Activity

Baeza Monumental

Download

Trail photos

Photo ofBaeza Monumental Photo ofBaeza Monumental Photo ofBaeza Monumental

Author

Trail stats

Distance
4.36 mi
Elevation gain
689 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
689 ft
Max elevation
2,571 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,442 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours one minute
Time
2 hours 49 minutes
Coordinates
1250
Uploaded
May 14, 2024
Recorded
May 2024
Share

near Baeza, Andalucía (España)

Viewed 49 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofBaeza Monumental Photo ofBaeza Monumental Photo ofBaeza Monumental

Itinerary description

Aunque al mencionar la provincia de Jaén a todo se nos vienen a la mente grandes extensiones de olivar, también alberga, una gran cantidad de sierras repletas de rincones mágicos, provincia que además es de las que más castillos alberga de toda España, con enclaves históricos y pueblos de gran importancia, a nivel histórico y Monumental, como por ejemplo, las localidades vecinas de Úbeda y Baeza, ambas tienen el honor de haber sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Baeza es reconocida por el valiosísimo conjunto renacentista que te acompaña en cada una de sus callejuelas. Aquí se sale del tópico de pueblo blanco andaluz para caminar entre tonos ocres. Pero decir que esta villa solo es Renacimiento sería quedarse corto, ya que tal y como podemos comprobar nos deleitaremos con vestigios de románico, gótico o barroco. aunque en menor medida.

A todo ello, le podemos añadir, el precioso paseo panorámico del perímetro sur con vistas frontales a la vertiente norte de Sierra Mágina, además de vistas a Cazorla al Este, y de la Sierra Jaén al suroeste.

Para la persona que vaya a escoger este track como referencia, le aclaro que este tipo de itinenarios monumentales, la duración no sólo depende del ritmo de la caminata (en la mayoría de los casos hay muy poca distancia de un monumento a otro), sino del tiempo que le queramos dedicar a cada monumento, especialmente a los que se encuentran abiertos, como algunas iglesias, museos y monumentos varios, o bien, si nos limitamos a verlos por fuera.

En mi caso aparqué en el perímetro sur del casco histórico monumental, junto al Paseo Panorámico, que es un lugar ideal para dejar el coche y comenzar la caminata desde allí.

Almorcé muy bien en Casa Pedrito, en la misma calle donde se encuentra el palacio Sánches Valenzuelo o Nuevo Casino, en cuyo patio, también tienen un menú muy completo por poco más de 13€ (días entre semana, a fecha Mayo 2024). Es la misma calle donde se encuentra la Iglesia de San Pablo o el Palacio de Los Salcedo.

Dejo reseñas de muchos de los monumentos que he ido marcanddo a lo largo del track, para ver la explicación, tan sólo hay que clickar sobre el waypoint en cuestión.

Espero que os resulte de utilidad, y que disfrutéis mucho de vuestro paseo cultural/monumental por Baeza.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,679 ft
Photo ofZona de aparcamiento

Zona de aparcamiento

PictographPanorama Altitude 2,532 ft
Photo ofMirador de las Murallas

Mirador de las Murallas

Se trata de un precioso paseo panorámico, también denominado del Valle del Guadalquivir que discurre entre Úbeda, Baeza y Sierra Mágina, cuya vertiente norte podemos contemplar mirando hacia el sur de nuestra posición.

PictographPanorama Altitude 2,528 ft
Photo ofRestos de Murallas

Restos de Murallas

HISTORIA: La fortificación musulmana de Baeza tiene su origen en las obras emprendidas por Haxem-ben-Abdelazis en 886. Poco después, el caudillo muladí ibn Hafsun añadió la plaza a sus dominios y la mantuvo por espacio de casi veinte años. Durante el siglo IX se la disputaron los reinos de Granada, Sevilla y Almería. Al debilitarse el poder almohade Alfonso VII de Castilla la conquistó, pero en 1157 volvió a manos de los musulmanes. En 1159 ibn Mardanish la arrebataría a los almohades. En la época de Yusuf I (1163-1184) la ciudad debió ser fortificada dentro del programa emprendido por el califa. El 21 de julio de 1212, pocos días después de la batalla de las Navas de Tolosa, el ejército cristiano llegó a Baeza, encontrándola desguarnecida y desierta. Los cristianos no debieron causar daños importantes en las defensas, pues éstas resistieron un asedio regular meses más tarde. Al Bayasi se proclama califa de Baeza, rebelándose contra al-Adil. Éste le arrebató todos sus territorios, y en 1224-1225 lo sitió en Baeza, quedando finalmente el alcázar en posesión de los castellanos al ofrecerlo Al Bayasi como contrapartida a la ayuda prestada. Tras la muerte de Al Bayasi la población intentó recuperar su alcázar de manos cristianas, dando lugar al final a su evacuación en 1226, época en que empezó su repoblación cristiana. El lugar conoció nuevos asaltos en épocas posteriores: 1368, 1407, 1464, y 1475, esta última debido a las guerras civiles, siendo Baeza partido de la Beltraneja. Los Reyes Católicos ordenaron demoler el alcázar hasta los cimientos. DESCRIPCIÓN: Baeza, como toda ciudad musulmana de cierta importancia, contaba con tres recintos sucesivos de fortificaciones: el castillo, el alcázar y las murallas. El perímetro de sus defensas sería de unos 2,5 kilómetros, y contaba con 53 torres o torreones, incluyendo el de los Aliatares y otros seis del alcázar. En cuanto a las puertas: las de Barbudo, Azacaya, Cañuelo y Úbeda eran dobles, mientras que el resto eran sencillas. Empezando por la puerta de Jaén, el circuito amurallado discurría por la calle del conde de Romanones, donde estaban las puertas del Rastro Barbudo y Azacaya. Después giraba por la calle Barbacana hasta la torre de los Altares o Aliatares. Allí torcía por la calle Obispo Narváez (antes Barreras), donde estaban las puertas del Cañuelo y Úbeda. Proseguía por la calle Puerta Requena, donde estaba la puerta de Quesada, y luego tiraba para el suroeste por el paseo de las Murallas que bordeaba el escarpe del cerro, hasta unirse con la Puerta de Jaén. En este tramo había dos puertas: de Granada y del Postigo (dos) y además la de Conde de Haro, que era comunicación con el alcázar. En las puertas dobles se observa una curiosa disposición, la puerta propiamente dicha se integra en la propia línea de la muralla, como si fuese sencilla, y para hacerla doble se le añade un corral, unas veces extramuros (Azacaya) y otras intramuros (Cañuelo, Úbeda), de modo que el atacante tenía de pasar por un patio intermedio coronado de adarves defensivos, encontrando además un acceso desenfilado o en recodo (excepto en la puerta de Úbeda). La primitiva muralla califal, que contaba con accesos rectos y sencillos, sufrió una remodelación en época posterior, dotándose de accesos dobles y desenfilados. Probablemente esta reforma fuera realizada en época almohade, aunque también pudo hacerse en época cristiana. Sea como fuere, la importancia de Baeza en la edad Media supuso un proceso continuado de restauración y acrecentamiento de sus murallas. La puerta de Jaén forma parte del recinto amurallado de la ciudad. En 1526, en conmemoración por la visita del emperador Carlos V a la ciudad de Baeza, se le adosó un nuevo arco apuntado con dos torrecillas a los lados, almenas y una moldura de triple arco que cobija sendos escudos. La puerta de Úbeda está formada por un vano de medio punto abierto en un lienzo de muralla a base de sillares que conecta con un torreón de planta cuadrada con las aristas reforzadas, horadados sus laterales con ventanas, una triangular y otra cuadrada, mientras que el frente exterior está cerrado y conserva un escudo de los Reyes Católicos. Estaba defendida por un gran torreón de base cuadrada. El torreón y el arco del Barbudo se encuentran adosados a la iglesia de San Juan Evangelista, en la Antigua Universidad. La puerta es un arco de medio punto reforzada por sillares rectangulares. El resto del muro y la parte conservada de la torre es de sillarejo. El torreón del Cristo del Cambrón es una antigua torre de la muralla, de sección cuadrada, adosada a una vivienda y que sólo mantiene su aspecto original en uno de sus frente ya que la mayor parte de su superficie exterior está encalada. La torre de los Aliatares es una gran torre que servía de defensa a la desaparecida puerta del Cañuelo y a la contigua Barabacana. Es de planta rectangular, coronada con un friso de almenas, en la base presenta tres arcos de medio punto y hacia la mitad varias ventanas asaetadas.

