Activity

BILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA

Download

Trail photos

Photo ofBILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA Photo ofBILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA Photo ofBILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA

Author

Trail stats

Distance
1.57 mi
Elevation gain
246 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
0 ft
Max elevation
280 ft
TrailRank 
48
Min elevation
13 ft
Trail type
One Way
Time
34 minutes
Coordinates
103
Uploaded
July 17, 2019
Recorded
July 2019
Be the first to clap
Share

near Bolueta, País Vasco (España)

Viewed 722 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofBILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA Photo ofBILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA Photo ofBILBAO-DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones. Recorrido 2. ARQUITECTURA

Itinerary description

EN LA OFICINA DE TURISMO DE BILBAO, EN LA PLAZA CIRCULAR, TIENEN UN FOLLETO DE CINCO RECORRIDOS POR LA ARQUITECTURA DE BILBAO.
"BILBAO ...A PIE ... OINEZ"
Hoy voy a recorrer el recorrido 2 titulado: "DE SAN ANTÓN AL ARENAL. Las extensiones."

Notas:
a)Mis fuentes han sido principalmente: La "Bilbaopedia"(Enciclopedia de Bilbao entre el Ayuntamiento y la Universidad del País Vasco) me ha aportado muchos datos. La Oficina de Turismo . Y Arquitectura Bilbao. ¡¡Gracias!!
b)Los números que aparecen junto a los edificios es el número que aparece en el folleto de Bilba a Pie de la Oficina de Turismo.
c) El recorrido a pie, el callejeo aparecerá en NEGRITA y los edificios en NORMAL
d) Son recorridos cómodos para no sólo contemplar las baldosas de Bilbao, sino para levantar los ojos y contemplar la arquitectura mientras se pasea.


RECORRIDO:

Inicio el recorrido en Bilbao La Vieja, en el edificio de la Sala Cuna, en la calle Urazurrutia.

12-Sala Cuna. Ricardo Bastida 1912. Edificio modernista.
Este hermoso edificio modernista se construyó en 1912, según proyecto del arquitecto Ricardo Bastida que, como técnico municipal, fue responsable de las obras de numerosos edificios públicos que se levantaron en la ciudad en el comienzo del siglo XX. Combina materiales como la piedra artificial, el ladrillo y el azulejo decorado, incorporando en la fachada un grupo escultórico de Federico Sáenz. La función de esta casa cuna era cuidar durante el día a los hijos pequeños de los trabajadores.

Cruzo el puente de San Antón contemplando la torre de la Iglesia.
Avanzo por la calle Somera/Goenkale para salir al portal de Zamudio. Antigua entrada de los aldeanos a la villa de Bilbao. Hoy nada distingue esta entrada. Seguidamente en dos pasos más me planto ante la iglesia de los santos Juanes.


13.- Los Santos Juanes. De M. Ibañez de Zalbidea. Siglo XVII. Iglesia Jesuítica.
La Iglesia parroquial de los Santos Juanes, del siglo XVII, ocupa, junto con el Museo Vasco, lo que en su día fue una fundación jesuítica extramuros del casco histórico de la Villa: el conjunto de la Iglesia y el Colegio de San Andrés. Sometida a sucesivas transformaciones, esta iglesia de estilo barroco con elementos renacentistas, dispone de un altar dedicado al Sagrado Corazón, único en el mundo. Tras las inundaciones de 1983, fue restaurada bajo la dirección del arquitecto Miguel Ángel Corcuera. Es un modelo de iglesia jesuítica, con planta de cruz latina inscrita en un rectángulo y nave central con capillas a ambos lados.

Sigo por calle La Cruz y alcanzo la plaza de Miguel de Unamuno.
Continúo por Astarloa y doblo junto al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria- BBVA- la sede social del banco.


15.- Banco BBVA- De E. Lavalle-S. Achucarro. 1868-1898. Tendencia Beaux Arts.
El Banco de Bilbao (hoy parte del actual BBVA) inició su andadura en 1857 en un bajo de la calle la Estufa. En octubre de ese mismo año se trasladó a la calle Ribera y en 1868 a este imponente edificio de la Plaza de San Nicolás, que fue proyectado por el arquitecto francés Eugène Lavalle, con claras influencias de la corriente Beaux Arts surgida en París a mediados del s. XIX.
Fue posteriormente ampliado y reformado y hoy en día acoge actividades culturales de la entidad bancaria.

Y enfrente tengo ya la iglesia de San Nicolás.

