Activity

Benissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta)

Download

Trail photos

Photo ofBenissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofBenissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofBenissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta)

Author

Trail stats

Distance
0.68 mi
Elevation gain
39 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
39 ft
Max elevation
1,062 ft
TrailRank 
33
Min elevation
997 ft
Trail type
Loop
Coordinates
55
Uploaded
December 9, 2022
Be the first to clap
Share

near Benisivá, Valencia (España)

Viewed 162 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofBenissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofBenissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofBenissivà / La Vall de Gallinera (Marina Alta)

Itinerary description

BENISSIVÀ, aparece también con las variantes Beniçiba, Beniciba, Beniciva, Benicida y Beniceba. Se cita por primera vez en un texto del 1310 y también aparece documentada en el censo de 1391. Del árabe /Bani Sabbàh/, nombre de familia.

Se sitúa a 320 m de altitud, al margen derecho de la rambla de Gallinera, en los pies de la Penya Foradada, y tiene 72 habitantes (2019).

Benissivà se asienta sobre una lengua de tierra que avanza hacia el barranco de Gallinera, acotada por dos barrancos, a oeste y este, mientras que en el sur acaba con un desnivel escalonado de bancales de olivos y almendros. Se percibe desde la actual carretera como un pueblo lineal, con una sola calle perpendicular, rematado por la iglesia, un diseño típico del racionalismo ilustrado del XVIII. Fue diseñado gracias al deseo de Bernat Josep Puig, descendiente de los antiguos alcaides de la Vall de Gallinera y residente en Benitaia.

Benissivà, fue cabeza del Curato de Gallinera, la parroquia de moriscos que englobaba les Valls de Alcalà, Ebo y Gallinera, bajo la advocación de san Juan Bautista. Después de la expulsión estuvo sin poblar hasta finales del siglo XVII, sólo se conservó la iglesia y la casa abadía. Al poco tiempo de la repoblación de finales del XVII empezó la construcción de la nueva iglesia.

La iglesia de Benissivà, bajo la advocación de san Miguel arcángel, está formada por una nave cubierta con vuelta de cañón que descansa sobre contrafuertes, entre los cuales aparecen las capillas. Tiene un crucero marcado en alza, cuyo lateral se encuentra en la parte del evangelio, donde se encuentra cubierto con una cúpula sobre conchas, mientras el presbiterio y el lado de la epístola del crucero están cubiertos por vuelta de cañón. Dispone de una capilla de la Comunión de eje paralelo a la nave de la iglesia, localizada en el lado de la epístola, se accede mediante el presbiterio o por el crucero. Tiene planta rectangular y una pequeña cabecera, cubierta por cúpula sobre tambor iluminado y conchas en la parte próxima al crucero y vuelta de cañón prolongada hacia la cabecera. Sabemos que es obra del maestro Nicolás Moragues, construida entre 1727 y 1744, siendo rector Juan Roque Cortell.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------«...Vall de Gallinera es un municipio situado al Noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de Marina Alta, formado por los núcleos de población de: Benirrama, Benialí, Benissivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili. La sede del ayuntamiento está situada en Benialí.



El lugar de Benissivá aparece en documentos antiguos con las variantes de: Beniçiba, Beniciba, Beniciva, Benicida y Beniceda. Citada por primera vez en un texto del año 1310, volvemos a encontrar otra referencia en el censo de 1391. El topónimo deriva del árabe Beni Sabbáh, nombre de una familia residente en el lugar.



Benissivá, es un núcleo de población muy reducido y de ello da fe que únicamente existen dos calles: la de Olmos Canalda y la del Raval…». (1)



«...BENIC1VA: Lugar del ayuntamiento del valle de Gallinera, en la provincia de Alicante... Tiene una iglesia parroquial (San Miguel), de la que son anejos Benitaya y Benialí; un cementerio al Norte y una fuente para surtido de los vecinos...». (2)



Una noticia más extensa nos la da Sanchis y Sivera: «...Benisivá, Benicivá, Benicevá. Cuando desapareció la parroquia de Gallinera, que comprendía los diez y seis caseríos que había en el valle de su nombre, se erigieron las parroquias de Alpatron o Patró y la de Benirrama, asignándole como anexo a la primera el poblado o alquería de Benisivá, con otras diez; pero siendo excesivamente extensa la feligresía, el Beato Juan de Ribera erigió esta última también en parroquia, que tenía cuatro casas de moriscos, in quo ecclesia est edificata nomine Abbadia sub invocationes Sancti Joannis Baptiste, anexionándole los lugares de Benihali, Rafalet, Benifaher, Benistrop, Bolçacim y el que se llamaba la Solana, cuyo señorío poseía el duque de Gandía. El cura que fué de este pueblo, D. Joseph Guillem, por los años 1762, escribió una crónica titulada Baculo Pastoral, que se conserva manuscrita en su archivo, en la que se encuentran interesantes noticias de este pueblo, algunas de ellas poco fundadas. (5)



