Activity

Balansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG)

Download

Trail photos

Photo ofBalansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG) Photo ofBalansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG) Photo ofBalansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG)

Author

Trail stats

Distance
2.01 mi
Elevation gain
171 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
171 ft
Max elevation
97 ft
TrailRank 
72 5
Min elevation
46 ft
Trail type
Loop
Coordinates
250
Uploaded
May 19, 2018
Recorded
May 2018
  • Rating

  •   5 1 review

near Valencia, Valencia (España)

Viewed 2796 times, downloaded 33 times

Trail photos

Photo ofBalansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG) Photo ofBalansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG) Photo ofBalansiya - Trazado de la Muralla Árabe del Siglo XIII (IBP 10 HKG)

Itinerary description

Blog: Caminatasalas8.

Relive

Álbum fotográfico en Google Fotos

Copiar y pegar este URL en su navegador: http://cadenaser02.epimg.net/emisora/videos/2018/04/20/radio_valencia/1524220392_426719_1524221035.mp4

Historia de Balansiya en la época musulmana

Tras la conquista musulmana del 711, y siguiendo con la tónica anterior, la primera etapa de dominio musulmán constituye un periodo sobre el que tenemos escasas referencias de Valencia (Balansiya en las fuentes árabes). Una de ellas nos habla de la destrucción de la ciudad por Abd al-Rahman I —primer emir de Córdoba—, pero probablemente el hecho más relevante de la etapa emiral sea la presencia de Abd allah al-Balansi, hijo de aquel, quien ejerció una especie de gobierno autónomo sobre el área valenciana, y ordenó construir en las afueras de la ciudad un lujoso palacio, la Russafa, origen del actual barrio del mismo nombre. Más allá de los hechos políticos, lo verdaderamente trascendente es la entrada de la ciudad dentro de la órbita del Islam que, en poco tiempo, cambió la lengua, la religión y las costumbres de sus habitantes.

En época califal, Balansiya inició el camino de la recuperación urbana mediante la construcción de un primer perímetro de huerta en el actual barrio del Carmen (Foto 4) y la remodelación de la antigua área episcopal visigoda ––en el entorno de la catedral–– para convertirlo en un zoco vinculado a la residencia del gobernador.

El verdadero auge de la ciudad comenzó tras la caída del califato de Córdoba, en el 1010, que dio inicio a la aparición de toda una serie de reinos autónomos o de taifas, uno de ellos el de Valencia. La ciudad creció, y en tiempos del Rey Abd al-Aziz se edificó una nueva muralla, de la cual todavía se conservan restos en el barrio del Carmen (Foto 5). Numerosos hallazgos arqueológicos testimonian la importancia alcanzada por la ciudad en este momento.

A finales del siglo XI, aprovechando el clima de inestabilidad política, el Cid se hizo con el control de Valencia, la cual permaneció en manos de las tropas cristianas hasta el 1102. A su marcha, los almorávides ocuparon la ciudad y reinstauraron el culto musulmán, dejando un gobernador a su cargo.

La decadencia del poder almorávide coincidió con el ascenso de una nueva dinastía norteafricana, los almohades, que gobernaron la península a partir del 1145. Su entrada en Valencia, sin embargo, se vio frenada por Ibn Mardanis, el Rey Lobo, monarca de Valencia y Murcia, pero finalmente la ciudad cayó en manos de los norteafricanos en 1171.

En las primeras décadas del siglo XIII la ciudad se refortificó ante la inminencia del avance aragonés. Las fuentes cristianas la describen como una urbe populosa y rodeada por una fértil huerta.

Con la conquista de Valencia por Jaime I en 1238 se puso fin a cinco siglos de cultura musulmana, pero ésta dejó una sólida impronta en la ciudad y en el territorio valenciano.

Descripción de la ruta:

Tradicionalmente se ha dibujado su trazado tomando como referencia la que existiera en el momento de la conquista de la ciudad en 1238. En la actualidad son escasos los restos visibles de este recinto murado, concentrados casi exclusivamente en el Barrio del Carmen.



Torre, de la muralla musulmana del Siglo XI, conservada en un solar de la Plaza del Ángel (Barrio del Carmen).



Lienzo de muralla conservada en un solar de la Plaza del Ángel (Barrio del Carmen).


El resto se ha ido restituyendo por medio de la planimetria histórica y gracias a los hallazgos arqueológicos realizados en los últimos años.



Portal de Valldigna (Barrio del Carmen).



Lienzo de muralla conservado en la Calle Salinas (Barrio del Carmen).


Su construcción se inició en el siglo XI al haber quedado insuficiente el anterior recinto para albergar el crecimiento de la urbe.

El itinerario, obviamente, no es posible geoposicionarlo, en su trazado original, pues tendríamos que "pasar por el interior de muchas construcciones y edificios actuales", siendo cierto que se aproxima lo más fielmente posible al mismo, y para ello tenemos que hacer el recorrido que nos permite el actual plano urbano de la ciudad.

Descarguen el Track y disfruten del paseo: la Historia les acompaña...

Bibliografía:
Cuadernos de difusión Arqueológica (2). "Las Murallas Árabes de Valencia"
Ángeles Badía Capilla y Josefa Pascual Pacheco.
Ajuntament de València.


Fecha: 19/05/2018.

