Activity

Ávila

Download

Trail photos

Photo ofÁvila Photo ofÁvila Photo ofÁvila

Author

Trail stats

Distance
5.41 mi
Elevation gain
187 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
791 ft
Max elevation
3,899 ft
TrailRank 
38
Min elevation
3,276 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 47 minutes
Time
one day 2 minutes
Coordinates
1082
Uploaded
October 15, 2020
Recorded
September 2020
Be the first to clap
Share

near Ávila, Castilla y León (España)

Viewed 73 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofÁvila Photo ofÁvila Photo ofÁvila

Itinerary description

Ávila

Waypoints

PictographPhoto Altitude 3,750 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,750 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,781 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,813 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,823 ft
Photo ofParador turismo

Parador turismo

PictographPhoto Altitude 3,791 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,800 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,796 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,826 ft
Photo ofPalacio de Bracamonte

Palacio de Bracamonte

PictographPhoto Altitude 3,870 ft
Photo ofCapilla del Mosén Rubí Photo ofCapilla del Mosén Rubí Photo ofCapilla del Mosén Rubí

Capilla del Mosén Rubí

PictographPhoto Altitude 3,876 ft
Photo ofSofraga Palacio

Sofraga Palacio

PictographPhoto Altitude 3,879 ft
Photo ofPalacio de los Verdugo

Palacio de los Verdugo

PictographPhoto Altitude 3,880 ft
Photo ofSofraga Palacio

Sofraga Palacio

PictographPhoto Altitude 3,881 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,873 ft
Photo ofBasílica de San Vicente Photo ofBasílica de San Vicente

Basílica de San Vicente

En el año 306, durante la persecución de Diocleciano, y por orden del pretor Daciano, sufrieron martirio los hermanos Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos, según establecía el cuarto edicto de la persecución, de 304. Según la tradición sus cuerpos fueron depositados en un hueco de la roca, edificándose posteriormente sobre ese lugar la actual basílica (la roca sería la que se puede contemplar en la capilla derecha de la cripta). La leyenda dice que fue el propio judío responsable de su muerte quien, arrepentido, decidió construir un templo para enterrarlos, pasaje que aparece recogido en un relieve del cenotafio. Por la inseguridad que suponían las incursiones musulmanas, en 1062 el rey Fernando I de León y Castilla ordenó que los restos fueran trasladados al monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) hasta que en 1175, con el avance de la Reconquista y el desplazamiento de la frontera hacia el sur, los cuerpos regresaron a su lugar de enterramiento original, en el que para entonces había comenzado ya la construcción del actual templo (hacia 1130). Posteriormente se efectuó un nuevo traslado en el año 1835 a la colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias de donde pasaron a la capilla de las Reliquias de la catedral de Burgos hasta que volvieron definitivamente a San Vicente, donde quedaron depositadas dentro de unas urnas colocadas en el altar mayor.[2]​ Tras haber quedado unos años paralizadas, las obras se retomaron a mediados del siglo xii, adquiriendo su impulso definitivo con las ayudas que concedieron los reyes Alfonso X el Sabio y Sancho IV, lo que permitió rematarlas a principios del siglo xiv. Aunque desde esa época y hasta el siglo xix sufrió varias reformas, éstas no alteraron sustancialmente su estilo arquitectónico. Además, aunque fue restaurado entre mediados del xix y el primer cuarto del siglo xx (especialmente por parte del arquitecto abulense Enrique María Repullés y Vargas), tuvo la fortuna de ser el primer edificio español en el que se intervino con criterios respetuosos, al contrario de lo que era habitual en la época, en la que los restauradores intervenían a su antojo, dejando los edificios en muchos casos desfigurados –un ejemplo paradigmático de esto último fue lo ocurrido en la iglesia de San Martín de Frómista, en Palencia–.

Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,893 ft
Photo ofEntrada Muralla

Entrada Muralla

PictographPhoto Altitude 3,897 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 3,901 ft
Photo ofCatedral Photo ofCatedral Photo ofCatedral

Catedral

PictographReligious site Altitude 3,899 ft
Photo ofCatedral Photo ofCatedral Photo ofCatedral

Catedral

No se sabe con precisión cuándo se inició la construcción de la catedral, habiendo dos teorías, una que defiende que Alvar García comenzó a construirla en el año 1091 sobre los restos de la iglesia mozárabe de San Salvador, arruinada por los sucesivos ataques musulmanes, y que Alfonso VI de León recaudó el dinero necesario para edificarla. No obstante, la mayoría de los historiadores otorgan al maestro Giral Fruchel la autoría de la catedral y la fechan en el siglo xii, coincidiendo en la línea temporal de la repoblación castellana llevada a cabo por Raimundo de Borgoña. Se cree que Fruchel construyó la parte más antigua de la catedral, la correspondiente a la cabecera, mientras que el cuerpo de naves, las capillas adyacentes y el remate de las torres, serían fruto de las sucesivas obras entre los siglos xiii y xvi. En 2009, el Tribunal Supremo falló el recurso de casación en contra del obispado abulense por unas obras que inició el entonces obispo Adolfo González Montes.[2] Las obras concluyeron en 2002 y sobre las tumbas se colocó una estructura que impide la contemplación de las laudas. La Real Academia de la Historia lo denunció y el Tribunal Superior le dio la razón en 2005 exigiendo la retirada del altar y del ambón. El Obispado y el Cabildo Catedralicio recurrieron alegando que la obra era necesaria. Las obras de reforma del presbiterio de la catedral fueron inauguradas el 23 de junio de 2002 con una misa. Contaron con un presupuesto que superó los 180.000 euros y se prolongaron durante más de tres años.[3] El edificioEditar Se trata de la primera catedral gótica de España, al estilo de las francesas de la Île-de-France (Saint-Denis a la que se parece bastante y Vézelay)[4] siendo la zona construida por Fruchel de estilo románico de transición al gótico. Posteriormente, distintos maestros continuaron y modificaron el plan de obras ya en estilo gótico pleno. Del siglo xiii son el primer cuerpo de las torres y las naves y del xiv el segundo cuerpo de las torres (una de ellas inacabada), el claustro, las bóvedas y los arbotantes. Ya en el siglo xv se terminan todas las obras de la catedral y, en 1475, Juan Guas construye el reloj mecánico, además de trasladar la primitiva portada occidental al lado norte. La percepción espacial del templo se modificó sustancialmente con la construcción del coro; el trascoro, realizado por Lucas Giraldo y Juan Rodríguez, es una obra en piedra caliza de grandes dimensiones. A lo largo de los siglos fueron construyendo diversas capillas, como la de San Segundo y Los Velada, en el siglo xvi. Otra obra importante de Juan Rodríguez en colaboración con Lucas Giraldo es el altar de Santa Catalina. El altar mayor lo comienza, en 1502, Pedro Berruguete, autor de las ocho tablas de la predela: evangelistas, doctores de la iglesia, la Flagelación y la Oración en el Huerto, probablemente terminada por Santa Cruz, artista que continuaría la obra con las tablas de la Crucifixión, Resurrección y Epifanía. Finalmente termina el retablo Juan de Borgoña.

PictographPhoto Altitude 3,899 ft
Photo ofPalacio de Valderrábanos

Palacio de Valderrábanos

PictographPhoto Altitude 3,883 ft
Photo ofPalacio Episcopal sede del Obispado Photo ofPalacio Episcopal sede del Obispado

Palacio Episcopal sede del Obispado

PictographPhoto Altitude 3,869 ft
Photo ofPalacio de los Davila Photo ofPalacio de los Davila

Palacio de los Davila

PictographPhoto Altitude 3,859 ft
Photo ofTorreón de los Guzmanes Photo ofTorreón de los Guzmanes

