Activity

Alpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta)

Download

Trail photos

Photo ofAlpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofAlpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofAlpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta)

Author

Trail stats

Distance
0.74 mi
Elevation gain
72 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
72 ft
Max elevation
1,414 ft
TrailRank 
44
Min elevation
1,337 ft
Trail type
Loop
Coordinates
52
Uploaded
December 10, 2022
Be the first to clap
Share

near Patró, Valencia (España)

Viewed 105 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofAlpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofAlpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta) Photo ofAlpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta)

Itinerary description

Visita nuestro Facebook

Alpatró pels carrers de la memoria /La Vall de Gallinera (Marina Alta)

🐜🐞Respeta nuestro entorno.🐸🦎🐝🦟

ALPATRÓ, también denominado con las formas Petro, Patró, lo Patron, Potron, Aïpatron, Potro, y en un texto árabe de 1578, /al-Batrún/. Aparece documentado por primera vez en el 1290, pero el hallazgo de una estela sepulcral islámica (942) en la construcción de los solares del antiguo patronato de la Cooperativa de Sant Marc ―que actualmente es un bar de la calle de la Puríssima― en 1954, es testimonio de la presencia de un poblado árabe anterior. Junto a este hallazgo había diferentes tumbas islámicas. A pesar de la carencia de excavaciones, la orientación de los cuerpos nos permite afirmar que sería uno de los dos cementerios musulmanes que tenían cada pueblo de la Vall.

La etimología del nombre no es árabe, sino que proviene del latín petro, nis, ‘roca’, según el investigador Roberto Faure.

Alpatró se sitúa a 435 m en el margen derecho de la rambla de Gallinera, y tiene 179 habitantes (2019).

Es el pueblo más antiguo y más grande de la Vall, y el único que fue creado desde los primeros tiempos de la dominación musulmana.

Se encuentra en una de las llanuras más extensas del valle, tiene forma de T, orientada hacia el norte. El camino real llegaba al pueblo ascendiendo desde el barranco por el camino de Les Hortes, frente a la Creu de Terme (un crucero), por lo que se denomina la Fillola de Baix, y continuaba hasta llegar a la iglesia para después descender por la calle Major en dirección a Benissili, pasando por el lavadero.

La Creu de Terme, único ejemplar de crucero en toda la Vall, fue una construcción del siglo XVIII, derrocada durante la Guerra Civil, y escondida en diferentes trozos en los márgenes de alrededor del camino de Les Hortes, que desemboca en una hijuela denominada la Fillola de Baix. Esta cruz fue sustituida por una de piedra pómez, costeada por Maria Sastre i Seguí, que perduró hasta el año 1994 en el que unas fuertes rachas de viento lo arrancaron. Con la idea de la reconstrucción, Vicent Marí y Vicent Puig empezaron a buscar y preguntar a la gente mayor sobre el destino de la cruz original, y la encontraron en los márgenes del camino de Les Hortes. Vicent Marí diseñó su reconstrucción hecha por la Escuela Taller de Planes.

Si seguimos por la Fillola de Baix, encontraremos una vista panorámica desde el Centro Social Joan Pellicer y nos encontraremos en la era de Dalt o plaza de la Creu, con la antigua almazara del común, seguramente la antigua almazara del señorío, que daba servicio al pueblo; fue vendida durante la década de los setenta.

Podemos tomar la calle del Raval y nos encontraremos con un tipo de calle sobre un margen desde el cual podemos divisar la torre islámica del Castellot, al otro lado del barranco. El Castellot de Alpatró es una pequeña torre de planta cuadrada de 5,7 x 5,8 metros, situada en la cumbre de un promontorio abrupto entre dos barrancos, en la vertiente septentrional de la Vall de Gallinera. La torre domina el curso del río Gallinera y más allá el pueblo de Alpatró. La parte más alta, donde se sitúa la torre, está rodeada por un pequeño recinto de forma más o menos circular, acotado por una pared de tapia de 0,5 metros de grosor. La torre está construida con muros de tapia en la parte superior, mientras que el basamento, hecho de masonería de opus incertum, sirve de nivelación a la estructura que la sostiene. Por lo tanto, es muy difícil datar esta construcción, a pesar de que por paralelos con otras torres cuadradas, como la torre de Almudaina, podemos pensar que se construyeron durante el periodo almohade, momentos antes de la conquista cristiana. Esta torre podía comunicarse visualmente, con fuego, con el castillo de Gallinera y el castillo de Alcalà.



