Activity

Árboles, Un Paseo por la Alameda

Download

Trail photos

Photo ofÁrboles, Un Paseo por la Alameda Photo ofÁrboles, Un Paseo por la Alameda Photo ofÁrboles, Un Paseo por la Alameda

Author

Trail stats

Distance
2.7 mi
Elevation gain
236 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
236 ft
Max elevation
130 ft
TrailRank 
69 5
Min elevation
-4 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 22 minutes
Coordinates
495
Uploaded
June 21, 2018
Recorded
June 2018
  • Rating

  •   5 1 review

near Benimaclet, Valencia (España)

Viewed 2224 times, downloaded 33 times

Trail photos

Photo ofÁrboles, Un Paseo por la Alameda Photo ofÁrboles, Un Paseo por la Alameda Photo ofÁrboles, Un Paseo por la Alameda

Itinerary description

Ruta 5 y última de los recomendadas en los folletos del Ayuntamiento de Valencia por los árboles Monumentales y Singulares.
Aunque la recomendada es lineal, nosotros la hemos hecho circular cerrando la ruta por la avenida de Aragón. Recorremos tres grandes avenidas de diferentes épocas y uno de los jardines históricos de la ciudad como es el de Monforte.
Comenzamos en la esquina de la Avenida de Aragón con Blasco Ibañez.
La avenida de Aragón se urbanizó en los años 80 para el Mundial de fútbol, ocupando la playa de vías y terrenos de la antigua Estación de Aragón derruida en 1974. Su ajardinamiento está mediatizado por el tráfico y el aparcamiento en su parte central.
Hay una gran variedad de especies resaltando la gran carrasca, una gruesa chorisia y unos grandes ficus.
Llegamos a la Alameda donde se inicia la ruta del Ayuntamiento.
La Alameda ocupa el lugar del antiguo camino al palacio Real. Se inicio con la plantación de dos lineas de álamos entre 1643 y 1645.
Tras la construcción de los pretiles la zona quedo protegida del río, y en 1677 se abrió el primer tramo entre el Palacio Real y el Puente del Mar.
En la reforma de 1932 se alargó hasta el Puente de Aragón y se construyeron las escalinatas del Puente del Mar.
Fue una zona de paseo para la burguesía a bordo de sus carruajes a finales del siglo XIX y principios del XX. En la zona había algunos huertos donde la gente venia a pasar el día como el del Santísimo o de las Fresas, el de Ripalda o el de José Vich, futuro Jardín de Monforte. A esta zona también se podía llegar por la "Volta del Rossinyol" desde el Puente de la Trinidad.
Ahora ha perdido este carácter lúdico, ya que se ha convertido en un vial para el tráfico con los márgenes ajardinados. Además el Parque del Turia le ha quitado protagonismo.
Hacemos un recorrido por los diferentes ejemplares recomendados en la ruta antes de visitar el imponente ficus, último recuerdo del desaparecido huerto y palacete de Ripalda.
Justo al lado esta el Jardín de Monforte que visitaremos. Este jardín es una evolución que sufrió el antiguo huerto de José Vich, cuando este lo vendió en 1849 a Juan Bautista Romero. Siempre es relajante darse un paseo por este recoleto jardín, donde entre otras curiosidades podemos encontrar el que algunos expertos consideran el árbol mas viejo de Valencia, el Ginkgo cercano a la entrada.
Salimos a la Avenida de Blasco Ibañez para cerrar el recorrido.
Esta avenida se abrió sobre un proyecto de 1888; tras varios cambios de nombre en 1977 recibió el actual. En 1952 se alargó hasta la Avenida de Catalunya y en 1975 comienzan las obras para llegar hasta la estación del Cabanyal. Y esperemos que ahí se quede y se salve el Cabanyal. En la decada de 1930 había un proyecto para alargarlo hasta la playa que orillaba la trama histórica del Cabanyal.
En la avenida hay una mezcla de árboles foráneos y otros autóctonos pero ya de considerables dimensiones.
El último árbol visitado es la carrasca salvada por la determinación de una concejala en los años 80 del siglo pasado.
Han sido 5 rutas, casi 26 kilómetros realizados en rutas circulares aunque las originales salvo la primera son lineales.
Hemos visitado grandes árboles situados en jardines algunos históricos como Glorieta, Parterre, Viveros, Ayora o Monforte. Otros han sido en jardines recientes o poco conocidos como Antiguo Hospital, Marxalenes, Parque del Turia, Rambleta, de la Remonta, Cabanyal o el de las Camelias.
También hemos visto algunas alineaciones importantes en calles o grandes avenidas ajardinadas como las de Aragón, Alameda o Blasco Ibañez.
Una muy buena iniciativa del Ayuntamiento para dar a conocer del patrimonio arbóreo de la Ciudad de Valencia. Los folletos se pueden encontrar en las oficinas de información.