Torreón de los Guzmanes

Fue edificada por los Guzmanes en plena guerra civil protagonizada en el reino de Sevilla por la casa de Medina Sidonia y la de Arcos. Se inició en 1440, cuando don Juan de Guzmán, I señor de la Algaba, se hizo con la villa para cumplir funciones defensivas y residenciales y se finalizó pocos años después, hacia 1446, como indica la losa de mármol ubicada sobre la puerta de entrada en la que aparece el escudo que dice: "Efta torre mando sas/er de usman f/señor defte lugar gijo de/l feños don lus gus/man maestre q fue de ca/latrava año de UVV/CC e XLVI años". Se trata de un fuerte baluarte almenado. Tiene 27 metros de altura y está construida en ladrillo, salvo la puerta de entrada y algunas ventanas que están hechas en piedra. Tiene cuatro plantas abovedadas y patio en la superior rodeado de un adarve. Su estado de conservación es aceptable. Según la leyenda, la torre comunica con las ruinas de la metrópoli romana Itálica.

PictographPhoto Altitude 3,833 ft
Photo ofConvento de Santa Teresa Photo ofConvento de Santa Teresa Photo ofConvento de Santa Teresa

Convento de Santa Teresa

construido a principios del siglo XVII —supuestamente sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús— bajo la advocación de la orden de los carmelitas descalzos.[2]​ Con motivo de reparar los daños sufridos por el edificio —recibidos principalmente durante un periodo de exclaustraciones del siglo XIX—[3]​ el monumento ha sufrido dos restauraciones, que comenzaron a llevarse a cabo en 1888 y 1982 respectivamente.[4]​ Fue declarado Monumento Nacional (figura de protección equivalente a la actual de Bien de Interés Cultural para bienes inmuebles) el 04 de enero de 1886.[1] Al tratarse de un terreno bastante hostil (el suelo era muy húmedo, lo que provocaba que la piedra se deteriorara fácilmente), las soluciones originales fueron tornándose cada vez más imposibles, lo que se tradujo en constantes reparaciones desde que Alonso de San José, maestro arquitecto de la orden (esta era una práctica muy común hasta la fundación de la academia de San Fernando: religiosos de formación en arquitectura levantaban los edificios de la orden a la que pertenecían), terminó el convento en torno a 1636. La disposición del convento es un tanto extraña, puesto que tiene un propósito particular: su orientación es hacia el norte (y no hacia el este, como es lo habitual), puesto que pretende situar la cabecera del templo en la habitación de Santa Teresa. Por ello, el claustro y las dependencias monásticas se sitúan al norte. En cuanto a la iglesia, se encuentra dentro del estilo barroco, siguiendo en planta los principios de la orden carmelita, similares a los que ya había usado anteriormente la orden jesuítica: Planta de una sola nave, con capillas laterales a ambos lados (la diferencia con la planta jesuítica es que estas poseen puertas que unen las capillas laterales, mientras que aquí no). En cuanto a la fachada, sigue los rigurosos principios del primer tercio del siglo XVII, mostrando un semblante muy sobrio, aunque comienza a existir cierta decoración y un uso poco correcto de los órdenes, a la que se accede por una triple arcada, continuando el modelo que Francisco de Mora ya había establecido en el convento de San José, en la misma ciudad. En la capilla mayor podemos ver un retablo que pertenece al segundo tercio del siglo XVII.

PictographPhoto Altitude 3,784 ft
Photo ofLa Puerta de la Malaventura y el rey niño de Ávila Photo ofLa Puerta de la Malaventura y el rey niño de Ávila Photo ofLa Puerta de la Malaventura y el rey niño de Ávila