Siguiendo la calle del margen, iremos hacia el final y en la esquina de la derecha bajaremos unos peldaños y nos encontraremos con la Almàssera dels Moltó, situada en la calle del Mig y Sant Marc. Esta almazara constituye el museo del aceite de la Unió Cultural, una especie de museo etnológico. Fue comprada y restaurada por unos treinta voluntarios de Alpatró, para evitar su desaparición definitiva y después fue cedida a la Unió Cultural. Además formaba parte de una casa, el horno de los Bella, que todavía conserva la estructura.

La iglesia de Alpatró está dedicada a la Virgen de la Asunción. Esta parroquia fue creada en 1535, después de la desmembración del curato de Gallinera. La iglesia está construida sobre la antigua mezquita. Es una iglesia con nave central con capillas entre los contrafuertes, de cuatro tramos y el tramo del cruce es el de mayor anchura, cubierto por una bóveda baída; los tres primeros tramos son de bóveda de cañón con lunetos ciegos. Dispone de una capilla de la comunión o san José, costeada por Maria Sastre i Seguí. La iglesia está formada por tres tramos cubiertos con bóveda de cañón y arcos fajones; a continuación, tenemos la sacristía con planta alta cubierta con tejado. La torre-campanario fue construida en 1825 por Ceferino Signes, de Teulada, siendo el cura don Bernardo Llosà. Es de planta cuadrada y tiene dos cuerpos, rematada por un templete con alerones. El templo fue ampliado entre 1869-1870, desde el crucero hasta la puerta principal, siendo cura don Vicente Soriano. Para su ampliación se compró un trozo de tierra de Vicente Cervera i Alemany, que costó 844 reales.

Junto a la iglesia tenemos la fuente del pueblo, construida en 1928, cuyas aguas sobrantes van al lavadero del pueblo. La fuente con el arco de la casa abadía crean un ambiente en este rincón que nos transporta a otros tiempos.

Frente a la iglesia se encuentra un caserón, ahora casa rural Sastre-Seguí. Este edificio pertenece a una familia originaria de Vilallonga, los Viudos, que arraigaron en el siglo XIX. Según Manel Arcos, serían víctimas de un secuestro a manos de bandoleros de la época y tuvieron que pagar un rescate elevado.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,386 ft
Photo of1- La Creu del Terme. Photo of1- La Creu del Terme.

1- La Creu del Terme.

La Creu del Terme: situada al inicio del antiguo camino de entrada al pueblo por la vía que se conoce como la filolla de Baix. Las cruces del término no solo lo delimitaban, sino que también lo bendecían.

PictographMonument Altitude 1,390 ft
Photo of2- Les Coves i Centre Social Joan Pellicer. Photo of2- Les Coves i Centre Social Joan Pellicer. Photo of2- Les Coves i Centre Social Joan Pellicer.

2- Les Coves i Centre Social Joan Pellicer.

Les Coves: nos encontramos ante el Centre Social Joan Pellicer, construido en 2007 como centro cultural polivalente. El nombre es en honor al botánico Joan Pellicer i Bataller, de Bellreguard. Este es un buen punto para observar la línea del horizonte y atisbar la silueta del castell de Gallinera, la penya Foradà i la serra de l’Almirant. En esta plaza del Centre Social podemos ver, a mano izquierda, los restos de una antigua cantera, llamada cantera de les Coves.

