Activity

Almuñécar, Granada (paseo por el pueblo)

Download

Trail photos

Photo ofAlmuñécar, Granada (paseo por el pueblo) Photo ofAlmuñécar, Granada (paseo por el pueblo) Photo ofAlmuñécar, Granada (paseo por el pueblo)

Author

Trail stats

Distance
2.76 mi
Elevation gain
128 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
125 ft
Max elevation
89 ft
TrailRank 
38
Min elevation
12 ft
Trail type
Loop
Coordinates
124
Uploaded
October 25, 2015
Share

near Almuñécar, Andalucía (España)

Viewed 2096 times, downloaded 30 times

Trail photos

Photo ofAlmuñécar, Granada (paseo por el pueblo) Photo ofAlmuñécar, Granada (paseo por el pueblo) Photo ofAlmuñécar, Granada (paseo por el pueblo)

Itinerary description

.

Almuñécar es una localidad de la provincia de Granada que dista de Málaga 82´5 kms. y 84 Km. de Granada-capital.
Forma parte de la Costa Tropical que se extiende desde el final de la Costa del Sol malagueña hasta el inicio de la Costa de Almería.
Limita con los municipios granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo y Salobreña, y con el municipio malagueño de Nerja, y rodeada además por la Sierra de Almijara.

Su paisaje se caracteriza por un predominio de las plantaciones subtropicales (aguacates, mangos, papaya...)
Posee un micro-clima único durante todo el año y por ello es un importante destino turístico. Sus inviernos son cortos con temperaturas que oscilan entre los 10º o 12º C y veranos cuya media está entre 25º y 30º C aproximadamente.
Lugares a visitar:
- Parroquia de la Encarnación
- Ayuntamiento
- Castillo San Miguel
- Puerta de Almuñécar y Paseo Blas Infante
- Parque Botánico El Majuelo
- Factoría salazón pescado en Parque El Majuelo
- Monumento Natural Peñones del Santo y paseo San Cristóbal
- Acueducto romano en Plaza Mayor
- Y sus extensas playas (alrededor de 20 kms).
Playas urbanas, calas entre acantilados, playas de gravilla, playas de arena gris y negra, playas naturistas.
Las playas que están en las poblaciones de La Herradura, Velilla y Taramay tienen servicios sanitarios, de accesibilidad y de vigilancia. Algunas de ellas han sido galardonadas en numerosas ocasiones con el distintivo de Bandera Azul. Las playas entre acantilados están alejadas de los centros de población pero con fácil acceso a pie y muy demandadas por los visitantes.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIA:
La historia de Almuñécar se inicia hacia el año 1500 a.C , con la presencia de las gentes de la cultura argárica de la Edad de Bronce. Con el paso del tiempo el municipio ha sido un enclave codiciado por numerosos pueblos desde los albores de la historia.
Llamada Ex por sus primeros colonizadores, los fenicios, durante el periodo romano se convertiría en la floreciente ciudad Firmun Iulium Sexi, que exportaba a todo el imperio salazones de pescado y el preciado “Garum” (pasta similar a lo que hoy se conoce como paté obtenida por maceración y fermentación en salmuera de los despojos del pescado- vísceras, etc.).
De su pasado fenicio-púnico dan fe la Necrópolis Laurita y la de Puente de Noy, mientras que de la Sexi romana se conservan monumentos como el imponente Acueducto, los Columbarios de La Torre del Monje y La Albina, la Factoría de Salazones del Parque “El Majuelo” o la Cueva de Siete Palacios, sede del Museo Arqueológico. Así mismo los árabes han dejado en la localidad una impronta imposible de borrar por ejemplo el nombre actual de Almuñécar proviene de la denominación árabe Al-Munekab, que según algunos expertos significa fortaleza en la colina. Entre las estrechas e intrincadas calles del casco histórico, con sus casas encaladas, aún puede respirarse la esencia de la Almuñécar andalusí, cuyos pobladores fueron testigos del desembarco de Abd Al-Rahman I, fundador del Emirato Omeya, en el año 755. Las torres vigía que jalonan el litoral sexitano y el Castillo de San Miguel que se yergue coronando la población son herencia de los casi ochocientos años de presencia musulmana en la zona.
Los cristianos edificarían la Iglesia de la Encarnación, el Pilar de la Calle Real, y ya a mediados del siglo XIX se construiría el Palacete de la Najarra, edificio neo-árabe que alberga la Oficina Municipal de Turismo, y más recientemente las esculturas que embellecen la población, entre otras, el Monumento a Abderramán I, el Monumento a los Fenicios o la Puerta de Almuñécar en honor a Blas Infante.

http://www.almunecar.info/

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMonumento Natural Peñones del Santo, paseo San Cristóbal Photo ofMonumento Natural Peñones del Santo, paseo San Cristóbal Photo ofMonumento Natural Peñones del Santo, paseo San Cristóbal

Monumento Natural Peñones del Santo, paseo San Cristóbal

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofFactoría salazón pescado, Parque El Majuelo Photo ofFactoría salazón pescado, Parque El Majuelo

Factoría salazón pescado, Parque El Majuelo

PictographWaypoint Altitude 23 ft
Photo ofParque Botánico El Majuelo

Parque Botánico El Majuelo

PictographWaypoint Altitude 105 ft

Ayuntamiento

PictographWaypoint Altitude 105 ft
Photo ofParroquia de la Encarnación Photo ofParroquia de la Encarnación

Parroquia de la Encarnación

PictographWaypoint Altitude 69 ft

Castillo San Miguel

PictographWaypoint Altitude 82 ft
Photo ofAcueducto romano Photo ofAcueducto romano Photo ofAcueducto romano

Acueducto romano

PictographWaypoint Altitude 46 ft

Puerta de Almuñécar, Paseo Blas Infante

Comments

    You can or this trail