Activity

Andando por Gordexola

Download

Trail photos

Photo of Andando por Gordexola Photo of Andando por Gordexola Photo of Andando por Gordexola

Author

Trail stats

Distance
5.38 mi
Elevation gain
643 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
643 ft
Max elevation
784 ft
TrailRank 
40
Min elevation
202 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 28 minutes
Coordinates
812
Uploaded
March 6, 2013
Recorded
February 2013
Be the first to clap
Share

near Molinar, País Vasco (España)

Viewed 3618 times, downloaded 34 times

Trail photos

Photo of Andando por Gordexola Photo of Andando por Gordexola Photo of Andando por Gordexola

Itinerary description

ANDANDO POR GORDEXOLA;
DE OXIRANDO A ZUBIETE PASANDO POR EL BARRIO DE BERASKOLA


Bilbao, a Veintiocho de Febrero de 2013.

Hoy hemos venido a visitar el que posiblemente sea uno de los pueblos más bellos y desconocidos de Bizkaia.
Situado en la comarca de las encartaciones, y vertebrado por el rio Herrerías, del que podemos imaginar el porqué del nombre.
Vamos a descubrir parte de la historia del pueblo relacionada con América, por sus casas de Indianos, su pasado de contiendas banderizas, y si nos fijamos bien en las leyendas de los escudos de las casas, podremos apreciar lemas escritos en latín que traducido viene a decir “Prefiero la muerte antes que el pecado” …
Partimos de la Plaza Molinar donde merece la pena detenerse a apreciar la Iglesia, considerada conjunto monumental de Bizkaia.
Obra del siglo XVI de una sola nave conserva en su interior un excelente retablo barroco del siglo XVII, realizado por Antonio de Alloitiz, vecino de Forua gran arquitecto y escultor, que contó con numerosas aportaciones dinerarias tanto de gentes del valle como de aquellos que hicieron fortuna fuera de estas tierras, así lo atestigua el libro registro de dádivas que se conserva, mostrando un ejemplo de unión de diversos promotores para llevar a cabo su realización, pues a las mandas americanas se añaden las aportaciones de los más humildes campesinos y artesanos del valle y las de aquellos que, originarios del mismo, están mejor situados económicamente y residen en Bilbao u otras capitales españolas como Madrid y Sevilla .
Pues bien una vez hecha la visita cruzamos la plaza y nos dirigimos al Palacio El Molinar, finca que se puede contratar para realizar eventos, Bodas, y que tiene muy buena pinta.
Nada más cruzar el puente vemos a la derecha la Torre de Oxirando, junto a la torre medieval se añadió un palacio, característica del valle, que una vez finalizada la utilidad de las torres resultaba más cómodo vivir en un palacio, aquí en lugar de reconvertir o derruir se añadía la vivienda confortable.
Por cierto fijaros en el escudo…
Continuamos el paseo por la calzada de Zubiete y al llegar a Kastenzia nos desviamos a la derecha para subir al Barrio de Beraskola en las faldas de dicho monte, al llegar a los primero caserios del barrio salen a nuestro encuentro unos “graciosos y juguetones” mastines acompañados de un alborotador border collie que nos invitan a volver por donde hemos venido sin que podamos localizar uno de los objetivos del paseo, que no es otro que el monumento a Francisco de Beraskola Saenz de Castañiza, franciscano de inicios del XVI que predicó en Las Americas y falleció mártir en 1597, así que nos conformaremos con ver su nombre en el frontón del pueblo.
En la bajada nos metemos un poco en el pinar y apreciamos los efectos del deshielo de la nevada de estos días, pero apetecía comprobar el estado del torrente que hemos oído al subir.
De vuelta a la calzada recorremos el cauce del rio Ibalzibar que nace en Peña Angulo y entrega sus aguas al Cadagua en Sodupe.
En 9 km de recorrido del rio se ubicaron 2 molinos y 9 ferrerías luego no nos sorprende el cambio de nombre.
Tras un agradable paseo llegamos al Barrio de Zubiete presidido por su Torre de finales del XV y que pertenece a los Marqueses de Mondejar y el palacio construido en 1829 por Ignacio de Ubieta y Salazar, hoy habilitado como vivienda.
Regresamos por la otra vertiente del rio y pasamos por otro lugar simbólico para las gentes del valle como es el Santuario de Nuestra Señora de Isasi. Ermita mariana con un gran retablo en su interior;
“Las condiciones de ejecución del retablo de Isasi, se escrituran en Bilbao el 23 de marzo de 1772, estipulándose que debía medir 21 pies de alto por 16 de ancho y ser elaborado en madera de pino, material que, José de Salazar vecino de Gordexola, se compromete a extraer, de los montes de Corro, y poner en la ermita a cambio de 800 reales de vellón.”
Regresamos al punto de inicio de este paseo observando con detenimiento todas y cada una de las casas, torres, caseríos, residencias, hoteles, caminos, flores, campas, arboles… y dejando volar nuestra imaginación con una leve sonrisa dibujada en nuestros labios…
Nuestros antepasados aún están por aquí…

Comments

    You can or this trail