La Puerta de la Malaventura y el rey niño de Ávila

De lass nueve puertas que se abren en la ciudad de Ávila, hay una cuyo arco ha sido testigo de tristes sucesos que hoy maridan historia con leyenda, hasta el punto de que de sus varios nombres el más popular sea el de la Malaventura o la Mala Dicha.    Conocida también como el Arco de los Gitanos, esta puerta fue testigo de uno de los relatos más famosos de la historia de Ávila, la del rey niño.    En 1109, la reina de León y Castilla, Urraca I, se casó en segundas nupcias con el rey de Aragón, Alfonso I 'El Batallador'. Urraca tenía un hijo de su anterior matrimonio con Raimundo de Borgoña, el infante don Alfonso, llamado a heredar los reinos de su madre, lo que impediría una unión dinástica entre las coronas de ambos monarcas en caso de lograr descendencia.    Ante esto y dada la mala relación entre los cónyuges, Alfonso de Aragón reclamó la custodia de su hijastro, lo que algunos súbditos de doña Urraca interpretaron como un intento del aragonés por anexionarse estos reinos.    De esta opinión eran los dirigentes abulenses, por lo que el infante don Alfonso fue conducido a esta ciudad, adonde fue a buscarlo su padrastro, quien acampó a las afueras de la urbe con el propósito de convertirse en su tutor. Con el pretexto de comprobar que se encontrara bien, pidió al menos poder verlo, por lo que las autoridades locales le permitieron cruzar la muralla. Sin embargo, el soberano exigió como garantía de su seguridad que los abulenses dejaran como rehenes de su séquito a 70 caballeros.    Una vez finalizada la visita, y ante la frustración del rey aragonés por no poder llevarse al niño consigo ni poder tomar al asalto tan fortificada ciudad, decidió negar su libertad a los cautivos y hervirlos en aceite en un paraje que a partir de entonces pasaría a denominarse Las Hervencias. Por su parte, la puerta por la que dejaron Ávila estos desdichados fue conocida como la de la Malaventura.    EL RETO DE BLASCO JIMENO    Irritado por la afrenta, uno de los principales caballeros de Ávila, Blasco Jimeno, partió con su escudero en busca del rey Alfonso, al que dio alcance entre Cantiveros y Fontiveros. Allí lo desafío públicamente, pero, en lugar de aceptar el lance, el monarca dio orden a sus guardias de asaetar a caballero y escudero y después descuartizar sus cadáveres, episodio conmemorado por un crucero de piedra conocido como 'La Cruz del Reto' y que aún hoy puede visitarse en Cantiveros.    A la muerte de doña Urraca, el infante se convirtió en Alfonso VII de León, para años más tarde ser coronado como 'Imperator totius Hispaniae'. El flamante emperador de las Españas concedería a la ciudad por aquella defensa la leyenda 'Ávila del Rey' para incorporarla a su escudo, en el que aparece él mismo por encima de las murallas.    Casi cuatro siglos después, la Puerta de la Malaventura, que daba acceso a la aljama, volvería a hacer honor a su apelativo, pues por ella salieron judíos abulenses forzados a dejar España tras negarse a la conversión al catolicismo, como había dispuesto la reina Isabel 'La Católica' en 1492.

PictographReligious site Altitude 3,669 ft
Photo ofIglesia de San Segundo Photo ofIglesia de San Segundo Photo ofIglesia de San Segundo

Iglesia de San Segundo

A pesar de haber sufrido una importante remodelación en el siglo XVI, mantiene algunos elementos románicos primigenios fechados en el siglo XIII.[2]​ La tradición cuenta que en 1519 se halló un sepulcro con los restos de San Segundo, legendario primer obispo de Ávila, en la ermita, por entonces dedicada a San Sebastián,[3]​ y que antes también había estado dedicada a Santa Lucía[2]​ durante el transcurso de unas obras de remodelación de los espacios interiores.[4]​ Presenta una triple cabecera con ábsides semicirculares.[2]​ La iglesia parroquial fue declarada monumento histórico-artístico —antecedente de la figura de bien de interés cultural— el 23 de junio de 1923 por Real

PictographPhoto Altitude 3,889 ft
Photo ofMercado de Abastos

Mercado de Abastos

Photo ofIglesia de San Vicente Photo ofIglesia de San Vicente

Iglesia de San Vicente

PictographPhoto Altitude 3,894 ft
Photo ofInicio Muralla Photo ofInicio Muralla

Inicio Muralla

PictographPhoto Altitude 3,895 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,885 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,863 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,875 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,946 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 3,711 ft
Photo ofFin Muralla Photo ofFin Muralla

Fin Muralla

PictographPhoto Altitude 3,711 ft
Photo ofFoto

Foto

Comments

    You can or this trail