PictographWaypoint Altitude 1,413 ft
Photo of3- La filolla de Baix Photo of3- La filolla de Baix

3- La filolla de Baix

la filolla de Baix, también conocida como la era de Dalt, ha sido el nombre tradicional de la plaza de entrada al pueblo. Después de la guerra, le cambiaron el nombre a plaça de la Creu. Cuando entramos a la plaza estricta, a mano derecha hay una casa que fue la escuela de los niños pequeños o cagons, a mano izquierda tenemos, haciendo esquina hacia el carrer de la Pilota, la antigua almàssera del Comú o del poble, que seguramente era la antigua almàssera de la Senyoria. La vendieron durante la década de los setenta al padre del actual propietario.

PictographWaypoint Altitude 1,371 ft
Photo of4- El raval y el Castellot Photo of4- El raval y el Castellot Photo of4- El raval y el Castellot

4- El raval y el Castellot

El raval y el Castellot: a la izquierda de la antigua carnisseria dels Xona, cogeremos el carrer del Raval, que es una calle estrecha y escarpada, por donde resulta muy difícil el paso de los coches. Por aquí pasa la procesión de fiestas y todos los años la gente está pendiente de si el Crist de la Fe podrá hacer el trayecto sin ningún incidente, ya que la bajada podría ser mortal para la imagen. En esta calle todas las casas disponen de bodega, aprovechando el desnivel entre calle y solares. Hay un mirador que da al Castellot, antiguo castillo del pueblo.

PictographMuseum Altitude 1,374 ft
Photo of5- Museu etnològic l’almàssera dels Moltò Photo of5- Museu etnològic l’almàssera dels Moltò Photo of5- Museu etnològic l’almàssera dels Moltò

5- Museu etnològic l’almàssera dels Moltò

Museu etnològic l’almàssera dels Moltò: propiedad de la Unió Cultural d’Amics i Amigues de la Vall de Gallinera. Fue comprada y restaurada por unos treinta voluntarios de Alpatró para evitar su desaparición definitiva. Después fue cecida a la Unió Cultural. Esta almàssera formaba parte de una casa, la de els Bella, que también disponía de un horno de pan, el forn dels Bella o dels Gascó, que todavía conserva su estructura.

PictographInformation point Altitude 1,398 ft
Photo of12- La filolla de Dalt. Photo of12- La filolla de Dalt. Photo of12- La filolla de Dalt.

12- La filolla de Dalt.

La filolla de Dalt: enfrente del bar Keles tenemos la antigua carnisseria de Enrique y Assumpció, donde se mató el último cerdo en medio de la calle, al mediodía, chamuscándolo con unas aliagas. Al lado de la Trencadora estaban les escoles, construidas en 1968 por turnos entre la población, con dos aulas de diferentes niveles y escola de Mestres. Estas escuelas han sobrevivido hasta hace pocos años, aunque dedicadas a la última etapa de la Educación Infantil. Mientras tanto, el Ayuntamiento construyó un consultorio médico.

PictographCastle Altitude 1,435 ft
Photo ofEl Castellot Photo ofEl Castellot Photo ofEl Castellot

El Castellot

PictographMonument Altitude 1,381 ft
Photo of7 - Plaça de Sant Marc Photo of7 - Plaça de Sant Marc Photo of7 - Plaça de Sant Marc

7 - Plaça de Sant Marc

Plaça de sant Marc: aunque la calle es la misma, ahora llegamos a la que se parece a una plaza, aunque es más bien un cruce de tres calles, donde hay una casa que tiene una imagen de sant Marc mirando a la plaza. Aquí se celebraba desde tiempos antiguos la festa de sant Marc (25 de abril), que consistía en hacer una hoguera donde el pueblo se reunía a cenar y celebrar la fiesta.

PictographCastle Altitude 1,339 ft
Photo of8- El castell d’Alcalà y les hortes de Llombai Photo of8- El castell d’Alcalà y les hortes de Llombai Photo of8- El castell d’Alcalà y les hortes de Llombai

8- El castell d’Alcalà y les hortes de Llombai

El castell d’Alcalà y les hortes de Llombai: cuando ya nos encontramos en el carrer Joan Fuster, si nos fijamos, podemos observar en el horizonte, y según la luz del día, los restos del castell d’Alcalà de Gallinera, o de Benissili, como se conoce popularmente. Esta calle roquera, insertada en la serra del Penyal Gros, bajo el tossal del Xarpolar, y en los límites del término de la Vall, era la sede del caudillo al-Azraq.