PictographMonument Altitude 2,525 ft
Photo ofPuerta de Ubeda y Torreón Photo ofPuerta de Ubeda y Torreón

Puerta de Ubeda y Torreón

El Torreón fue la torre que defendió la Puerta de Úbeda acoge este centro de interpretación. En el podremos descubrir todo lo relacionado con el complejo sistema defensivo de la ciudad de Baeza y su historia medieval. La Puerta de Úbeda Fue sin duda la puerta mejor fortificada de toda la ciudad amurallada, conducía al camino de Úbeda, y delante de la cual había una gran plaza de armas. Contaba con tres arcos junto a la torre albarrana desde donde partían los lienzos de muralla hasta las siguientes torres. En la actualidad sólo se conserva uno, ya que la torre y las murallas fueron mandadas destruir por la reina Isabel en 1476 para acabar con las disputas de la nobleza local. A mediados del siglo XX, parte de esta torre estaba integrada en viviendas particulares. En la década de los 80, pasa a ser propiedad del Ayuntamiento y en los 90 se comienzan las obras de restauración. El Torreón está construido en mampostería y es macizo hasta la altura del adarve de la muralla. En uno de sus frentes se encuentra el escudo de los Reyes Católicos enmarcado por una moldura. En 1998 se ha levantó una estatua de un Ballestero para conmemorar los 200 ballesteros que murieron en la defensa de la ciudad en esta misma torre. En el pecho lleva la cruz de Santiago y a sus pies una bandera con el aspa de San Andrés portando una ballesta. El autor es Antonio Pérez Almahano.

PictographRuins Altitude 2,532 ft
Photo ofRuinas de la Iglesia Románica, junto a pequeño parque con iglesia Photo ofRuinas de la Iglesia Románica, junto a pequeño parque con iglesia Photo ofRuinas de la Iglesia Románica, junto a pequeño parque con iglesia

Ruinas de la Iglesia Románica, junto a pequeño parque con iglesia

PictographMonument Altitude 2,543 ft
Photo ofCalle Cobertizo Photo ofCalle Cobertizo

Calle Cobertizo

PictographMonument Altitude 2,549 ft
Photo ofConvento de Santa Catalina, cerca de la Plaza del Arcediano Photo ofConvento de Santa Catalina, cerca de la Plaza del Arcediano

Convento de Santa Catalina, cerca de la Plaza del Arcediano

Orden de Santa Clara - O.S.C. (Clarisas), Diócesis: Jaén Fue fundado en el año 1583 por el Obispo de Jaén Don Francisco Sarmiento de Mendoza. Se instaló la comunidad en el local que era la antigua sinagoga de los judíos, junto a los muros y Caba del Alcázar. El edificio ha llegado a nuestros días muy mermado, debido a que en la revolución de 1868 se utilizó como cárcel pública, quedando tan solo el claustro y la fachada con algunas portadas, si bien los restos se han rehabilitado tras una intervención de recuperación llevada a cabo en los últimos años.