En dicha crónica se dice que después de la expulsión de los moriscos quedó desierto el valle de Gallinera, repoblándolo de mallorquines el duque de Gandía. En 1612 se fundó el convento de San Andrés (convento de Gallinera) de franciscanos alcantarinos, a donde se trasladó el Reservado que estaba en el castillo de Benirrama, hasta que más tarde se puso en la parroquia. Dicho convento, después de la exclaustración, quedó en ruinas, y su solar se convirtió en Calvario público. A raíz de la expulsión desaparecieron los anejos Benistrop, Rafalet y Bolcacim, y de las 24 casas de Benisivá no quedaron más que la iglesia y la abadía, no la actual, sino otra más distante, cuyos cimientos dan nombre a los campos adyacentes, lo que dió ocasión a los vecinos de Benialí para intentar erigirse en parroquia, lo que impidió D. Bernardo Joseph Puig, descendiente de los alcaides del castillo que se establecieron en Benitaya, edificando la mayor parte de las casas de Benisivá y dotando a su parroquia con seis arrobas de aceite anuales, que aún siguen dándose, para la lámpara del Sagrario, según escritura pública de 27 de marzo de 1674.



El actual templo se construyó sobre parte de los cimientos del antiguo, en 1727, terminándose la obra en 1744: se aprovechó el retablo antiguo del altar mayor, que fué reemplazado por el actual en 1761. Hoy la parroquia tiene categoría de curato de entrada, y por titular a San Miguel Arcángel, con los anejos Benitaya y Benialí, y 868 habitantes, perteneciendo al arciprestazgo de Pego...». (3)



«...La Vall de Gallinera es un valle y un municipio, formado, actualmente, por los núcleos de Alpatró, Benialí (donde está el Ayuntamiento), Benirrama, Benissili, Benissivà, Benitaia y la Carroja. Llombai se puede considerar deshabitado.



Todas las poblaciones de la Vall, de origen musulmán, fueron conquistadas por el rey Jaime I. Se podían contar, antes de la expulsión de 1609, hasta 400 fuegos repartidos en numerosas alquerías (hasta 15 o 16) y casas aisladas, además del núcleo del Castillo de Gallinera. Alguna fuente indica que en 1646 quedaban 73 habitantes (de ser correcta esta información, suponemos que la mayoría serían niños) y la Vall fue repoblada con 150 familias mallorquinas; su forma peculiar de hablar aún estaba viva en tiempo del botánico Cavanilles (7). En el 2006 la suma de todos los habitantes era aproximadamente de 600.



En el listado de parroquias que nos ofrece Burns para 1279-1280 ya aparece la rectoría de la Vall de Gallinera, y en las Constitutiones Synodales ecclesiae Valentinae figurará con el nombre de Alcalá-Gallinera. También sabemos que Pere Sexelli era rector de la Vall de Gallinera en 1310 y que en 1352 el obispo Hugo de Fenollet concedió la curam animarum de esta extensísima rectoría, a Jaume Esparda, beneficiado de Gandía, donde probablemente residía.



Esta rectoría incluía la Vall de'Alcalá, la Vall d'Ebo y Vall de Gallinera/Benissivà. En 1535 las dos primeras se desmembrarían de su matriz. La Vall de Gallinera se dividió entonces en dos parroquias: Alpatró y Benirrama, además de la capilla del Castillo, que en realidad era el único lugar donde había cristianos viejos. Benissivà, que había sido la titular de la primitiva rectoría y que había perdido su entidad como parroquia en 1535, recuperaría titularidad parroquial en 1574.



Actualmente los más arriba mencionados núcleos de población son parroquias o anexos parroquiales con iglesia, atendidas por un único rector. Probablemente, todos los templos parroquiales en su fisonomía actual, tienen origen en el siglo XVIII...». (4)



«...Esta parroquia de Benisivâ, separada de la de Alpatron, en el año 1574 contenia cuatro casas en el lugar de Benisivâ, donde existia la antigua Parroquia de Gallinera baxo la invocacion o con titularidad S. Juan Bautista, â la que sucediò la de S. Miguel i a mas anexos los Lugares de Benihali con 17 casas; del Rafalet con 4, de Benistrop con 5; de Bolcasim con 8, Benitaher (ahora Benitaya) con 13 y la Solana con 11 casas. Siete Lugarejos con 62 casas entre todos. La mayor parte o casi todas de Moriscos, ô Christianos nuevos, siendo Rector de ella Mn. Juan Pelleja desde el año 1563 (quando verosimilmente, habria muerto poco ha el antiguo de Gallinera Mn. Martin Calaforra) según se ve en la visita de 1578, en el qual año, ya estava la iglesia con titular d. S. Miguel, aunque derruida, i destituida de alhajas inventariadas en dicha visita de 1578, â excepción del caliz â penas valdrian 20 LL; y sus Parroquianos mahometizavan tanto, que se llevava especial cuydado en los mandatos de visita de dirigirlos a impedir el que usassen ceremonias mahometanas i se llevava especial quinta de las penas, que se les exigian por este motivo. Crecio Benisiva hasta la expulsion; i tuvo 24 casas...». (6)



(1) Ayuntamiento de La Vall de Gallinera.

(2) Pascual Madoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Madrid, 1846. Tomo IV. Pág. 211.

(3) José Sanchis y Sivera. Nomenclátor Geográfico-Eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia. Valencia 1922.

(4) Monumenta archivorum Valentina, XI. Facultad de teología “San Vicente Ferrer”. Inventari dels arxius parroquials de la Marina Alta. Valencia 2010.

(5) No obstante y a pesar de la poca credibilidad que Sanchis y Sivera da al “Báculo Pastoral”, consideramos conveniente incorporar algunas referencias relativas a Benissivà, al final del texto.

(6) Josep Vicens. El “báculo” de la parroquia de Benissivà. 1762.

(7) Antonio Josef Cavanilles. Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia. 1795-1797.

www.manuserran.com

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,054 ft
Photo ofOlmos Canalda, Elías, Photo ofOlmos Canalda, Elías, Photo ofOlmos Canalda, Elías,

Olmos Canalda, Elías,

Olmos Canalda, Elías, Elías Olmos Canalda (Si­lla, 1880- Va­len­cia + 12-I-1961). Or­de­na­do sa­cer­do­te en 1903, ha­bía sido be­ca­rio del Co­le­gio de la Pre­sen­ta­ción y San­to To­más de Vi­lla­nue­va, ins­ti­tu­ción a la que legó gran par­te de su bi­blio­te­ca, y se doc­to­ró en Fi­lo­so­fía, Teo­lo­gía y De­re­cho Ca­nó­ni­co por la Uni­ver­si­dad Pon­ti­fi­cia de Va­len­cia. Fue pá­rro­co de Be­nis­si­và y Car­let su­ce­si­va­men­te. En 1912 con­si­guió por opo­si­ción la ca­non­jía de ar­chi­ve­ro en la Ca­te­dral de Va­len­cia, des­pués de un pri­mer in­ten­to en 1907-8, su­ce­dien­do a Ro­que Cha­bás, a quien de­di­có una bio­bi­blio­gra­fía (1951). Du­ran­te los casi 60 años de su car­go al fren­te del ar­chi­vo ca­pi­tu­lar, pu­bli­có los ca­tá­lo­gos de per­ga­mi­nos (1960), có­di­ces (1930) e in­cu­na­bles (1946). A él se le de­ben múl­ti­ples es­tu­dios de his­to­ria de la Igle­sia, como Los pre­la­dos va­len­ti­nos (1949), Reivin­di­ca­ción de Ale­jan­dro VI y de Lu­cre­cia de Bor­ja (1952), ade­más de obras de his­to­ria lo­cal, como la His­to­ria de la vi­lla de Si­lla, su lo­ca­li­dad na­tal; no­ve­las cos­tum­bris­tas (La car­cho­fa de Si­lla, Las ca­ma­re­ras del Cris­to) y otros tra­ba­jos de di­vul­ga­ción (Los re­fra­nes del Qui­jo­te -1940-, Char­las apo­lo­gé­ti­cas -1940-, etc). En 1950 pu­bli­có una Guía del Ar­chi­vo de la Ca­te­dral de Va­len­cia. Tra­ba­jó tam­bién en el Ar­chi­vo Dio­ce­sano de Va­len­cia. Fue pro­fe­sor de His­to­ria de los Dog­mas, Pa­tro­lo­gía y Ora­to­ria Sa­gra­da en la Uni­ver­si­dad Pon­ti­fi­cia. En­tre otras dis­tin­cio­nes era miem­bro del Cen­tro de Cul­tu­ra Va­len­cia­na, de la Or­den de Al­fon­so X el Sa­bio, de las aca­de­mias de Be­llas Ar­tes de Se­vi­lla y de Bones Lletres de Bar­ce­lo­na, del Ins­ti­tu­to de Es­tu­dios Bor­gia­nos, del que fue miem­bro fun­da­dor, y del Ins­ti­tu­to de En­se­ñan­zas Téc­ni­cas del Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción Na­cio­nal. Su par­ti­ci­pa­ción en la pro­tec­ción del San­to Cá­liz fue fun­da­men­tal como el mis­mo re­la­ta en una pu­bli­ca­ción.

PictographWaypoint Altitude 1,053 ft
Photo ofIglesia Photo ofIglesia Photo ofIglesia

Iglesia

PictographMonument Altitude 1,046 ft
Photo ofRaval. Photo ofRaval. Photo ofRaval.

Raval.

PictographWaypoint Altitude 1,042 ft
Photo ofPlaza Photo ofPlaza Photo ofPlaza

Plaza

PictographWaypoint Altitude 1,014 ft

Bancales.

PictographWaypoint Altitude 1,017 ft

Bassa

PictographWaypoint Altitude 1,026 ft

Llavador

PictographWaypoint Altitude 1,028 ft

Font

Comments

    You can or this trail