Activity

Barracas. Castellón

Download

Trail photos

Photo ofBarracas. Castellón Photo ofBarracas. Castellón Photo ofBarracas. Castellón

Author

Trail stats

Distance
1.27 mi
Elevation gain
33 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
33 ft
Max elevation
3,291 ft
TrailRank 
47
Min elevation
3,163 ft
Trail type
Loop
Moving time
33 minutes
Time
36 minutes
Coordinates
357
Uploaded
June 12, 2023
Recorded
June 2023
Be the first to clap
Share

near La Estación, Valencia (España)

Viewed 62 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofBarracas. Castellón Photo ofBarracas. Castellón Photo ofBarracas. Castellón

Itinerary description

Barracas es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está situado al suroeste de la provincia, en el límite de ésta con la de Teruel. Cuenta con una población de 185 habitantes (INE 2022).

Integrado el la comarca de Alto Palancia, se sitúa a 81 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía Mudéjar (A-23), por la carretera nacional N-234, entre los pK 56 y 62, y por carreteras locales que conectan con Viver, El Toro y Villanueva de Viver.

El relieve del municipio se caracteriza tanto por la elevada altitud media, situándose en torno a unos mil metros de altitud, como por la ausencia de grandes relieves, por lo que es conocido ello como el altiplano de Barracas. Físicamente se conforma como una prolongación de los llanos turolenses, distinguiéndose así de la geografía del resto de la comarca del Alto Palancia. Como único accidente orográfico cabe destacar el Alto Limbo, en el límite con Pina de Montalgrao, con una altura de unos 1150 metros. La altitud oscila por tanto entre los 1150 metros (Alto Limbo) y los 960 metro a orillas de una rambla al suroeste. El pueblo se alza a 981 metros sobre el nivel del mar.


A lo largo de la historia el municipio ha recibido distintos nombres tales como San Pedro de Belmonte, Las Barracas de los Reales y por último Barracas.

En su término municipal se han encontrado restos ibéricos y romanos, algo lógico encontrándose la localidad en el camino natural que une Valencia y Zaragoza, pero no es hasta la reconquista cuando se tienen referencias documentales de ella.

Fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón que la cedió en 1269 a la Baronía de Jérica. En aquella época era conocida como Les Barraques de Sant Pere de Bellmunt debido a las barracas o casetas que se construían los carboneros junto a los hornos. Jaime I de Jérica la dio a poblar a cristianos viejos haciéndola de su contribución. Con ello se resintieron los habitantes de Teruel, pareciéndoles que debería ser de su distrito, pues se había edificado dentro de los límites antiguos de esta ciudad. Se entabló tan reñido pleito que por junio del mismo año tuvo que ir el Rey desde Zaragoza para componerles, y hallándose presente el regimiento de Teruel, renunció a favor de Jaime I de Jérica todos sus derechos mediante escritura pública otorgada ante Bernardo Beru. En 1336, Pedro de Jérica, resentido con el Monarca, tomó las armas, pasando a Valencia, destruyendo algunas comarcas. Exasperados los valencianos por tales destrozos, prendieron fuego al lugar de Barracas perteneciente al señorío de Pedro de Híjar, y en este incendio corrió gran riesgo de perecer el mismo rey (que se retiró aquella noche a Segorbe).

El 4 de julio de 1431 el rey Juan de Navarra (hermano de Alfonso IV de Aragón) en carta despachada en Barcelona, vende por 24 000 florines el lugar de Barracas, justamente con el de Pina y la villa de Jérica, al doctor Francisco Zarzuela y sus sucesores.

En 1585 volvió a ser patrimonio real siéndole otorgados los fueros de Valencia.

Posteriormente pasó el señorío territorial de esta población al Duque de Berwick.


de Cavanilles

CAVANILLES Y MADOZ

Las observaciones de Cavanilles en Barracas a finales del siglo xviii. Según Cavanilles la situación, el clima y el relieve; Barracas está situada en las llanuras septentrionales, separada por dos cerros. Yace entre El Toro y Pina; su término linda por el norte con el de San Agustín. El relieve de Barracas es llano. La agricultura, ganadería y actividades del sector primario según Cavanilles es un suelo pobre. Solamente se cultivaba trigo y algunos otros granos y no había más actividades económicas. Según Cavanilles el número de vecinos y almas; tenía 80 vecinos sin más recursos para subsistir que 1200 cahíces de todo trigo. Los datos históricos que refleja Cavanilles sobre Barracas; dice que tierras y moradores no parecen ya del reino de Valencia y otros datos de interés como que era un pueblo pobre. La impresión de Cavanilles según el pueblo es negativa, porque dice que es un pueblo infeliz.

Y según el diccionario de Madoz en Barracas a principios del siglo xix. Según Madoz la situación, clima y el relieve; Barracas es llano, libre a la influencia de todos los vientos, con el cielo alegre y clima saludable. Según Madoz las fortificaciones, urbanismo y edificios más importantes eran: una fuente de buenas aguas para el surtido del vecindario, además de otras que se encuentran en la parte de afuera, de las cuales unas sirven para abrevadero de los ganados y otras para lavadero. Una ermita dedicada a San Roque y otra dedicada a nuestra Señora de Vallada. Según él hay un Ayuntamiento Municipal y en él una cárcel, un pósito o banca de labradores que consiste en granos. Una escuela de primeras letras concurrida por unos 26 alumnos, otra de niñas en la que se enseñan las labores propias del sexo. El cementerio se halla a 200 metros de la población. La información sobre la Iglesia que da Madoz es que es una iglesia parroquial, bajo la advocación de San Pedro, servida por un cura, un beneficiado, un sacristán y dos acólitos. Las comunicaciones y carreteras según él eran un camino que comunicaba Aragón con Jérica y la agricultura, ganadería y actividades del sector primario era el terreno de cultivo, es de secano, de buena calidad y bastante húmedo. Se cultiva trigo, cebada, legumbres y hortalizas. Hay ganado lanar, caza menor y mayor y telares de lienzo y paños para el consumo de los habitantes. Según él las otras actividades económicas eran exportación de frutos sobrantes o importación de los muchos artículos de primera necesidad y el número de vecinos y de almas era de 55 vecinos y 375 almas. Los datos históricos que refleja Madoz era que después de la conquista de Valencia se llamaba San Pedro de Belmonte. El rey Don Jaime de Aragón hizo merced de esta población y la incorporó al estado de Jérica. Otros datos de interés eran que Teruel después de luchar por la pertenencia de Barracas, renuncia a favor de D. Jaime de Jérica. La impresión de Madoz sobre Barracas es positiva, porque habla favorablemente del comercio, la agricultura y de todo en general.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,179 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,221 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,221 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,229 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,286 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,266 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,263 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,272 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,286 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,253 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,249 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,243 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,226 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,226 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,191 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,213 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,230 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,240 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,265 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,237 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,259 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,283 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail