Activity

Almeria Ruta urbana cultural 1

Download

Trail photos

Photo ofAlmeria Ruta urbana cultural 1 Photo ofAlmeria Ruta urbana cultural 1 Photo ofAlmeria Ruta urbana cultural 1

Author

Trail stats

Distance
3.32 mi
Elevation gain
308 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
243 ft
Max elevation
288 ft
TrailRank 
40
Min elevation
20 ft
Trail type
One Way
Moving time
49 minutes
Time
one hour 59 minutes
Coordinates
742
Uploaded
November 15, 2020
Recorded
November 2020
Be the first to clap
Share

near Almería, Andalucía (España)

Viewed 274 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofAlmeria Ruta urbana cultural 1 Photo ofAlmeria Ruta urbana cultural 1 Photo ofAlmeria Ruta urbana cultural 1

Itinerary description

Ruta sencilla para conocer Almería, empieza en estación de tren y acaba en la Alcazaba.

Waypoints

PictographMonument Altitude 26 ft
Photo ofEstación de tren

Estación de tren

Construida en 1892, autor del proyecto , el frances L. Farge, con aire afrancesado y ceramiocas rojo, verde y azul, con estructura metálica.

PictographMuseum Altitude 33 ft
Photo ofMuseo de Arte de Almería

Museo de Arte de Almería

CAMA: Centro de Arte Museo de Almería

PictographMonument Altitude 33 ft
Photo ofPreventorio

Preventorio

Antiguamente hospital para tuberculosos, y actualmente está el Ayuntamiento

PictographPanorama Altitude 36 ft
Photo ofPlaza Barcelona

Plaza Barcelona

Antigua estación de autobuses, de estilo Racionalista, obra del Almeriense Guillermo Langle. Actualmente esta el Mercadona, entrar y ver frescos de los Indalianos Luis Cañadas y Pituco (pintores Almerienses) 1955

PictographMuseum Altitude 56 ft
Photo ofMuseo arqueológico de Almería

Museo arqueológico de Almería

Historia y arqueología

PictographPark Altitude 56 ft
Photo ofRambla de Almería

Rambla de Almería

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofRambla

Rambla

Photo ofColegio Compañía de María Photo ofColegio Compañía de María

Colegio Compañía de María

PictographMonument Altitude 69 ft
Photo ofTeatro Apolo Photo ofTeatro Apolo Photo ofTeatro Apolo

Teatro Apolo

Teatro Apolo de finales del siglo XIX , estilo arquitectónico historicista, inauguración 1881.

PictographProvisioning Altitude 79 ft
Photo ofEscuela de música

Escuela de música

Escúdala de arte y además hay un bar en la cuarta planta muy agradable al aire libre.

PictographMonument Altitude 72 ft
Photo ofMercado central

Mercado central

Mercado central de la ciudad. Finales siglo XIX, exponente de la llamada arquitectura del hierro.

PictographMonument Altitude 62 ft
Photo ofDiputación de Almería Photo ofDiputación de Almería

Diputación de Almería

Palacio de la Diputación, ejemplo de residencia burguesa de 1884, diseñado por Trinidad Cuartara.

Photo ofIglesia de San Nicolas Photo ofIglesia de San Nicolas Photo ofIglesia de San Nicolas

Iglesia de San Nicolas

Actualmente cedida para el culto Ortodoxo

PictographMonument Altitude 36 ft
Photo ofCirculo mercantil de Almería

Circulo mercantil de Almería

El edificio del Círculo Mercantil surge al mismo tiempo que el del Teatro Cervantes. Para la construcción del mismo, que albergará a las dos entidades, en el año 1862 un grupo de empresarios y políticos almerienses deciden reunir fondos para crear una sociedad (1864) que hiciera posible el proyecto. Bajo el nombre de "Sociedad constructora del Teatro de Cervantes" fue registrada en el día 3 de septiembre del año 1866 ante el notario de la ciudad Don Mariano de Toro y Gordón. Para la financiación se recaudaron fondos a través de la emisión de 200 acciones con carácter indivisible (1891), que fueron adquiridas por los miembros interesados en formar parte del consorcio. Entre ellos, figuran apellidos ilustres de la élite social almeriense, como es el de Plácido Langle.

