Activity

Arboles, Testigos de la Historia

Download

Trail photos

Photo ofArboles, Testigos de la Historia Photo ofArboles, Testigos de la Historia Photo ofArboles, Testigos de la Historia

Author

Trail stats

Distance
3.61 mi
Elevation gain
427 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
427 ft
Max elevation
421 ft
TrailRank 
77 5
Min elevation
27 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 30 minutes
Coordinates
544
Uploaded
June 3, 2018
Recorded
June 2018
  • Rating

  •   5 1 review
Share

near Valencia, Valencia (España)

Viewed 1512 times, downloaded 48 times

Trail photos

Photo ofArboles, Testigos de la Historia Photo ofArboles, Testigos de la Historia Photo ofArboles, Testigos de la Historia

Itinerary description

Ruta 1 de la serie del Ayuntamiento de Valencia, por los Arboles Monumentales y Singulares de la Ciudad de Valencia. Hay unos folletos con el recorrido y bastante información sobre las diferentes especies.
Nosotros hemos comenzado la ruta por el Jardín de la Glorieta, creado a principios del siglo XIX, donde hemos visitado algunos ejemplares de palmito, ficus, plátano de sombra, encina y jacaranda. Ha sufrido diferentes reformas a lo largo de su existencia.
Cruzamos la calle y entramos en el Jardín del Parterre, otro de los históricos de Valencia. Aquí amen de otro gran ficus, hay una representación de diferentes palmeras: de California, de Méjico, Canaria. Pinos canarios, Aromo y esos supervivientes en Valencia que son las Magnolias. En la esquina a la derecha de la salida hay un gran ejemplar de almez.
Seguimos el recorrido por las calles Pintor Sorolla y Barcas, para cruzar la Plaza del Ayuntamiento, donde llaman la atención los palmitos que rodean la fuente.
Tomamos la Avenida Marques de Sotelo para rodear el Instituto Luis Vives con un variopinto grupo de arboles que podemos observar sobresaliendo por la valla. Donde destacan sobre todo un roble australiano y un pino canario.
Por la calle Xativa llegamos hasta la Iglesia de San Agustín, en cuyo jardincillo, podemos observar dos grandes almeces y un destacable laurel.
Cerca pasamos por los Jardines del Hospital donde hay una representación de diferentes especies, como la morera justo tras el museo de la Seda, o diferentes especies de ciprés y una especie típica del Mediterráneo como el olivo.
Tomamos la calle Guillen de Castro con una alineación de Melias para llegar a las Torres de Quart. Allí hay un gran olivo y varias soforas en la plaza de Santa Úrsula.
En el jardín posterior podemos ver un Roble Australiano así como eucaliptos y plátanos de sombra.
Saldremos a la marginal del río para recorrer las Alameditas de Serranos donde veremos especies como el Limpiatubos y el Falso Pimentero.
En esta zona no hemos entrado en el jardín del museo Benlliure donde hay un gran Tilo.
Pasamos por delante de las Torres de Serrano para llegar al Puente de la Trinidad y sus grandes Eucaliptus.
Solo nos falta visitar el grupo de palmeras de la Plaza del Temple, donde hay Datileras , Canarias y Mexicana. Cerramos la ruta en la entrada del Jardín de la Glorieta junto a la Porta de la Mar.

Waypoints

PictographTree Altitude 178 ft
Photo ofPalmito

Palmito

Chamaerops humilis. La única palmera autoctona. Sus hojas se utilizaban para hacer escobas y los brotes tiernos se puede comer en ensalada. Este ejemplar tiene unos largos tallos que parecen los brazos de una extraña criatura.

PictographTree Altitude 110 ft
Photo ofHiguera australiana Photo ofHiguera australiana

Higuera australiana

Ficus macrophylla. Este es un ejemplar que tendrá mas de doscientos años. Esta especie da los arboles mas voluminosos de Valencia. En la Glorieta hay varios.

PictographTree Altitude 90 ft
Photo ofPlátano de sombra

Plátano de sombra

Platanus sp. Se utiliza en las aceras y para paseos sombreados lo que mediatiza su tipo de poda. Este al estar en medio de un jardín tiene un crecimiento mas libre.

PictographTree Altitude 99 ft
Photo ofEncina de bellotas dulces Photo ofEncina de bellotas dulces

Encina de bellotas dulces

Quercus ballota. Es uno de los arboles mas antiguos de la ciudad se planto en 1819, cuando se construyó este jardín.

PictographTree Altitude 71 ft
Photo ofJacaranda

Jacaranda

Jacaranda minosifolia. Muy espectacular su floración en primavera, de flores moradas antes de la aparición de las hojas.