PictographReligious site Altitude 2,532 ft
Photo ofCatedral de la Natividad de Baeza Photo ofCatedral de la Natividad de Baeza Photo ofCatedral de la Natividad de Baeza

Catedral de la Natividad de Baeza

La Catedral de Baeza, también conocida como Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, es uno de los monumentos más destacables de Baeza y está declarada cómo monumento patrimonio de la humanidad. ¿Quieres descubrir la historia y curiosidades que rodean a este antiquísimo monumento de Baeza? Quédate con nosotros y descubrirás sus origen y sus misterios. La Catedral de Baeza: el mayor monumento de Baeza La Catedral de Baeza es uno de los monumentos más bonitos que esconde la ciudad de Baeza en su interior. Cada año, miles de turistas viajan a Baeza solo para poder admirar este edificio de estilo renacentista. Sin embargo, muchos ignoran su verdadera historia y origen. Su origen reside en la antigua mezquita arabe de la ciudad de Baeza, construida durante el ocupamiento musulman de la peninsula. Sin embargo, desde entonces, ha sufrido todo tipo de cambios y reestructuraciones. ¿Quieres conocerlos?. El origen de la Catedral de Baeza La Catedral de Baeza, o Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza, tiene su origen en la antigua mezquita arabe construida en el siglo XI que, tras la reconquista cristiana, el Rey Alfonso VII mandó consagrarla para el culto cristiano en el siglo XII. Aunque al principio no era considerada como catedral, en 1227 se comenzó a considerar catedral al ser nombrada como sede del obispado de Jaén. Y, aunque apenas 20 años más tarde trasladaron la sede del obispo a la ciudad de Jaén, a día de hoy sigue conociéndose como la Catedral de Baeza. La arquitectura y las reconstrucciones de la Catedral de Baeza La Catedral de Baeza mantiene a día de hoy algunos de los elementos arquitectónicos originarios de la antigua mezquita, sin embargo, a lo largo de su historia sufrió numerosos derrumbes y reconstrucciones. La parte más antigua de la catedral es la parte inferior del Alminar, así como algunos arcos islámicos que aún se conservan Más adelante, a finales del siglo XIV, se ordena levantar un nuevo cuerpo y algunas capillas y arquerías de estilo mudéjar. Las remodelaciones continuaron en el siglo XVI, cuando se inició la construcción de 3 naves nuevas, así como de diversas bóvedas de crucería, las cuales acabaron derrumbándose años más tarde. Con estos derrumbes, se encargó al célebre arquitecto Andrés de Vandelvira la reconstrucción de gran parte de la Catedral de Baeza, el cual crea algunos de los elementos más destacables y hermosos de la catedral. En el año 1714 se instala en la Catedral la custodia procesional (Un templete hecho de orfebrería donde se situaba la hostia procesional) siendo una de las más bellas y destacables de toda España. Los lamentables derrumbes de la Catedral continuaron y en 1755, debido a un terremoto, se desplomaron parte de los muros, así como parte de la bóveda mayor. En el siglo XIX y XX, debido a los daños estructurales de los derrumbes pasados, se cayó parte de la torre renacentista que volvió a ser edificada en 1960. La Catedral de Baeza ha sufrido varios derrumbes a lo largo de su historia, sin embargo, con cada nueva reconstrucción se creaba una Catedral aún más hermosa. La Catedral de Baeza posee tanto en su exterior como en su interior, diversos elementos y objetos que la colocan como una de las más bellas de la zona. Esto es algo fácil de decir, pero para convencerte, mejor te lo mostramos para que veas lo que puedes descubrir en un viaje a Baeza. La Custodia Procesional Esta preciosa obra de orfebrería, digna de los más grandes reyes, servía para colocar en ella las hostias sagradas. Su elaboración comenzó en 1700 y se necesitaron 14 años para terminarla. La Portada de La Natividad En esta bellísima portada, se puede observar relieves de la Natividad de la Virgen Maria, escenas por las que recibe su nombre la catedral: Catedral de Nuestra Señora de La Natividad de Baeza. La Torre Siendo originalmente una torre de la mezquita arabe, diversos accidentes y derrumbes obligaron a reedificarla en el siglo XX, que mantuvo diversos elementos del estilo gótico de las remodelaciones anteriores. El Altar Mayor de la Catedral de Baeza, es sin duda una de las piezas más bellas del Barroco Español. La construcción de esta impresionante obra, terminó en 1741.

PictographMonument Altitude 2,502 ft
Photo ofPalacio de Jabalquinto e Ermita de San Juan Bautista Photo ofPalacio de Jabalquinto e Ermita de San Juan Bautista Photo ofPalacio de Jabalquinto e Ermita de San Juan Bautista

Palacio de Jabalquinto e Ermita de San Juan Bautista

El edificio más emblemático de la arquitectura civil de este municipio, estratégicamente situado entre el Guadalquivir y el Guadalimar, es el Palacio de Jabalquinto, que empezó a construirse en el siglo XV. La planta del palacio es rectangular con jardín-huerto incorporado. Presenta una gran fachada apaisada enriquecida con dos portadas de sillería datadas en el último tercio del siglo XVI. La principal, orientada al sur, abre con arco de medio punto enmarcado por pilastras cajeadas con capiteles corintios sobre altos basamentos. Su entablamento se rompe para acoger un balcón de vano adintelado y antepecho de hierro forjado. A sus lados, sendos escudos nobiliarios de gran empaque sostenidos por tenantes, labrados un siglo después, que presentan forma ovalada sobre cartela apergaminada y coronada. En los laterales se abren nuevos vanos asimétricos para ventanas con reja de forja. La otra portada es adintelada, con grandes dovelas, pilastras con basamentos, sencilla cornisa y, en el piso superior, un ventanal a eje con la portada. En su interior llama la atención el vestíbulo, probablemente del siglo XIX, cuya techumbre es adintelada con pequeñas bóvedas; la baranda de la escalera, de hierro forjado; la rejería, sutilmente decorada; y los esbeltos pilares que la sostienen. También se conserva, en piedra labrada, un monumento funerario con la fecha de 1895, con ornamentación vegetal y capiteles compuestos; y, en el patio, otro magnifico escudo barroco. A espaldas del Palacio se encuentra una casa que en otro tiempo fue ermita de San Juan Bautista: conserva la estructura de las portadas conventuales del XVII, una pequeña espadaña y, naturalmente, notable rejería como manda la tradición de Jabalquinto.