PictographMonument Altitude 46 ft
Photo ofTeatro Cervantes Photo ofTeatro Cervantes Photo ofTeatro Cervantes

Teatro Cervantes

El teatro Cervantes y Círculo Mercantil e Industrial es un edificio ubicado en la ciudad de Almería. Materializó con su inauguración en 1921 las aspiraciones existentes en la ciudad, desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas. El arquitecto Enrique López Rull diseñó en 1898 esta construcción monumental, notoriamente decorada, que encaja perfectamente dentro de los parámetros del eclecticismo de la época. El paseo de la fama fue creado por idea del Ayuntamiento de Almería, que vio esta oportunidad como una forma de promocionar su festival cinematográfico Almería en Corto. Su inauguración fue el 11 de abril de 2012, cuando se instaló la primera estrella, dedicada a Eduardo Fajardo.

PictographMonument Altitude 46 ft
Photo ofEscuela de arte Photo ofEscuela de arte

Escuela de arte

La Escuela de Arte de Almería, anteriormente denominada Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Almería, es un centro educativo situado en la ciudad española de Almería. Ocupa un edificio ecléctico con rasgos clasicistas y neogóticos que data de la segunda mitad del siglo XIX y parte del XX, y corresponde al claustro del antiguo convento de Santo Domingo, fundado en 1492 por los Reyes Católicos. Hacia 1989, el director de cine Steven Spielberg grabó parte del largometraje Indiana Jones y la última cruzada en el patio del edificio. Inicialmente, Spielberg quería grabar la escena en la que se muestra un Rolls-Royce Phantom II en el conocido Patio de los Leones de la Alhambra, pero los directores del monumento granadino se negaron a introducir el coche usando un helicóptero como se sugería. Al volver a Almería, donde se rodaban otras partes de la película, se encontró con este emplazamiento, el cual le pareció adecuado. Para introducir el vehículo, se ideó una rampa de madera para librar los escalones que descienden hasta el lugar, que finalmente no fue capaz de soportar el peso. El golpe deterioró tres escalones que, a día de hoy, se ven de diferente color que los demás. Se dice que Spielberg pagó la reparación y además donó 300 000 pesetas para el viaje de estudios de la escuela.

Photo ofBasílica de la Virgen del Mar Photo ofBasílica de la Virgen del Mar

Basílica de la Virgen del Mar

El Santuario de la Virgen del Mar, patrona de Almería, es un templo de la ciudad española de Almería, concebido como iglesia de una comunidad religiosa de Santo Domingo de Guzmán, los dominicos, que reside en el convento anexo. Patrona de Almería, al fondo Colegio de el Milagro. Los Reyes Católicos fundaron el Real Convento de Santo Domingo en 1492. El templo se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI, en un período de transición entre el gótico tardío y el renacimiento. A comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo la construcción del claustro, terminado en 1728, y años después, de la sacristía, terminada en 1764. Tras la aprobación del papa Pío VII, el 22 de agosto de 1806, el Ayuntamiento y el Cabildo ratifican que la Virgen del Mar se convierta en patrona de la ciudad.

Photo ofIglesia del Sagrado Corazón de Jesús Photo ofIglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

La Iglesia del Sagrado Corazón, también conocida como iglesia de los Jesuitas o de las Esclavas del Santísimo Sacramento, es un templo cristiano construido a principios del siglo XVII. Se levantó en el solar de una de las mezquitas de la Almería musulmana por orden de Fray Juan de Portocarrero, obispo de la diócesis de Almería entre 1601 y 1630. Sufrió diversas transformaciones y quedó secularizada durante la Desamortización de Mendizábal de 1837, siendo trasladada la sede de la parroquia a la iglesia del suprimido convento de San Francisco. Desde 1988 es convento de clausura de las Esclavas del Santísimo Sacramento.