16.- Iglesia de San Nicolás. Ignacio de Ibero. Siglo XVII. Iglesia Barroca.
Fue inaugurada en 1756, según proyecto de Ignacio de Ibero, y de ella llama la atención la vistosidad de su fachada barroca coronada por dos torres, punto de cita de los navegantes antes de hacerse a la mar. Se cuenta que en 1812 el templo fue escogido por las Juntas Generales de Bizkaia para firmar la Constitución liberal de Cádiz. La restauración exterior e interior ha permitido a esta iglesia recuperar su esplendor, eliminando añadidos y mostrando nuevamente la calidad de su fábrica de piedra de sillería de Ganguren (Galdakao). Su interior, un octágono dentro un cuadrado, alberga retablos y esculturas de Juan de Mena.

Contemplada la fachada y admirado su recargado interior. Salgo y pegado a ella está el siguiente palacio.

17.- Palacio G. de la Torre. De Juan de Iturburu. 1791. Clasicismo barroco.
El Palacio Gómez de la Torre inicia la expansión de Bilbao en la calle Viuda de Epalza y anticipa el gusto neoclásico en el uniforme ritmo de su fachada.
El palacio se levantó mirando al Arenal entre la calle Estufa y la Iglesia de San Nicolás.

Cruzo el paso de cebra y ya estoy inmerso en el corazón del Arenal con su espléndida arboleda de plátanos de sombra.Y rodeo el Kiosko de la música.

18.- Kiosko del arenal. De Pedro Ispizua. 1923. Kiosko expresionista.
Es obra del arquitecto de origen bermeano Pedro Ispizua, un apasionado del diíbujo artístico, algo que se manifiesta en las propuestas gráficas de este kiosco de música, circular, con cubierta volada y de gran expresionismo, inspirado en la forma de una concha.

Cruzo el puente del Arenal y me sitúo ante el gran teatro Arriaga.

22.- Teatro Arriaga. Joaquin de Rucoba. 1890. Eclecticismo barroco.
Inaugurado el 31 de mayo de 1890 con el nombre de Nuevo Teatro de Bilbao, pronto fue popularmente conocido como Teatro Arriaga, tomando el nombre de la plaza realizada en honor del compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga, en la que se asentaba.
La fachada principal se organiza con dos torres poligonales y se ordena con tres órdenes: basamental con los accesos y el entresuelo, fuste que se corresponde con el teatro y ático que aloja el reloj.
Para el diseño de las fachadas Rucoba tomó como referencia el modelo impuesto por el Teatro de la Opera de París, obra de Garnier.

Tras ver los detalles del teatro voy por la calle del Arenal para girar en la calle Correo. Y antes de entrar en la plaza Nueva contemplo el palacio de Gortázar.

20.- Palacio de Gortázar. Siglo XVIII. Palacio barroco.
Este palacio barroco del siglo XVIII, con el vistoso escudo familiar en su frente, está situado junto a la Plaza Nueva. Lo mandó construir Domingo Martín de Gortázar y Guendica en parte de la propiedad donde vivieron sus padres. Como cuentan las crónicas de la época, “los Gortázar, como otras grandes familias bilbaínas, remozaron su palacio de la calle Correo nº 8, componiendo para ese tiempo el área residencial de mayor lujo: el Arenal”. En aquella época había únicamente 707 casas en la Villa de Bilbao.

Entro en la plaza Nueva.

19.- Plaza Nueva. S. Pérez - A. Echevarría. 1851. Plaza Neoclásica.
La Plaza Nueva está situada en el corazón del casco viejo bilbaíno. Fue construido en el siglo XIX, y la idea de hacerlo vino de la mano del espíritu ilustrado bilbaíno de la época. Es de estilo neoclásico y tiene forma rectangular con 18 arcos en dos de los lados y 15 en los dos restantes, los arcos son de medio punto, con base sobre pilares cuadrados y columna dórica adosada.
Tiene una superficie de 3.400 metros y se inauguró en 1851. Su diseño fue la suma del trabajo de tres arquitectos: Silvestre Pérez, Antonio Echevarría y Avelino Goikoetxea.
El material utilizado para la construcción fue piedra de sillería arenisca dorada.

Y salgo por una de las arcadas hacia la calle Sombrerería para girar unos metros a derecha y contemplar en la esquina el palacio de Allendesalazar.

21.- Palacio de Allendesalazar. Siglo XVIII. Palacio Barroco.
A este palacio barroco del siglo XVIII se le conoce como la Casa Jaspe y está situado en la confluencia de la calle Correo, donde se ubicaban los palacios de las familias más nobles, y la calle Víctor. Destaca de esta construcción su delicado tratamiento de esquina (desde el basamento a la cornisa) y su magnifico escudo de armas.
Es un edificio lujoso, ostentoso casi, cuya planta baja se apareja en piedra de jaspe -hoy algo alterada debido a las necesidades de los locales comerciales-. Los balcones se adelantan y giran en el ángulo. Destaca el alero cóncavo, de tipo aragonés. Pero sobre todo, llama la atención el escudo, que ha tenido que comprimirse y arremolinar su penacho para encajar bajo uno de los balcones.

Vuelvo sobre mis pasos para pisar la plaza de Miguel de Unamuno, con boca de metro y la subida a Begoña por la famosa calzada de Mallona.
Paso junto a la bonita puerta del cementerio de Mallona,. Hoy día es zona de esparcimiento. Y giro por calle Virgen de Begoña hacia el último edificio del recorrido. La Basílica de Begoña.


14.- Basílica de Begoña. S. Martinez de Arego. Siglos XVI-XVII. Gótico tardío.
Sobre una antigua iglesia existente anteriormente, en el s. XVI se definieron las trazas del actual templo, contando con el apoyo económico de los mercaderes y armadores de la ciudad y el empeño de los propios parroquianos. Las obras se dilataron durante más de cien años hasta el s. XVII. Los destrozos ocasionados por las guerras carlistas del s. XIX obligaron a su reconstrucción, que concluyó a finales del s. XIX. En las últimas décadas del s. XX se llevaron a cabo nuevas obras de restauración.

A principios del siglo XVI se inició la construcción del actual templo. En 1518 Martín Ruiz de Lezama cedió bajo escrituras, toda la piedra que se necesitase de sus canteras de Agirleta (Begoña), hasta que se terminara la obra, y en 1577 se contrató el campanario según proyecto de Martín de Garita y Rodrigo de la Cantera. Los planos de la nueva iglesia fueron trazados por el arquitecto Sancho Martínez de Asego en 1588, y el maestro cantero fue Juan de Uriona. En 1621, Martín Ibáñez de Zalbidea realizó el coro y en 1640 se contrató un nuevo retablo al arquitecto y escultor Pedro de la Torre; la ejecución la realizó el también arquitecto y escultor An­tonio de Alloitiz, vecino de Forua. En 1711 se realizó el apeo del chapitel de plomo por Juan de Galartza y fue construido de nuevo por Martín de Torrezuri.
Los habitantes de Bilbao le tienen gran devoción a la Virgen de este templo, la "Amatxo". El edificio, de hermosa traza gótica, comenzó a construirse en 1519. La portada es de estilo renacentista y posee un gran arco triunfal. En el interior destaca el retablo neoclásico del Altar Mayor, donde se encuentra el Camarín de la Virgen. Su gran campanario con espadaña data de principios del siglo XX.

Y fin del cultural y arquitectónico recorrido.

MÁS RUTAS BILBAO A PIE- OINEZ- 5 RECORRIDOS:

BILBAO 1 · DEL ARENAL A ATXURI

BILBAO 3 · LA RÍA
BILBAO 4 · LA GRAN VÍA
BILBAO 5 · INDAUTXU

Waypoints

PictographMonument Altitude 26 ft
Photo ofCasa Cuna-12 Photo ofCasa Cuna-12 Photo ofCasa Cuna-12

Casa Cuna-12

Edificio modernista de un bello colorido. Sobre la puerta destaca una madre con sus dos hijos dentro de una hornacina.

Photo ofSan Antón Photo ofSan Antón Photo ofSan Antón

San Antón

La iglesia de San Antón, sobre la Ría y la roca, muralla y proa, sostén y apoyo de la Casa de la Villa y del Consulado, es el escudo vivo de la Villa de Bilbao.

PictographWaypoint Altitude 17 ft
Photo ofPortal de Zamudio Photo ofPortal de Zamudio Photo ofPortal de Zamudio

Portal de Zamudio

Aquí llegaban los aldeanos de Zamudio con sus productos del campo a la pequeña villa de Bilbao cuando era amurallada. El Portal de Zamudio nos abre las Siete Calles, las primeras, las que miraban a la Plaza Mayor. Y en este cruce de calles, donde estaba la puerta de la muralla medieval, a nuestra izquierda nos encontramos con la primera de las siete.

Photo ofLos Santos Juanes-13 Photo ofLos Santos Juanes-13 Photo ofLos Santos Juanes-13

Los Santos Juanes-13

La fachada de la iglesia de los Santos Juanes nos habla de la Contrarreforma y de la Compañía fundada por Iñigo de Loiola, San Ignacio, la cual se asienta en Bilbao y abre el Colegio de San Andrés, actual Euskal Museoa

PictographMonument Altitude 16 ft
Photo ofBanco BBVA-15 Photo ofBanco BBVA-15 Photo ofBanco BBVA-15

Banco BBVA-15

La sede del BBVA en San Nicolás es una edificación exenta que en la actualidad tiene una doble función: por una parte la propiamente comercial de la entidad bancaria y por otra la social de la Fundación BBVA que acoge el archivo de la entidad y la realización de actividades culturales como exposiciones y conciertos. El edificio actual es el resultado de diversas ampliaciones durante la segunda mitad del siglo XIX.