PictographTree Altitude 57 ft
Photo ofPino canario

Pino canario

Pinus canariensis. Originario de Canarias. Es la única especie de pino capaz de rebrotar a partir del tronco, tras un incendio. Las acículas son largas, se reúnen de tres en tres, y tienen un porte colgante.

PictographTree Altitude 78 ft
Photo ofPalmera de California

Palmera de California

Washingtonia filifera. Es de tronco grueso, hojas palmeadas y el apelativo hace refencia a que el extremo de las hojas se deshilacha.

PictographTree Altitude 114 ft
Photo ofAromo Photo ofAromo

Aromo

Acacia farnesiana. Es una mimosa de flores amarillas, de uso en perfumería.

PictographTree Altitude 115 ft
Photo ofPalmera mexicana

Palmera mexicana

Washingtonia robusta. Es una palmera similar a la de California, pero de un tallo bastante mas delgado y largo.

PictographTree Altitude 71 ft
Photo ofPalmera canaria

Palmera canaria

Phoenix canariensis. Tiene un tronco mas corto y mas recio que el de la palmera datilera. Sus frutos no son comestibles.

PictographTree Altitude 52 ft
Photo ofMagnolia Photo ofMagnolia

Magnolia

Magnolia grandiflora. Tiene unas grandes flores blancas. En Valencia sufren con la cal del suelo y del agua.

PictographTree Altitude 313 ft

Almez

Celtis australis. Sus frutos son comestibles y su madera se utilizaba para mangos de herramientas agrícolas.

PictographTree Altitude 326 ft

Laurel

Laurus nobilis. Sus hojas aromáticas se usan en la cocina.

PictographTree Altitude 212 ft

Morera

Morus alba. Es el alimento de las gusanos de seda. De gran importancia económica para Valencia durante una época.

PictographTree Altitude 89 ft

Ciprés de Cachemira

Cupressus cashmeriana. Puede crecer hasta grandes altitudes. Se conservó en templos budistas lo que evitó su desaparición.

PictographTree Altitude 60 ft

Ciprés

Cupressus sempervirens. Debido a su longevidad es un árbol que se asocia a los cementerios. También es un señal de bienvenida y por eso se suelen plantar en los cruces de caminos.

PictographTree Altitude 105 ft

Olivo

Olea europea. Es un árbol que se cultiva por su aceite. Es el símbolo de la paz. Y los arboles mas viejos de la ciudad son olivos, del parque de la Rambleta y de Marxalenes.

PictographTree Altitude 139 ft

Melia o Cinamomo

Melia azedarach. Sus pequeñas y fragantes flores, tienen un olor dulzón que recuerdan ligeramente al azahar. Era un árbol sagrado en la India y Persia.

PictographTree Altitude 342 ft

Árbol de las pagodas

Styphnolobium japonicum o Sophora japonica. Aunque es originario de China, su nombre hace alusión a que su madera se utilizaba para la construcción de las pagodas.

PictographTree Altitude 148 ft

Roble australiano

Grevillea robusta. De origen australiano. Tiene una intensa floración amarilla y sus hojas parecen llamas.

PictographTree Altitude 53 ft
Photo ofLimpiatubos Photo ofLimpiatubos

Limpiatubos

Callistemun rigidus. Arbusto de origen australiano, utilizado en jardinería, característico por su floración en forma de espiga de color rojo.

PictographTree Altitude 51 ft
Photo ofFalso pimentero Photo ofFalso pimentero

Falso pimentero

Schinus molle. De porte colgante, se utiliza como ornamental por su tronco nudosos y sus frutos rojos

PictographTree Altitude 82 ft
Photo ofEucalipto rojo Photo ofEucalipto rojo

Eucalipto rojo

Eucaliptus camaldulensis. De origen australiano. Se utiliza como árbol de sombra en jardines.

PictographTree Altitude 42 ft
Photo ofPalmera datilera Photo ofPalmera datilera

Palmera datilera

Phoenix dactylifera. De frutos comestibles. Sus hojas se utilizan para hacer cestas y escobas; y también son una muestra de bienvenida.

Comments  (2)

  • Photo of raquel y manuel
    raquel y manuel Jun 14, 2018

    I have followed this trail  View more

    Una muy buena iniciativa del Ayuntamiento, y una forma de valorar y conocer los arboles a nuestro alrededor. Así además de ponerle cara le ponemos nombre.
    Gracias por compartir la ruta.

  • Photo of cap.haddock
    cap.haddock Jun 14, 2018

    Gracias por los comentarios:
    La verdad es que los folletos son bastante completos y atractivos; y nos enseñan algunas rarezas y curiosidades que no conocíamos. Seguiremos haciendo las sucesivas rutas.
    Un saludo.

You can or this trail