagro ” al santo y fue designado como patrón de la ciudad por ser su mayor custodiador.

El viejo templo fue derribado en 1882 para construir el actual. La imagen del santo que presidia el ermitorio fue destruida durante los primeros disturbios de agosto de 1936, preludio de la guerra civil. La imagen actual es obra del escultor villarrealense Julio Pascual Rubert Fuster.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 227 ft
Photo ofPUNTO DE SALIDA Photo ofPUNTO DE SALIDA

PUNTO DE SALIDA

PictographPhoto Altitude 46 ft
Photo ofEL MODERNISMO MUY PRESENTE EN EDIFICIOS DE LA CIUDAD Photo ofEL MODERNISMO MUY PRESENTE EN EDIFICIOS DE LA CIUDAD

EL MODERNISMO MUY PRESENTE EN EDIFICIOS DE LA CIUDAD

Casas modernistas: Es de interés visitar las casas particulares de estilo modernista valenciano por toda la ciudad (calle San Vicente, El Barranquet, etc) que datan de principios del siglo XX. *Círculo Frutero Borrianense: Posiblemente el edificio más destacado del modernismo en Borriana. *Museo de la Naranja: situado en un destacado edificio modernista de Borriana.

PictographMuseum Altitude 63 ft
Photo ofMUSEU DE LA TARONJA - EDIFICIO DE ESTILO MODERNISTA VALENCIANO Photo ofMUSEU DE LA TARONJA - EDIFICIO DE ESTILO MODERNISTA VALENCIANO

MUSEU DE LA TARONJA - EDIFICIO DE ESTILO MODERNISTA VALENCIANO

Museo único de estas características de Europa, dedicado a conservar y dar a conocer la historia de la economía citrícola valenciana y española. Dispone de un completo Centro de Documentación (que recoge más de 6000 documentos clasificados por temas), una extensa colección de más de 5000 marcas naranjeras, una colección de más de 1000 fotografías y numerosos ejemplares de papeles de seda.

PictographPhoto Altitude 68 ft
Photo ofPLAZA MAYOR Photo ofPLAZA MAYOR Photo ofPLAZA MAYOR

PLAZA MAYOR

PictographPhoto Altitude 96 ft
Photo ofINICIO DE LA VISITA GUIADA Photo ofINICIO DE LA VISITA GUIADA Photo ofINICIO DE LA VISITA GUIADA

INICIO DE LA VISITA GUIADA

PictographRuins Altitude 91 ft
Photo ofRESTOS DEL PORTAL DE VALENCIA Photo ofRESTOS DEL PORTAL DE VALENCIA

RESTOS DEL PORTAL DE VALENCIA

Burriana existe como núcleo urbano, dentro de la comarca de la Plana Baja desde el siglo IX. Se trata de un núcleo urbano de origen musulmán, que en un primer momento presentaba unas murallas semicirculares alrededor del centro poblacional, las cuales estaban reforzadas con unas torres cuadradas diseminadas por el mismo. La población se asentaba frente al río Seco, presentando el recinto semicircular amurallado tres entradas: La entrada conocida como Portal de Tortosa, estaba orientada hacia el río. La entrada denominada Portal de Onda, orientada al oeste. Y por último la entrada del sudeste o Portal de Valencia.

PictographPhoto Altitude 118 ft
Photo ofCASA BOIX DE ESTILO NEOBARROCO VALENCIANO Photo ofCASA BOIX DE ESTILO NEOBARROCO VALENCIANO Photo ofCASA BOIX DE ESTILO NEOBARROCO VALENCIANO