PictographMonument Altitude 2,471 ft
Photo ofAntigua Universidad de Baeza y Puerta del Barbudo Photo ofAntigua Universidad de Baeza y Puerta del Barbudo

Antigua Universidad de Baeza y Puerta del Barbudo

PUERTA DEL BARBUDO: El torreón y el arco del Barbudo forman parte de la muralla de Baeza y se encuentran adosados a la iglesia de San Juan Evangelista, en la Antigua Universidad. La puerta es un arco de medio punto reforzada por sillares rectangulares. El resto del muro y la parte conservada de la torre es de sillarejo. UNIVERSIDAD: La fundó el clérigo Don Rodrigo López, con la bula del papa Pablo III, en el Siglo XVI. Funcionó durante más de tres siglos hasta su suspensión en 1824, considerada una de las cuatro universidades más antiguas de Andalucía, junto a Sevilla, Granada y Osuna. Durante este tiempo alcanzo un gran reconocimiento que quedó reflejado en el dicho: Lo que no da la Naturaleza, ni Salamanca ni Baeza. Contará en sus inicios solo con un Colegio de primeras letras, sin embargo, pronto, se convirtió en universidad, obteniendo licencia para impartir estudios de humanidades, lo que abrió la puerta a la expedición de los grados de bachiller, licenciado y doctor en artes y teología, Más adelante, se crearon nuevas cátedras de retórica, gramática, griego, filosofía y teología. El primer rector y patrono de esta Universidad fue Juan de Ávila que organizó las nuevas enseñanzas de corte liberal y en las que no solo primaba la repetición sino el incluir los conocimientos adquiridos a la vida cotidiana. La primera sede se encontraba no muy lejos del Alcazar de la ciudad, en la zona intramuros, en un edificio que perteneció a la familia de los Acuña y que fue incautado por Carlos I por haber servido de lugar de reunión a los comuneros baezanos. Tras esto y a la muerte del Arcediano de Campos, se nombra Administrador de la Universidad y heredero de sus bienes a su sobrino el Canónigo D. Pedro Fernández de Córdoba. Gracias a la fortuna heredada y la suya propia, crea una fundación docente mayor aprovechando los terrenos contiguos al pósito y al Arco del Barbudo, para lo cual hubo de derribarse la muralla adyacente. Aún hoy no tenemos claro a quien se debe la traza, investigadores de la zona la atribuyen a Francisco del Castillo. De lo que se tiene constancia es de que en la construcción del mismo trabajaron como maestros constructores a Collado, Mendoza, Andrés Martínez, Luis Alonso y Juan Ambrosio. La fachada de este edificio llama la atención por su sencillez, que es un reflejo del estilo manierista en Jaén. Que dispuesta en tres cuerpos o franjas siendo el más destacado el medallón bajo manto que, representando la Santísima Trinidad, interrumpe el entablamento; mientras en el segundo destacan dos escudos del Canónigo Fernández de Córdoba. En el interior destaca su claustro de doble arcada sobre columnas, en torno al cual se encuentran: la caja de la escalera y el Paraninfo, de planta cuadrada, con graderío y artesonado de madera. Por su parte, la Capilla de San Juan Evangelista, terminada a principios del Siglo XVII. La fachada principal forma un solo cuerpo con la del edificio colegial, correspondiendo su volumen con la crujía oeste del claustro. Cuenta con dos puertas: la principal, que da al sur, y otra en la fachada oeste, donde un antemuro salva el desnivel del terreno dando lugar a una lonja. La torre tiene un primer cuerpo de sección cuadrada que se convierte en octogonal en los dos superiores. El interior de la capilla es de una sola nave dividida en tres secciones: bóveda de medio cañón, cúpula sobre pechinas cubriendo un falso crucero marcado con columnas, y gran arco de medio punto sobre el presbiterio. Ya en las nuevas instalaciones, la universidad ganó un pleito contra quienes intentaban fundar otra institución similar en la ciudad de Jaén, institución finalmente desautorizada por real orden de Felipe IV. Firmando un hermanamiento con la Universidad de Salamanca. Siendo 1807, la primera supresión, que se hizo definitiva en 1824, por Real Decreto de Fernando VII. Tras la supresión de la institución docente, el edificio de la primitiva fundación fue desamortizado, entrando a formar parte del sistema de enseñanza secundaria, primero, como Colegio de Humanidades, después como un Instituto Libre y más tarde, en Instituto de Bachillerato, antecedente del actua Instituto de Enseñanza Secundaria Santisima Trinidad. En el que fue profesor de Gramática Francesa, a principios del Siglo XX, el sevillano Antonio Machado, además de otros docentes destacados como Vicens i Vives y Rafael Rodriguez-Moñino Soriano.

PictographPark Altitude 2,481 ft
Photo ofPlaza de la Constitución y Palacio del Concejo S.XVII Photo ofPlaza de la Constitución y Palacio del Concejo S.XVII Photo ofPlaza de la Constitución y Palacio del Concejo S.XVII

Plaza de la Constitución y Palacio del Concejo S.XVII

El Paseo de la Constitución es uno de los puntos de encuentro habituales para los ciudadanos de Baeza. Aquí se ubicaba la antigua plaza del Mercado, donde acudían los distintos gremios para vender su mercancía y ofrecer sus servicios. Fruto de esa actividad se fueron levantando algunos de los edificios más representativos de la ciudad, de los cuales hoy se conservan la Alhóndiga (del siglo XVI), el monumento al Triunfo de la Inmaculada (siglo XVII), el Balcón del Concejo o Casas Consistoriales Bajas (siglo XVIII) o la más moderna Fuente de la Estrella (siglo XIX). Interesante también es el quiosco de música de planta circular levantado en 1951 por el arquitecto municipal Ambrosio del Valle. A lo largo del tiempo, este paseo se ha mantenido como espacio central de la ciudad, un lugar ideal para caminar o disfrutar del típico tapeo en los bares. La avenida presenta una estructura de soportales en los laterales y los bajos están dedicados principalmente a pequeños comercios y hostelería.

PictographFountain Altitude 2,456 ft
Photo ofPlaza y Fuente de Los Leones Photo ofPlaza y Fuente de Los Leones

Plaza y Fuente de Los Leones

La fuente de los Leones fue una de las fuentes principales de Baeza durante el siglo XVI. Ubicada en el centro de la Plaza del Pópulo, es un elemento especialmente llamativo, y eso que está rodeada de edificios monumentales como la Antigua Carnicería o la Antigua Audiencia Civil. Se trata de una fuente de taza con una pareja de leones y otra de équidos que custodian una figura femenina cuyo origen íbero es discutido. La teoría más extendida es que la imagen sea de Imilce, princesa íbera y esposa del general cartaginés Aníbal Barca, y que ésta provenga de los restos de la ciudad iberorromana de Cástulo, perteneciente a Linares, y se trasladó a Baeza ya en la Edad Moderna. En la Plaza del Pópulo ha permanecido desde entonces, sobreviviendo al paso de los siglos y a duros percances.