Photo ofSan Nicolás-16 Photo ofSan Nicolás-16 Photo ofSan Nicolás-16

San Nicolás-16

La iglesia de San Nicolás es una iglesia barroca con planta octogonal cubierta por una gran bóveda carece de linterna.La fachada opera como gran telón de fondo del Arenal. La planitud de esta fachada pantalla y la severidad de las torres anticipan el gusto neoclásico.

PictographMonument Altitude 17 ft
Photo ofPalacio G. de la Torre-17 Photo ofPalacio G. de la Torre-17 Photo ofPalacio G. de la Torre-17

Palacio G. de la Torre-17

El Palacio Gómez de la Torre inicia la expansión de Bilbao en la calle Viuda de Epalza y anticipa el gusto neoclásico en el uniforme ritmo de su fachada.

PictographMonument Altitude 16 ft
Photo ofKiosko del Arenal-18 Photo ofKiosko del Arenal-18 Photo ofKiosko del Arenal-18

Kiosko del Arenal-18

Es una construcción destinada a uso musical, ubicada en El Arenal bilbaíno, en la margen derecha de la Ría. Construido en 1928 según proyecto del arquitecto Pedro Ispizua.

PictographMonument Altitude 16 ft
Photo ofTeatro Arriaga-22 Photo ofTeatro Arriaga-22 Photo ofTeatro Arriaga-22

Teatro Arriaga-22

El Teatro Arriaga, proyectado en 1886 por el arquitecto Joaquín Rucoba, ocupa el solar de un teatro neoclásico de 1840, destruido en un incendio. La planta principal sigue el modelo de teatro neobarroco de finales del XIX en Europa. La fachada de acceso está compuesta en base a un alto orden basamental y otro superior de columnas y pilastras pareadas; dos torreones enmarcan un tercer tramo de ático

PictographMonument Altitude 15 ft
Photo ofPalacio de Gortázar-20 Photo ofPalacio de Gortázar-20 Photo ofPalacio de Gortázar-20

Palacio de Gortázar-20

En el Palacio Gortázar destaca la incorporación de los miradores en una fachada de rasgos barrocos.

PictographMonument Altitude 23 ft
Photo ofPlaza Nueva-19 Photo ofPlaza Nueva-19 Photo ofPlaza Nueva-19

Plaza Nueva-19

La Plaza Nueva es una obra de Avelino de Goicoecha realizada sobre propuestas de Silvestre Pérez y Antonio Echevarría. Se trata de una plaza porticada, de 18x15 vanos y fachadas continuas. La fachada dispone de un resalto (cuatro pilastras jónicas con frontón, obra de Echevarría), motivo que no remonta del muro. Tan sólo el escudo de Bizkaia sobre un pretil rompe la horizontalidad del remate.

PictographMonument Altitude 17 ft
Photo ofPalacio Allendesalazar-21 Photo ofPalacio Allendesalazar-21 Photo ofPalacio Allendesalazar-21

Palacio Allendesalazar-21

En el Palacio Allendesalazar es un palacio barroco con un importante tratamiento de la esquina, desde la planta baja hasta el alero.

PictographWaypoint Altitude 25 ft
Photo ofPlaza Unamuno Photo ofPlaza Unamuno Photo ofPlaza Unamuno

Plaza Unamuno

Plaza sobreelevada respecto a las calles adyacentes. Cerrada por una escuadra de viviendas en dos laterales. Y en ella destaca la fuente y la cabeza de Unamuno, del escultor Victorio Macho.

PictographWaypoint Altitude 167 ft
Photo ofPuerta cementerio Mallona Photo ofPuerta cementerio Mallona Photo ofPuerta cementerio Mallona

Puerta cementerio Mallona

Es la portada del primitivo cementerio de Bilbao cuando eran las Siete Calles. La portada consta de un gran arco de ingreso flanqueada por dos columnas dóricas a cada lado y unidas por un entablamento superior, rematado por una cruz a cuyos lados figuraban dos urnas funerarias.

PictographReligious site Altitude 280 ft
Photo ofBasílica de Begoña.-14 Photo ofBasílica de Begoña.-14 Photo ofBasílica de Begoña.-14

Basílica de Begoña.-14

La parroquia de la anteiglesia de Begoña era el santuario más visitado de Bizkaia, incluso mucho antes que su imagen titular, una Andra Mari gótica, fuera declarada patrona del territorio en 1738. Situada en un entorno rural formado por casas de labranza, frente a un bosquecillo de encinas y a las puertas de la villa, el actual santuario ocupa el mismo emplazamiento que el antiguo en el centro de la anteiglesia.

Comments

    You can or this trail