Waypoints

PictographTree Altitude 73 ft
Photo ofCeiba Photo ofCeiba

Ceiba

Ceiba speciosa. En esta alineación destaca la última debido al grosor de su verde y pinchoso tronco. Es una especie que viene de Sudamerica.

PictographTree Altitude 30 ft
Photo ofPalmera mexicana Photo ofPalmera mexicana

Palmera mexicana

Washingtonia robusta. Del grupo de palmeras destaca una por su altura, que se transplantó aquí desde su anterior emplazamiento en la Plaza Mirasol (Hoy desaparecida) del centro de Valencia.

PictographTree Altitude 48 ft
Photo ofAdelfa Photo ofAdelfa

Adelfa

Nerium oleander. Arbusto típico del margen de ramblas y barrancos, muy utilizado para setos y medianas. Sus hojas son venenosas. Aquí debido a la poda tiene un porte casi arbóreo.

PictographTree Altitude 33 ft
Photo ofFalsa pimienta Photo ofFalsa pimienta

Falsa pimienta

Schinus molle. Sus semillas se emplearon como sucedáneo de la pimienta. Aquí hay un grupo de árboles de buen porte. Viene de la América tropical.

PictographTree Altitude 28 ft
Photo ofPino piñonero

Pino piñonero

Pinus pinea. De él se obtienen los piñones, su forma adulta es aparasolada, como se puede ver en estos magníficos ejemplares.

PictographTree Altitude 17 ft
Photo ofAlgarrobo Photo ofAlgarrobo

Algarrobo

Ceratonia siliqua. Árbol típico del paisaje mediterráneo, cultivado por sus frutos para alimentación del ganado y últimamente para la obtención del aceite de garrofín.

PictographTree Altitude 7 ft
Photo ofNaranjo de Luisiana Photo ofNaranjo de Luisiana

Naranjo de Luisiana

Maclura pomifera. Se utiliza como cortavientos y en las Grandes Llanuras se plantaron por millones para evitar la erosión. Su fruto es una bola verde mayor a una pelota de tenis. Su madera era utilizada por los indios americanos para fabricar arcos.

PictographTree Altitude 22 ft
Photo ofEucalipto rojo Photo ofEucalipto rojo

Eucalipto rojo

Eucaliptus camaldulensis. De origen australiano, es invasor y se utiliza para la obtención de pasta de papel, debido a su rápido crecimiento.

PictographTree Altitude 16 ft

Árbol de caucho

Ficus elastica. Originario de la India, su latex se utilizó para hacer caucho.

PictographTree Altitude 21 ft

Palmera datilera

Phoenix dactylifera. La de los dátiles comestibles, sus hojas se utilizan para hacer cestos y escobas.

PictographTree Altitude 25 ft

Palmera canaria

Phoenix canariensis. Tiene el tronco mas corto y grueso que la datilera. Es mas sensible al ataque del picudo rojo.

PictographTree Altitude 26 ft

Pino canario

Pinus canariensis. El único capaz de rebrotar tras un incendio. De ellos se extraía una brea para impermeabilizar los barcos lo que puso en duda su supervivencia.