PictographMonument Altitude 1,365 ft
Photo of9- El hort de la Senyoreta y las escuelas. Photo of9- El hort de la Senyoreta y las escuelas. Photo of9- El hort de la Senyoreta y las escuelas.

9- El hort de la Senyoreta y las escuelas.

El hort de la Senyoreta y las escuelas: desde el carrer Joan, esquina del carrer Major, nos encontraremos con la encrucijada Morera-Major-Llavador, fruto de la prolongación del carrer Major, a costa del hort de la Senyoreta, una zona de descanso para la familia Sastre-Seguí en el centro del pueblo con un riurau que todavía perdura. Dos casas más arriba de la carpintería encontraremos la escola de xics i xiques de la generación siguiente, los que hoy tienen entre setenta y ochenta años, alojada en la casa del tío Fernando Alemany, ahora casa de Encarna, la nieta.

PictographReligious site Altitude 1,399 ft
Photo of10- La església de l’Assumpció Photo of10- La església de l’Assumpció Photo of10- La església de l’Assumpció

10- La església de l’Assumpció

La església de l’Assumpció: la parròquia de l’Assumpció de Alpatró pertenecía a la rectoría de Gallinera, y fue creada como parroquia independiente en 1535.

PictographWaypoint Altitude 1,405 ft
Photo of11- El Cantó de Dau. Photo of11- El Cantó de Dau. Photo of11- El Cantó de Dau.

11- El Cantó de Dau.

El Cantó de Dau: este cantó era el lugar donde se jugaba a la pilota valenciana en la modalidad de raspall, que es la más típica de la Marina Alta.

PictographWaypoint Altitude 1,335 ft
Photo of6- Les Eres Photo of6- Les Eres Photo of6- Les Eres

6- Les Eres

Les Eres: solar que guarda un pequeño jardín donde estaba la casa del Tio Evaristo, uno de los carpinteros del pueblo y alcalde de la postguerra. Justo al lado tenemos la entrada del pueblo desde el barranco, donde también había dos eras escalonadas, una más próxima al pueblo y la otra más próxima al lecho del barranco.

PictographMonument Altitude 1,389 ft
Photo of12 - El Antic Patronat. Photo of12 - El Antic Patronat.

12 - El Antic Patronat.

El Antic Patronat: este patronato fue fundado bajo la protección de la parroquia, por el mosén Ricardo Arnau Zamorano, rector de la parròquia de Alpatró entre 1959-1961. El edificio fue construido en la década de los cuarenta y su solar formaba parte de unos bancales elevados sobre la calle que se vaciaron hasta el nivel de la calle.

PictographReligious site Altitude 1,395 ft
Photo of14- El Fossar.

14- El Fossar.

El Fossar: debía ocupar la casa de Vicent el de Rita, parte de la actual casa de Dolors Alemany, y el solar de detrás sin edificar. No sería nada extraña esta presencia porque en la parte trasera de las cases de la Puríssima, desde el forn Alemany hasta llegar a la carretera, había un bancal bastante extenso, ahora convertido en solar, que se denominaba “bancal de l’Església”, que era propiedad de la antigua mezquita y que después pasó a serlo de la parroquia constituida en 1535.

PictographWaypoint Altitude 1,394 ft

15- Els Hostals.

Els Hostals: justo lindando con la de Àngel Alemany, estaba el hostal de José Alemany Gascó y Trinitat Marzà, que perduró hasta 1940. Este hostal, junto con las dependencias típicas, disponía de un trinquet de pilota grossa, cuya estructura todavía podemos comprobar en una construcción rectangular que ahora se usa como cochera de la casa, como contaron Empar y Xaro Alemany, hijas de José Alemany Gascó.

PictographMonument Altitude 1,381 ft
Photo ofCarrer d'Enmig. Photo ofCarrer d'Enmig. Photo ofCarrer d'Enmig.

Carrer d'Enmig.

Comments

    You can or this trail