CASA BOIX DE ESTILO NEOBARROCO VALENCIANO

La fastuosa exuberancia de esta frontera nos indica a las claras a qué grado de exaltación llega el casticismo valenciano de los años treinta, con sus constantes referencias a los elementos más característicos del último barroco local. Al fin, todo ello, constituiría su peculiar versión del casticismo popular; el llamado neobarroco valenciano. Hay que observar, en todo caso, los motivos frutales que decoran la parte superior de las pilastras y el remado del frontón. En el remado de esta casa se hace patente la referencia constante al barroco valenciano, recargado hasta la saciedad; este motivo fue inspirado en la decoración barroca similar de los puentes de la ciudad de Valencia. Unas tejas vidriadas coronan este remado. En la fachada de esta casa, se puede apreciar el contraste entre la balaustrada de la planta noble y los nacientes balcones de hierro del piso superior. Los dos balcones gemelos de la planta superior manifiestan la opulencia exuberante del neobarroco valenciano, con la prolija decoración de los frontones partidos. Hay que destacar, así mismo, el cortado del voladizo de la azotea, debajo la base del cual figuran unos elementos decorativos que recuerdan vagamente las gárgolas. El edificio, conocido con el nombre de Casa Boix, destaca por sus balcones, decorados con rico artesanado, coronado por un casalicio barroco, característico del purismo valenciano.

PictographPhoto Altitude 31 ft
Photo ofMODERNISMO EN BORRIANA Photo ofMODERNISMO EN BORRIANA Photo ofMODERNISMO EN BORRIANA

MODERNISMO EN BORRIANA

Las jornadas modernistas ‘Burriana, París y Londres’ con las que la vecinos y visitantes han descubierto los secretos de la moda arquitectónica que dejó testimonio del auge económico que supuso el comercio de la naranja en el municipio a principios del siglo XX. En aquellos momentos, en Burriana habían unos 200 comerciantes de naranja y la explosión económica convirtió a la ciudad en uno de los principales polos de poder del territorio valenciano. Fruto de aquel auge económico, la ciudad alzó todo tipo de edificios que hoy perduran como símbolo de una época.

PictographRuins Altitude 101 ft
Photo ofRESTOS DE LA TORRE MEDIEVAL DE LA JUDERÍA Photo ofRESTOS DE LA TORRE MEDIEVAL DE LA JUDERÍA Photo ofRESTOS DE LA TORRE MEDIEVAL DE LA JUDERÍA

RESTOS DE LA TORRE MEDIEVAL DE LA JUDERÍA

La torre conservada tiene una altura de 7,60 metros. En la parte central mide 4,10 metros de ancho y 1,90 metros en su lateral. Esta torre de terraplena debió estar relacionada con la Judería, puesto que la parte interior del recinto amurallado, que coincide con la torre, se encuentra justo al final de la calle La Sangre, corazón de la judería de Borriana.

PictographPhoto Altitude 35 ft
Photo ofMODERNISMO NEOÁRABE Photo ofMODERNISMO NEOÁRABE Photo ofMODERNISMO NEOÁRABE

MODERNISMO NEOÁRABE

Photo ofTEMPLO DE SAN JOSÉ - CONVENTO DE LOS CARMELITAS Photo ofTEMPLO DE SAN JOSÉ - CONVENTO DE LOS CARMELITAS Photo ofTEMPLO DE SAN JOSÉ - CONVENTO DE LOS CARMELITAS

TEMPLO DE SAN JOSÉ - CONVENTO DE LOS CARMELITAS

El convento de los Carmelitas de Borriana fue fundado en el año 1896 iniciándose años después la construcción de una bella iglesia. En 1903 esta Casa fue elevada a la categoría de Priorato y, finalmente, el 17 de abril de 1929 se inauguró el templo construido bajo las órdenes del arquitecto municipal de Castellón D. Godofredo Ros de Ursinos, siguiendo los estándares de la arquitectura gótica. El edificio, muy sobrio en adornos pero elegante en sus líneas, es de planta rectangular y en él destaca un gran crucero con altares y seis capillas laterales. Presidiendo el templo, en el altar mayor, se encuentra la imagen de San José, a quien está dedicado el templo por especial voluntad de los que en su día donaron el solar a esta orden para la construcción del convento. Como elementos ornamentales cabe destacar la utilización de mármoles y piedras artificiales en detrimento de la madera, aportándole magnificencia a la obra. A los pies de la iglesia y concretamente en la parte superior de la entrada principal se ubica el coro y en ambos laterales del altar mayor se encuentran dispuestas dos tribunas