PictographMonument Altitude 2,467 ft
Photo ofAyuntamiento de Baeza y Puerta de Jaén Photo ofAyuntamiento de Baeza y Puerta de Jaén

Ayuntamiento de Baeza y Puerta de Jaén

La Casa Consistorial se ve mejor alejándose un poco, cuando en la imagen que llega a la retina 'cabe' la catedral, y un poquito de todo el pasaje del cardenal Benavides: Y es que la casa forma parte de un todo monumental del Gótico, un palacio que representa el poder para el corregidor y, en otro momento, la cárcel para los presos. Fiel a su momento histórico, en la fachada queda marcado quiénes son los propietarios y quién tiene el ostenta el poder: eso son los escudos de armas de Juana la Loca, Felipe el Hermoso y, también, el del emperador Carlos V, con el inconfundible águila bicéfala. PUERTA DE JAÉN: La conocida como Puerta de Jaén era una de las partes de la antigua muralla de Baeza, que fue derribada en 1476 por orden de Isabel la Católica tras varios enfrentamientos entre nobles locales. Ya en tiempos de Carlos I, la puerta fue reconstruida y decorada con el escudo del emperador para conmemorar su visita a la localidad tras su viaje de novios con Isabel de Portugal en 1526. La puerta de Azacaya, vulgarmente llamada Jaén, fue el paso obligado de salida hacia Jaén, y además lugar desde donde partían las tropas a tomar el último bastión musulmán al final de la Reconquista. El Arco de Villalar también está ubicado en la Plaza del Pópulo o de Los Leones. Fue construido para conmemorar la victoria de Carlos I sobre los Comuneros de Castilla en la batalla de Villalar (Valladolid). La familia baezana de los Carvajales, muy partidaria del rey, ordenó levantar este arco apuntado y almenado. La revuelta comunera no fue muy significativa en Andalucía, aunque sí que tuvo presencia en ciudades como Jaén, Úbeda y Baeza. Al igual que en el resto de España, el movimiento fue aplastado tras la decisiva batalla de Villalar, punto de inflexión que sirvió para que el reinado de Carlos I se asentase en la Península. Otros edificios emblemáticos que se encuentran en esta misma plaza son la Antigua Carnicería y la Audiencia Civil y Escribanías Públicas, que ahora es la actual Oficina de Turismo de Baeza. Un lugar idóneo para realizar una pequeña ruta y adentrarse en el siglo XVI.

PictographReligious site Altitude 2,482 ft
Photo ofIglesia y antiguo Hospital de la Concepción Photo ofIglesia y antiguo Hospital de la Concepción

Iglesia y antiguo Hospital de la Concepción

La Iglesia de la Purísima Concepción fue construida junto al hospital de enfermedades infecciosas fundado en el siglo XVI, ampliado por el Cardenal Moscoso un siglo más tarde y funcionó como hospital de enfermedades no infecciosas de 1529 a 1945, cuando pasó a ser colegio menor de los Carmelitas. Actualmente solo permanece la iglesia de la Purísima Concepción, ya que el resto se reconstruyó para hacer un hotel. El templo religioso corresponde a una ampliación que se hizo en el siglo XVII, por orden del cardenal Moscoso. La portada emula a la de San Francisco, muy próxima, y se compone de un arco de medio punto flanqueado por dos columnas corintias. El relieve de la Inmaculada muestra a la Purísima rodeada de símbolos de la letanía. El interior del edificio era de una sola nave y estaba cubierta por una bóveda de medio cañón y cúpula de media naranja, pero en el siglo XX se le añadió el otro cuerpo, de tal forma que la planta tiene forma de L. La iglesia tiene una sola nave cubierta por boveda de medio canón con lunetos, reforzada por fajones y con un amplio arco toral que da paso al presbiterio que se cubre con una cúpula con linterna sobre pechinas. El retablo del altar mayor, presenta piso único y tres calles, en este trabajo en madera predomina la línea curva en la calle central, en ella se abre un arco abocinado que se prolonga hasta el Camarín del siglo XVIII. Las calles laterales tienden a la línea recta y en ellas podemos ver columnas corintias de fuste decorado que termina en un entablamento sobre el que se ábre un ático con frontón curvo partido por un medallón. En el lateral derecho de la iglesia encontramos el Retablo – vitrina de la Virgen de la Soledad, de estilo barroco y de gran belleza, con una imagen de candelero del siglo XVIII.

PictographReligious site Altitude 2,489 ft
Photo ofConvento de San Francisco Photo ofConvento de San Francisco Photo ofConvento de San Francisco

Convento de San Francisco

El convento de San Francisco es una de las obras más trascendentes del renacimiento andaluz, pero por una serie de infortunios no ha llegado a nuestros días completa. Los terremotos de los siglos XVIII y XIX, el posterior saqueo de los franceses durante la invasión y el paso del tiempo han impedido que ahora podamos disfrutar de toda su grandeza. El complejo fue vendido durante la Desamortización de Mendizábal y el espacio fue ocupado por comercios, viviendas y hasta un teatro, que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo XX. En este complejo funerario conventual Andrés Vandelvira derrochó toda su genialidad y creó uno de los monumentos más originales del renacimiento andaluz. La escritura fundacional (1538) está a nombre de don Diego Valencia de Benavides, segundo hijo del señor de Jabalquinto, y su esposa, doña Leonor de Guzmán y Mendoza, hija del tercer duque de Medina Sidonia. Nacía así el convento de San Francisco, que no era el primero que se construyó en Baeza. En el siglo XIII se situó el recinto extramuros y en 1386 fue tomado por los musulmanes durante el cerco a la ciudad. Aun existió otro convento más pequeño antes de que la comunidad religiosa recalase en el de San Francisco. Las obras de rehabilitación y mejora prosiguen. La primera fase para la restauración del auditorio finalizó en marzo de 2022 y dotó al edificio de todo el equipamiento necesario para impulsar el turismo de congresos en Baeza. En esta fase también se eliminaron las humedades que afeaban la piedra. La mezcla de la modernidad de las pantallas, el escenario y los equipos de iluminación y sonido no emborronan el estilo y la tradición del convento de San Francisco, sino que lo adaptan al siglo XXI.

