Activity

Belalcázar-Ruta de Gahete

Download

Trail photos

Photo ofBelalcázar-Ruta de Gahete Photo ofBelalcázar-Ruta de Gahete Photo ofBelalcázar-Ruta de Gahete

Author

Trail stats

Distance
5.4 mi
Elevation gain
276 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
377 ft
Max elevation
1,672 ft
TrailRank 
31
Min elevation
1,487 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 48 minutes
Time
2 hours 4 minutes
Coordinates
1505
Uploaded
December 29, 2019
Recorded
December 2019
Be the first to clap
Share

near Belalcázar, Andalucía (España)

Viewed 128 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofBelalcázar-Ruta de Gahete Photo ofBelalcázar-Ruta de Gahete Photo ofBelalcázar-Ruta de Gahete

Itinerary description

Ruta por la localidad de Belalcázar visitando sus monumentos mas emblemáticos como su castillo,el monasterio de Santa Clara... y parte de sus zonas verdes visitando el monte malagon

Waypoints

PictographPhoto Altitude 1,644 ft
Photo ofConvento de Santa Clara

Convento de Santa Clara

Fundado en 1476 por Doña Elvira de Zúñiga como monasterio de varones, se convirtió, tras su muerte en 1483, en cenobio femenino. Representa uno de los principales conjuntos conventuales de la provincia de Córdoba y, por fortuna, ha llegado hasta el presente sin grandes transformaciones, conservando sus viejas edificaciones del gótico Reyes Católicos. El convento, muy extenso, está constituido por numerosos patios y dependencias que dan lugar a una compleja organización. Arropada por estas construcciones se encuentra la iglesia, de nave única con bóvedas de crucería y una estrella para el presbiterio donde figuran, aunque mutiladas, las estatuas de piedra de Cristo, la Magdalena y Santa Clara, obras notables de la cultura hispano flamenca en Córdoba. Todo el conjunto de la portada queda enmarcado por el arco conopial, tan típico de este gótico tardío. Dependencia no menos importante que la iglesia es el claustro, que luce dos pisos de galerías abiertas, el primero con arcos carpaneles y el segundo adintelado sobre zapatas y con bellos pretiles de primorosas labores góticas. Estas galerías del claustro aún se cubren con artesonados planos, vistosos por sus lacerías y decoración pintada. Otros interesantes artesonados poseen el refectorio y la escalera.

PictographPhoto Altitude 1,614 ft
Photo ofConvento de los cinco mártires

Convento de los cinco mártires

El convento fue fundado en el año 1486 por bula del papa Inocencio VIII para acoger a los frailes franciscanos procedentes del Convento de Santa Clara que iba a ser ocupado por religiosas de la misma orden. Del antiguo convento persiste solo la Iglesia y parte de la cerca de piedra. Ya a finales del siglo XIX se encontraba abandonado y la Iglesia fue duramente expoliada y quemada durante la Guerra Civil, desapareciendo todos los bienes muebles que aún se conservaban. Su capilla plateresca del siglo XVI se encuentra convertida en un gallinero y garaje de tractores. El nombre se debe a la fecha de inicio de su construcción, el 16 de enero de 1488, día de los “Cinco Mártires de Marruecos”. Estos fueron unos frailes franciscanos españoles cruelmente martirizados en Marruecos, en 1220, por el rey Miramamolín, a causa de su reiterado empeño de predicar en aquel país. El Convento sirvió de enterramiento a figuras ilustres, como la esposa de don Fernando de Sotomayor, los Céspedes, los Vargas, fray Juan de Robles o fray Andrés Camacho.

PictographPhoto Altitude 1,594 ft
Photo ofLos Chorritos

Los Chorritos

Antiguamente era una fuente a la que acudia la gente del pueblo a por agua o bien para consumo propio o para lavar la ropa y tenderla al sol en ese misma plazoleta

PictographPhoto Altitude 1,568 ft
Photo ofPilar de Belalcázar Photo ofPilar de Belalcázar

Pilar de Belalcázar

El conjunto hidráulico de la Fuente del Pilar se encuentra situado en la zona norte de la villa de Belalcázar, donde parte el antiguo camino o vía a Almadén, y por la que se accede al castillo desde la población. Entre sus diversos elementos destacan un pilar octogonal, el abrevadero de 40 metros de longitud, así como el lavadero, alberca de riego de las huertas adyacentes y el espacio público que los rodea. La construcción se remonta a 1570, habiendo sido sufragada la obra tanto por los Duques de Béjar como por los vecinos de la villa.

Comments

    You can or this trail