PictographPhoto Altitude 61 ft
Photo ofREFUGIO ANTIAEREO Photo ofREFUGIO ANTIAEREO Photo ofREFUGIO ANTIAEREO

REFUGIO ANTIAEREO

Este refugio, situado en el camí d’Onda, era el más grande de la treintena de las infraestructuras subterráneas que se construyeron en la ciudad para refugiarse de los bombardeos durante el transcurso de la Guerra Civil. El lugar ha sido recientemente rehabilitado a través del proyecto del arquitecto Iván Cabrera y la intervención de la arquitecta técnica María Tarancón, que se han encargado de habilitar, iluminar y acondicionar el refugio para su visita, pero manteniendo su estructura tal como era, y diferenciando las zonas reconstruidas de las originales. El refugio consta de tres brazos, uno de los cuales aún está pendiente de ser explorado por el equipo de arqueología municipal para conocer su trazado, y consta de un túnel de entrada en rampa, diseñado así para facilitar un acceso a gran velocidad sin tropezarse con escalones, debido al poco tiempo que había entre los avisos y la llegada de los bombarderos. Sus túneles, excavados en una estable arcilla de sauló, fueron envueltos por arcos de medio punto de ladrillo, como se puede comprobar en la actualidad, y destacan los nichos en la entrada, colocados para que se pudieran resguardar mujeres con niños pequeños, para evitar que fueran aplastados por el resto de personas entre la penumbra y el caos.

PictographPhoto Altitude 8 ft
Photo ofTEMPLETE DE MÚSICA MODERNISTA Photo ofTEMPLETE DE MÚSICA MODERNISTA Photo ofTEMPLETE DE MÚSICA MODERNISTA

TEMPLETE DE MÚSICA MODERNISTA

Muy elegante de proporciones, destaca por su cubierta revestida por planchas de zinc e interiormente de madera. De construcción abierta, simétrica, con relación al eje central (forma panóptica) y de planta poligonal consta de un zócalo elevado para cumplir con los requisitos acústicos, mientras que proporciona el abrigo necesario para los músicos. El primitivo Pabellón fue construido y financiado por la Sociedad Filarmónica Borrianenca, siendo inaugurado el 3 de febrero de 1916. En los años cincuenta fue derrocado y volvió a construirse de manera idéntica al original en 1988.

PictographPhoto Altitude 90 ft
Photo ofEDIFICIO MODERNISTA DEL CIRCULO FRUTERO Photo ofEDIFICIO MODERNISTA DEL CIRCULO FRUTERO Photo ofEDIFICIO MODERNISTA DEL CIRCULO FRUTERO

EDIFICIO MODERNISTA DEL CIRCULO FRUTERO

El Círculo Frutero Borrianense fue una institución agrícola y social de Borriana (Castellón) fundada a principios del siglo XX, en el centro del casco antiguo de la localidad. Su creación tuvo como fin el crear una entidad que sirviese de nexo y punto de encuentro y reunión de la sociedad empresarial relacionada con la explotación y comercialización de cítricos. La historia del Círculo Frutero Borrianense fue en su día fiel reflejo de la historia agrícola y económica de Borriana. El edificio, de estilo modernista valenciano, se halla entre los más singulares y mejor conservados de este estilo en Borriana, tanto en su fachada exterior como en sus cuidados espacios interiores. Fue concebido para albergar la sede de la institución. Se iniciaron las obras en 1914 y fue finalizado en 1916, siendo inaugurado el 2 de febrero de 1916.1​ El edificio tiene una clara influencia de la corriente modernista austriaca sezession.

Photo ofBASÍLICA Y CAMPANARIO DEL SALVADOR Photo ofBASÍLICA Y CAMPANARIO DEL SALVADOR Photo ofBASÍLICA Y CAMPANARIO DEL SALVADOR

BASÍLICA Y CAMPANARIO DEL SALVADOR

La basílica de El Salvador, situada en la plaza de la Iglesia de Borriana (Provincia de Castellón), es un edificio de estilo gótico valenciano que comenzó a construirse a finales del siglo XIII. En el siglo XVII tuvo una intervención barroca que modificó la imagen de la iglesia; en el siglo XVIII se levantó la capilla de la Comunión y en el siglo XIX se amplió la nave con dos tramos. En el siglo XX, tras la Guerra Civil se devolvió el aspecto original gótico a la cabecera de la iglesia. Este templo es un edificio conmemorativo y propagandístico a la vez. Conmemorativo porque representa la primera gran victoria militar de Jaume I en la conquista del reino musulmán de Al-Balensiya, siendo dedicada su advocación a la Virgen Santa María tal y como se hizo en el resto de fundaciones a lo largo de las ciudades conquistadas, siendo más tardía su advocación a Jesucristo Salvador a mediados del XIV. El sentido propagandístico hay que verlo en la monumentalidad y magnificencia del nuevo templo todo de piedra, que no tendrá punto de comparación con las humildes mezquitas de las medinas rurales de la zona, y en el impacto que produciría sobre los vecinos musulmanes de las demás villas de la Plana. El 16 de junio de 2013, la Iglesia de El Salvador, fue ascendida al rango de Basílica Menor por el Papa Francisco. El Campanario de Borriana, EL TEMPLAT, construido a partir del 1363, dentro de los planes del rey Pere IV de fortificar sus reinos, fue erigido como torre fuerte cuya función no era solamente defensiva sino también torre de comunicaciones y reloj público. En sus inicios, y debido a la dualidad de su uso, se encontraba exenta de la iglesia por lo que contaba con dos puertas de acceso: la que permite su entrada en la actualidad; y una segunda que hoy día permite comunicar la torre con el interior de la iglesia, pero que se encontraba a los pies del edificio.

Photo ofINTERIOR DE LA BASÍLICA DE EL SALVADOR Photo ofINTERIOR DE LA BASÍLICA DE EL SALVADOR Photo ofINTERIOR DE LA BASÍLICA DE EL SALVADOR

INTERIOR DE LA BASÍLICA DE EL SALVADOR

Photo ofTESORO RELIGIOSO EN LA BASILICA DE EL SALVADOR Photo ofTESORO RELIGIOSO EN LA BASILICA DE EL SALVADOR Photo ofTESORO RELIGIOSO EN LA BASILICA DE EL SALVADOR

TESORO RELIGIOSO EN LA BASILICA DE EL SALVADOR

Photo ofERMITA DE SANT BLAI - PUNTO DE LLEGADA

ERMITA DE SANT BLAI - PUNTO DE LLEGADA

Conquistada Borriana por Jaume I en 1233, el rey se preocupó de poblar esta villa con gente cristiana, y con este objetivo comisionó a Pedro Cornell para que fuera a su tierra aragonesa y reclutara gente para habitar Borriana. Volvió Cornell con gente de Albarracín , Teruel, Daroca y Aljafería. Estos dos últimos grupos, que les correspondió poblar la calle Mayor y alguno de sus colindantes, llevaban en su tradición el amor al obispo San Blas, de intensa y gran devoción en sus tierras, por lo que le dedicaron una ermita a orillas del río Ana donde poder rendirle culto. Al lado de la ermita, Jaime I fundó un hospital para pobres que abrió sus puertas en 1238 y que fue puesto bajo la advocación y patrocinio de san Blas.

Comments

    You can or this trail