PictographReligious site Altitude 2,486 ft
Photo ofIglesia de San Salvador Photo ofIglesia de San Salvador Photo ofIglesia de San Salvador

Iglesia de San Salvador

La iglesia de El Salvador es uno de los templos más antiguos de Baeza. De estilo gótico mudéjar, la construcción que da unidad al edificio es del XV, pero ha sido objeto de numerosas remodelaciones hasta la actualidad. En la última, ya en el siglo XX se le quiso devolver su aspecto original. Su gran portada románica es especialmente llamativa con sus tres arquivoltas apuntadas y las cabezas de ángeles, un tanto rudimentarias. El interior se distribuye con una planta basilical dividida en tres naves, de estilo gótico-mudéjar. Destaca el altar mayor con sus retablos barroco y la armadura de madera mudéjar, decorada con grecas, inscripciones y estrellas. El interior de la Iglesia de El Salvador guarda esculturas de calidad, destacando el bajorrelieve de mármol de la Virgen de Val de Haro o la talla del Cristo de la Humildad.

PictographReligious site Altitude 2,525 ft
Photo ofIglesia de Los Descalzos

Iglesia de Los Descalzos

Situada en la plaza de Cervantes, se encuentra la Iglesia de los Trinitarios Descalzos, que fue construida en el siglo XVIII junto al convento de la orden, construido el siglo anterior. Tras la Desamortización de Mendizábal, el convento fue derribado, como tantos otros. El templo es sobrio pero elegante, de estilo barroco, con una llamativa torre cuadrada rematada en forma octogonal. El interior es puramente barroco, con escasa decoración. La Iglesia de los Descalzos es el único ejemplo de planta elíptica en Baeza. En los años noventa el edificio fue rehabilitado profundamente, y la obra fue reconocida por la organización Europa Nostra por “la respetuosa restauración de la iglesia, que incluyó la sustitución de la anterior bóveda hundida, y su reconversión en moderno auditorio”.

PictographReligious site Altitude 2,518 ft
Photo ofIglesia de San Andrés (o de los Trinitarios Descalzos) Photo ofIglesia de San Andrés (o de los Trinitarios Descalzos)

Iglesia de San Andrés (o de los Trinitarios Descalzos)

La iglesia parroquial de San Andrés es sin duda el templo por excelencia de Baeza, ya que este santo es el patrón de la ciudad. Construida en el siglo XVI, es uno de los edificios más destacados del conjunto histórico de la ciudad. La iglesia posee el título de colegiata desde 1764 a 1852. Lo más llamativo de este templo es su gran torre de planta cuadrada, visible desde lejos. Su portada principal es de estilo plateresco y ahí se puede ver la hornacina del santo que da nombre a la iglesia, San Andrés. A los lados se encuentran los escudos del obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. En la fachada se halla otra hornacina de piedra tallada: una piedad que representa a la Virgen sosteniendo el cuerpo lacerado de Jesús. Hay una portada más, en la parte noroeste, con forma de arco de medio punto y columnas corintias. El interior se compone de una única nave y el altar mayor es otra muestra del trabajo que dejó Andrés de Vandelvira en Baeza. Posteriormente se incorporó el bello retablo permanece en buen estado de conservación. En la iglesia también se encuentra una talla de la patrona de Baeza, la virgen del Alcázar, trasladada aquí a mediados del XVIII. Para admirar son también las esculturas barrocas o titulares de algunas cofradías de Baeza, obras de orfebrería de gran calidad y las tablas góticas de la sacristía.

PictographReligious site Altitude 2,470 ft
Photo ofCapillita de Santa Ana

Capillita de Santa Ana

La capilla, es de finales del siglo XVI, estaba añadida a una casa de recogimiento (recientemente convertida en pisos) y estaba regentada por monjas. Durante su existencia la capilla ha sufrido diferentes modificaciones, principalmente motivada por los reiterados hundimientos de su techumbre. Actualmente, ocupa una superficie de ciento ochenta y cuatro metros cuadrados y es de una sola nave. Su situación es de total abandono y ruina. Así sus techos están completamente hundidos; quedando aún restos del coro, del altar mayor, Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. de la sacristía y de un patio posterior, así como de una cripta. Aunque es un trabajo duro y costoso, confiamos en que entre todos los cofrades, la ayuda de la ciudad y de los organismos públicos recuperar un monumento, que se encontraba perdido, para bien de la Iglesia católica, de Baeza y del barrio, en especial para la calle Santa Ana Vieja.

PictographReligious site Altitude 2,475 ft
Photo ofConvento de La Magdalena

Convento de La Magdalena

El convento de la Magdalena fue fundado en 1568 por el presbítero Don Núñez Marcelo como convento de la Orden de San Agustín. La iglesia, de una sola nave, se finalizó un siglo después. El convento sirvió de hogar para religiosas que no pertenecían a ninguna orden en concreto, sino que dependían del Obispado de Baeza. Tanto el convento como la iglesia muestran una sobria sillería exterior. En la fachada destaca un relieve enmarcado de Santa María Magdalena penitente. Cuando se accede al templo, una de las cosas que más llama la atención es el altar mayor, dorado y brillante. Impresiona la figura del Cristo de la caída, una realista escultura del siglo XVII, atribuida a José de Mora. En el interior del convento se encuentra el sepulcro con los restos de Sor Mónica de Jesús, que murió aquí en 1964. El papa Juan pablo II concedió la Declaración de Virtudes en 1992 a esta religiosa humilde y de enorme devoción, y desde hace décadas se pide su beatificación.