View more external

Waypoints

Photo ofBab al-Qantara Photo ofBab al-Qantara Photo ofBab al-Qantara

Bab al-Qantara

Puerta del Puente. Situada detrás de las actuales Torres de Serranos y se salía de ella por el puente que hizo el mismo Abd-al-Aziz. Por este primer puente salen los convoyes hacia Toledo, Zaragoza, Tortosa y lo que hay en esa dirección. Según al-Udri, testigo de excepción en la Valencia del siglo XI, fue Abd-al-Aziz (1021-1061) quien construyera el nuevo recinto murado. La descripción, en traducción de Huici, nos proporciona detalles minuciosos sobre el mismo: "Tiene murallas: se esmeró en construirlas Abd-al-Aziz, el nieto de Almanzor, y no se conoce en al-Andalus, ciudad de muros más perfectos y más hermosos".

Photo ofPortal de Valldigna Photo ofPortal de Valldigna Photo ofPortal de Valldigna

Portal de Valldigna

El Portal de Valldigna es un portillo abierto y construido sobre la propia muralla islámica para comunicar la ciudad con la moreria desde 1400 (arrabal que se estableció en los alrededores de la plaza de Mosen Sorell después de la conquista cristiana de la ciudad). Es un portal que no tiene puerta, ya que la misma fue retirada en el año 1400, quedando el hueco del portal, tal y como hoy se conserva. Toma el nombre del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna cuya casa procura estaba enfrente del portal desde 1319. La puerta es un arco de medio punto de sillería con un leve avance de las impostas que le asemeja a los arcos de herradura árabes. Por encima del vano existe un retablo de inspiración gótica - aunque de factura moderna - en el que se representa a Jaime II ofreciendo al abad de Santes Creus los terrenos para construir el monasterio de Valldigna. Se trata de una reproducción del retablo original que allí existió, dedicado a la Santísima Virgen y que fue colocado en el año 1589. El retablo representa al rey Jaume II el Just en el acto de fundación del Monasterio de la Valldigna, que otorgó a los monjes, tal y como reza la leyenda que acompaña a la imagen "Este vall per a la vostra causa". En su parte superior la representación de la Virgen María con los escudos de la ciudad de Valencia y del Monasterio de la Valldigna. Fue restaurado en 1965.

Photo ofBab al-Hanax Photo ofBab al-Hanax Photo ofBab al-Hanax

Bab al-Hanax

Puerta de la Culebra o Puerta de la Morería. Era la entrada Oeste de la ciudad.

Photo ofBab al-Qaysariya Photo ofBab al-Qaysariya Photo ofBab al-Qaysariya

Bab al-Qaysariya

Lado Oeste. Puerta de la Alcaicería (posiblemente se tratara de un Portillo). Por esta puerta salían los convoyes hacia el Oeste de al-Andalus, y también hacia Denia, Játiva y Alcira.

Photo ofBab Baytala Photo ofBab Baytala Photo ofBab Baytala

Bab Baytala

Entrada Sur de la ciudad. Bab Baytala, Casa de Dios o Casa de Oración (Puerta de la Boatella). Por esta puerta salían los convoyes hacia el Oeste de al-Andalus, y también hacia Denia, Játiva y Alcira.

Photo ofBab al-Xaria Photo ofBab al-Xaria Photo ofBab al-Xaria

Bab al-Xaria

Puerta de la Xerea o Puerta de la Ley. Puerta Este. Ubicada en la actual plaza de San Vicente Ferrer, todavía hoy da nombre al barrio de La Xerea. Con el Repartiment de la ciudad, se añade la Puerta de La Xerea, que no cita al-Udri, debido, según Huici, a que se trataría de una puerta secundaria destinada a comunicar la ciudad con el barrio de la Xerea, y con la Musalla u oratorio existente en una rambla contigua.

Photo ofBab Ibn-Sajar Photo ofBab Ibn-Sajar Photo ofBab Ibn-Sajar

Bab Ibn-Sajar

Puerta en dirección a la Quibla - o sea hacia la Meca. Bab Ibn-Sajar Puerta de la Piedra (Puerta del Real o del Temple) Situada en el lugar donde hoy se encuentra el Palacio del Temple. Esta puerta estaba protegida por una Torre externa, llamada de Alí Bufat, que después de la conquista pasó como donación a la orden de Montesa. Recuerdo de estos hechos es la lápida conmemorativa que hoy ocupa una de las fachadas laterales de la Iglesia y que nos relata tal circunstancia. Por encima de la lápida, la Cruz de la Orden de Montesa. El texto dice lo siguiente: "Sitio de la torre y puerta de Bab-el-Shadchar, llamada después del Temple, donde tremoló el pendón real de la conquista en 9 de octubre de 1238. Concedida por el invicto rey don Jaime a los Templarios, conservada por la Orden Militar de Montesa y demolida para el ensanche de la ciudad en 1865. Los caballeros de Montesa para memoria"

Photo ofBab al-Warraq Photo ofBab al-Warraq Photo ofBab al-Warraq

Bab al-Warraq

Puerta de la Hoja. Bab Al-Warraq, Puerta de la Hoja (Puerta "dels Catalans" o de la "Trinitat"). También llamada puerta del Sol o de Poniente. Abierta en la actual calle del Salvador que iba a dar a un puente de madera que comunicaba con la actual zona de los jardines de Viveros y del Monasterio de la Trinidad, frente al actual Puente de la Trinidad.

Comments  (2)

  • Photo of emilio viejo
    emilio viejo Apr 8, 2024

    Bonita ruta bien documentada. Un abrazo

  • Photo of Caminatasalas8
    Caminatasalas8 Apr 8, 2024

    emilio viejo muchas gracias por tu visita, comentario y valoración de la ruta.
    Un abrazo.
    ¡Saludos senderistas!

You can or this trail