PictographTree Altitude 36 ft

Cafetero de Kentucky

Gymnocladus dioicus. Fue utilizado como sucedáneo del café. Se le conoce también como el árbol muerto, pues sus hojas caen pronto en otoño y tardan en salir en primavera.

PictographTree Altitude 30 ft

Sabal

Sabal palmetto. Es extremadamente tolerante a la sal y también al frío. Enfrente tenemos un grupo de palmeras de California.

PictographTree Altitude 45 ft
Photo ofHiguera australiana Photo ofHiguera australiana Photo ofHiguera australiana

Higuera australiana

Ficus macrophylla. Como este ejemplar pueden tener grandes dimensiones en las condiciones adecuadas. Se salvó de la desaparición debido a un ardid del jardinero mayor cuando se derruyo el Palacio de Ripalda en 1968. Se plantó en 1891.

PictographTree Altitude 53 ft

Acacia del Japón

Sophora japonica pendula. Aunque ultimamente se le llama Styphnolobium japonicum. También se le conoce como árbol de las pagodas. La variedad péndula se ha desarrollado para su uso en jardinería. Aqui enmarcan la entrada al Jardín de Monforte.

PictographTree Altitude 56 ft
Photo ofGinkgo Photo ofGinkgo Photo ofGinkgo

Ginkgo

Ginkgo biloba. Procedente de Asia, un ejemplar rebrotó tras la explosión de la bomba atómica. Algunos expertos consideran este árbol el mas viejo de la Ciudad de Valencia.

PictographTree Altitude 27 ft

Ciprés funebre

Cupressus funebris. Tiene un porte pendular lo que le da un cierto aspecto melancólico. Hay varios alrededor de esta alberca. Viene de China y también se le llama ciprés llorón.

PictographTree Altitude 11 ft

Árbol del coral

Erythrina crista - galli. Viene del Brasil, de porte arbustivo o pequeño árbol, muy apreciado por su floración. Justo enfrente tenemos una magnolia de grandes dimensiones para lo que se puede ver en Valencia

PictographTree Altitude 54 ft

Cedro del Atlas

Cedrus atlantica. Se planta por su resistencia a la sequía y al calor. Originaria de la cordillera del Atlas en Marruecos.

PictographTree Altitude 68 ft

Jacaranda

Jacaranda mimosaefolia. Originaria de Sudamerica, muy utilizada por su espectacular floración morada.

PictographTree Altitude 59 ft

Chopo

Populus nigra. Típico árbol de ribera que se ha utilizado por su madera en los chopos cabeceros en zonas en las que eran los únicos árboles.

PictographTree Altitude 46 ft

Magnolio

Magnolia grandiflora. Aunque se puede confundir con los ficus, sufren con las condiciones del suelo y agua de Valencia. Los magnolias tienen grandes flores blancas y un fruto mayor que los ficus.

PictographTree Altitude 67 ft

Olmo

Ulmus minor. Hay varias especies que se pueden encontrar. Los ejemplares adultos han sido muy atacados por la grafiosis, que ha eliminado muchos de los que se plantaron en las plazas de los pueblos para celebrar la primera Constitución española en el siglo XIX.

PictographTree Altitude 37 ft
Photo ofCarrasca Photo ofCarrasca

Carrasca

Quercus ilex. Se utilizaba para la fabricación de carbón vegetal. Es el árbol típico de la vegetación mediterránea esclerófila. Este ejemplar se salvo de la desaparición cuando se abrió la avenida de Aragón debido al gesto de una concejala, que se puso delante de las máquinas que iban a derribarla en los años 80 del siglo pasado.

Comments  (2)

  • Photo of raquel y manuel
    raquel y manuel Jun 27, 2018

    I have followed this trail  View more

    Un paseo muy instructivo y un remanso de paz el Jardín de Monforte.

  • Photo of cap.haddock
    cap.haddock Jun 27, 2018

    Gracias por el comentario:
    La verdad es que las rutas del Ayuntamiento y sus folletos están muy bien.
    El Jardín de Monforte lo tendríamos que visitar mas, sabemos que está ahí pero entramos poco.
    Un saludo.

You can or this trail