PictographReligious site Altitude 2,486 ft
Photo ofPalacio Fortaleza de Sánchez Valenzuela

Palacio Fortaleza de Sánchez Valenzuela

El palacio fortificado de los Sánchez de Valenzuela se encuentra en la calle de San Pablo, frente a la iglesia de mismo nombre. Fue mandado construir a finales de siglo XV (1485-1514) por la familia de Sánchez Valenzuela. Tras varias generaciones, los últimos miembros de la familia, los Condes de Gabia, lo cedieron a la orden religiosa de los Mínimos de San Francisco de Paula, hasta que fueron expulsados con la Desamortización de Mendizábal, momento en el que pasó a ser Casino de la ciudad hasta nuestros días. Descripción: El macizo volumen de la fortaleza no ha variado a lo largo del tiempo, aunque se han abierto huecos y cegado otros. La fachada sigue manteniendo su aspecto original de fortaleza con dos torres en los extremos y portada o vano adintelado sin adornos en el centro de la misma. En el interior solo el desván y el patio permanecen como restos de la antigua estructura. El patio data de finales del siglo XV o principios del XVI, y su estilo viene marcado por la transición entre el gótico y el renacimiento. Se trata de un patio de doble altura con arcos de medio punto apoyados sobre pilares cuadrados en la galería baja y sobre pilares octogonales en la galería alta. En las enjutas de los arcos superiores hay escudos. Protección Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

PictographMonument Altitude 2,478 ft
Photo ofPalacio de Los Salcedo (Hotel Ciudad de Baeza)

Palacio de Los Salcedo (Hotel Ciudad de Baeza)

Palacio construido por Juan Rubio de Salcedo a principios del XVI, muestra de ello son las trazas renacentistas y el estilo y decoración gótica. Situado en pleno casco histórico de Baeza, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, el Hotel Palacio de los Salcedo se ubica en un edificio gótico-renacentista del s. XVI que fue Palacio de los Salcedo o de los Condes de Garcíez. Posteriormente el exterior sufrió algunas modificaciones, sobre todo en las que se refieren a la fachada. En la actualidad, está compuesta por tres plantas separadas por molduras y se remata con un alero con gárgolas. Sobre la entrada hay un balcón con los escudos de los Salcedo y Ponce de León a los lados, y en planta superior hay varios escudos de estilo flamenco. El conjunto se remata por un alero con gárgolas. Actualmente el edificio está destinado a uso hotelero, y ha conservado su tipología primigenia: el patio con galerías a tres alturas, arcos de medio punto y galería superior adintelada. Cuenta con 30 habitaciones (una de ellas acondicionada para personas con movilidad reducida) decoradas con muebles de época restaurados y equipadas con todas las comodidades: baño completo, conexión a Internet, teléfono, TV vía satélite, hilo musical, climatización y minibar. Este hotel tiene capacidad de 57 personas, y 5 salas de reuniones. Las instalaciones y servicios del Hotel Palacio de los Salcedo se completan con servicio de habitaciones, bar-restaurante a la carta, sala de lectura, ascensor, teléfono público, zona de aparcamiento para clientes, climatización, Internet en zonas comunes, etc.

PictographReligious site Altitude 2,492 ft
Photo ofIglesia San Pablo

Iglesia San Pablo

La iglesia parroquial de San Pablo se encuentra en la calle del mismo nombre, una de las arterias principales del casco histórico de Baeza. El templo data de finales del siglo XV, cuando se inicia el periodo de esplendor de la ciudad, lo que originaría un crecimiento en el número de edificios religiosos. Se trata de una construcción gótica a la que se le añaden capillas en épocas posteriores. Sobre la puerta destaca un relieve con la imagen del santo que le da nombre. En el interior se distinguen tres naves con arcadas apuntadas y algunas capillas góticas de bóvedas de crucería y otras renacentistas. También destacan piezas de orfebrería, esculturas y pinturas interesantes, como el tríptico flamenco de La adoración de los magos, de autor anónimo. Su archivo original alberga documentos de bautizos fechados a partir de 1494, antes de que el Concilio de Trento normalizara el uso de los archivos. En la actualidad, la Iglesia de San Pablo sigue operativa para el culto religioso.

PictographFountain Altitude 2,487 ft
Photo ofFuente del Moro

Fuente del Moro

Según la tradición, debe el nombre a su antiguo dueño. Ya en 1647 las Actas Capitulares del Concejo de Baeza hacen referencia a la abundancia de agua de esta fuente y de la disposición de sus cañerías. En 1650 se lleva a cabo la decoración de los pilares de la misma y en 1882 su agua fue conducida a la casa de Don Pedro Vela de Almazán, haciéndole algunas modificaciones. En el siglo XX perdió su funcionalidad, convirtiéndose en un elemento ornamental del mobiliario urbano de la ciudad. El frente está decorado con un escudo de Baeza, centrado y enmarcado con una moldura en forma de elipse.

PictographPark Altitude 2,490 ft
Photo ofParque 'Leocadio Marín' (popularmente conocido como Parque del Vivero) Photo ofParque 'Leocadio Marín' (popularmente conocido como Parque del Vivero) Photo ofParque 'Leocadio Marín' (popularmente conocido como Parque del Vivero)

Parque 'Leocadio Marín' (popularmente conocido como Parque del Vivero)

Situado en la Avda. de Andalucía y la Calle Acera de La Magdalena. En el interior del parque existe un chalet (Casa del Parque Leocadio Marín), antigua residencia de verano de los trabajadores de Obras Públicas, recogido en el catálogo de bienes protegidos de los arrabales de San Lázaro y Barrio Belén. Superficie aproximada: 19.780 m2. Este parque, fue un antiguo vivero de Obras Públicas para los árboles de las carreteras, tiene una interesante edificación tipo inglés en su interior. Su organización del espacio en un mismo nivel distinguiendo las zonas de paso de las de estancia mediante la disposición de la vegetación y el pavimento. Hay diferentes glorietas definidas por antiguos olmos y álamos, en algún punto aparece alguna palmera como fondo de perspectiva. Ajardinamiento mediante seto bajo y herbáceas que ordena la disposición de árboles y mobiliario urbano. En su interior se encuentra la Fuente del Parte Leocadio Marín.

PictographReligious site Altitude 2,504 ft
Photo ofConvento de San Antonio de Padua

Convento de San Antonio de Padua

Al norte del antiguo ejido de Baeza, se encuentra el convento de San Antonio de Padua. De estilo gótico, fue fundado a principios del siglo XV para la clausura de religiosos, aunque a finales de ese siglo pasó a manos de la Orden de San Francisco, que lo utilizó como residencia de las hermanas de Santa Clara, quienes hoy siguen en el recinto. Es de los pocos conventos de Baeza que sobrevivió a las desamortizaciones del siglo XIX. La fachada de la iglesia es muy sencilla, con su portada de estilo plateresco. En la parte superior destaca una hornacina con la imagen de San Antonio con el niño Jesús en brazos. El interior es de una nave y cabecera poligonal. El artesonado del coro bajo se trasladó al salón de plenos del Ayuntamiento, donde actualmente permanece. El patio es de estilo tardogótico, con unas gárgolas que adornan las esquinas.

PictographWaypoint Altitude 2,522 ft
Photo ofAntiguo Palacio del Corregidor y cárcel

Antiguo Palacio del Corregidor y cárcel

Podemos decir que es uno de los edificios más notables de la ciudad de Baeza, por su imponente fachada de estilo plateresco. Se encuentra situado en el Pasaje Cardenal Benavides, conocido antiguamente como Prado de la Cárcel. Data del Siglo XVI, antes que casa consistorial cumplió la función de cárcel y palacio de justicia. Dos puertas formadas por un arco de medio punto que alternan las dovelas lisas con la decoración de la clave. A la izquierda del observador se halla la puerta de la cárcel, compuesta por dos cariátides representando la justicia y la caridad. Mientras que a la derecha se encuentra la del palacio de justicia. En la zona intermedia distinguimos cuatro balcones formados por vanos serlianos, es decir, un arco de medio punto flanqueado por dos dinteles separados por columnas de orden clásico. Las triples ventanas denotan la sólida formación clasicista del arquitecto, de ahí que se pensará que Andrés de Vandelvira pudo llevar a cabo el proyecto. Entre las ventanas, separados por filas de hojas de acanto, se sitúa la decoración heráldica compuesta por un monumental escudo de Felipe II con el águila de San Juan, flanqueado por los emblemas del Corregidor Juan de Borja y el de la Villa de Baeza. Los tres escudos presentan restos de policromía original de la época en tonos rojos y azules. El edificio está coronado por una gran cornisa o alero volado de dimensiones considerables en la que llama la atención el gran despliegue decorativo basado en ovas y canecillos con figuras menudas de niños, esfinges, águilas, hojas de acanto, ménsulas, volutas, festones, etc. Muchos elementos que hoy podemos contemplar en el interior del hoy Ayuntamiento de la ciudad, fueron trasladados desde conventos e iglesias cercanas durante la Guerra Civil. Sin duda, el edificio que representaba el poder cívico de la ciudad era el mejor lugar para proteger muchas obras de arte que se hubieran perdido en el trascurso de la contienda. Destacan las yeserías renacentistas del vestíbulo y merece una especial atención el fastuoso artesonado renacentista policromo que cubre el Salón de Sesiones, trasladado a esta ubicación desde el coro bajo del Convento de Clarisas de San Antonio. El edificio en su conjunto ha sido profundamente remodelado con ocasión de su última restauración finalizada en 2011.

PictographReligious site Altitude 2,525 ft
Photo ofIglesia de San Ignacio

Iglesia de San Ignacio

El complejo religioso al que pertenecía en su origen la iglesia de San Ignacio fue una víctima más de la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, cuando buena parte de las propiedades religiosas fueron expropiadas y vendidas. El complejo que incluía un seminario de la Compañía de Jesús fue demolido y solo se salvó la iglesia, que continuó como capilla del cementerio que existió hasta 1917. El colegio original de San Ignacio fue costeado por el que fuera obispo de Cuzco, el baezano Antonio Raya y Navarrete a principios del XVII. La portada es especialmente llamativa, compuesta de dos cuerpos, el inferior luce un arco de medio punto con representaciones en relieve de la Fortaleza y la Esperanza más el escudo del obispo Raya. Destaca un imponente relieve entre columnas que representa el éxtasis de San Ignacio, arrodillado ante la Santísima Trinidad y con una gran cantidad de ángeles y querubines a su alrededor. La planta de la iglesia es de cruz latina y está cubierta por una bóveda de cañón. Nada queda del convento que completaba este complejo, pero según cuenta la documentación de la época, el edificio se articulaba en torno a un espectacular patio del que salían más de ochenta puertas y que tenía una gran fuente en el medio. El inmueble fue desmontado tras la expulsión de los jesuitas en 1767.

PictographMonument Altitude 2,549 ft
Photo ofPlaza de toros de Baeza

Plaza de toros de Baeza

Esta plaza se inauguró el 18 de mayo de 1892 con una corrida en la que torearon Lagartijo y Guerrita. El coso sustituyó al antiguo, conocido porque en él encontró la muerte Manuel Fuentes, Bocanegra, en 1889. La actual plaza es un bello ejemplo del estilo neomudéjar. Los arcos de herradura de las portadas principales son una clara muestra de esta tendencia arquitectónica, que tuvo su auge a finales del siglo XIX. El interior es de planta circular, con gradas de piedra que tienen una capacidad para 5.500 personas. La plaza ha sido objeto de varias rehabilitaciones y obras de mantenimiento, pero siempre se han respetado sus elementos más significativos. Además de las monumentales corridas de Toros que se suelen celebrar en mayo y en agosto para festejar la Feria en honor a la Virgen del Alcázar, allí se celebran otro tipo de eventos culturales como conciertos y otros espectáculos. La plaza de toros de Baeza alberga también un Centro Expositivo muy interesante, donde se podrán ver carteles taurinos históricos, capotes, trajes de luces y cabezas de toro como la de Ventanero, lidiado el día de la inauguración por Lagartijo. El visitante podrá también recorrer los toriles, los corrales, la capilla, la enfermería, etc.

PictographPanorama Altitude 2,548 ft
Photo ofPaseo Panorámico del Valle del Guadalquivir

Paseo Panorámico del Valle del Guadalquivir

Comments

    You can or this trail