Photo ofIglesia De San Pedro Photo ofIglesia De San Pedro

Iglesia De San Pedro

Se instala en 1495 sobre una antigua mezquita que había al este de la muralla, aunque el actual edificio está construido en el solar que ocupó el convento de los Franciscanos hasta su destrucción, según las fuentes, por un terremoto en 1790 y sus réplicas, aunque este extremo entra en desacuerdo con otras fuentes eclesiásticas. Su construcción data de 1795 y fue terminado cinco años después, a cargo del arquitecto José Antonio Munar. ​ El templo consta de una sola nave, a la que se abren varias capillas y es de estilo neoclásico con una fachada principal formada por dos torres gemelas y un frontón triangular.

PictographWaypoint Altitude 72 ft
Photo ofPlaza Flores Photo ofPlaza Flores

Plaza Flores

La casa Roche es un edificio de viviendas histórico que data de 1924, de característico monumentalismo neobarroco. Se trata de un edificio de viviendas plurifamiliar diseñado por el arquitecto almeriense Guillermo Langle para el comerciante y concejal Facundo Sebastián Roche en el n.º 1 de la plaza de las Flores de la capital almeriense.

Photo ofIglesia De Santiago Photo ofIglesia De Santiago

Iglesia De Santiago

La fundaron los Reyes Católicos en el año 1494, sólo cinco años después de la toma de la ciudad a los musulmanes por los propios monarcas, y era una de las parroquias o collaciones en que quedaba dividida esta para su cristianización. El elemento más representativo de esta iglesia sea su portada lateral, planteada a modo de retablo en dos cuerpos de altura, el inferior con la puerta de entrada flanqueada entre dos pares de columnas jónicas entre las que se enlazan cruces y veneras de Santiago, titular del templo; y el superior, que muestra una gran carga simbólica e iconográfica, centralizado en un gran altorrelieve de Santiago Matamoros, a caballo y vestido de soldado, vencedor sobre un grupo de infieles. Rodeado por un notable marco labrado en piedra y enmarcado entre columnas jónicas de fuste estriado a los que se adosan ángeles, representa el triunfo cristiano sobre la población morisca, mayoría en la zona en el momento de su realización, intencionadamente implantado en la calle de mayor tránsito de la ciudad, en el camino de salida de la Almedina hacia la Puerta Purchena.

Photo ofDetalle Santiago Matamoros

Detalle Santiago Matamoros

Photo ofAljibes Árabes Photo ofAljibes Árabes Photo ofAljibes Árabes

Aljibes Árabes

Los aljibes árabes de Jairán son una obra de ingeniería hidráulica andalusí, mandada construir en el siglo XI bajo el mandato de Jairán, rey de taifa de Almería. El volumen de agua almacenada era de 630.000 litros, cantidad suficiente para abastecer a una ciudad de 30.000 habitantes, como era Almería en el siglo XI, durante un largo asedio. Esta construcción fue ampliada en tiempos del rey Ibn Sumadih con una nueva canalización que llegaba hasta la mezquita aljama y abastecía al resto de la ciudad. Este aljibe siguió en uso hasta bien entrado el siglo XIX, hasta la construcción de un nuevo depósito en la hoy conocida como Avenida de Santa Isabel. Hacia 1965 se destruyó una de las naves que formaban el aljibe, quedando hoy solo una más. Desde 1968 es sede de la peña flamenca El Taranto y, tras una exhaustiva rehabilitación.

Photo ofEntrada refugios de la guerra civil Photo ofEntrada refugios de la guerra civil

Entrada refugios de la guerra civil

Los refugios subterráneos de Almería son una estructura ubicada en la ciudad de Almería, a raíz de los 52 bombardeos por aire y mar que sufrió la población, en los que cayeron un total de 754 bombas durante la Guerra Civil Española. Esto provocó que se decidiera construir un sistema de refugios subterráneos, con más de 4 kilómetros de longitud en total, un quirófano y capacidad para albergar a unos 40 000 habitantes de la ciudad por la época. Estos fueron diseñados por el arquitecto local Guillermo Langle Rubio, con la ayuda del ingeniero de minas Carlos Fernández Celaya y el ingeniero de caminos José Fornieles; y se convertirían en unos de los más importantes y mejor conservados a nivel europeo.​ Estos refugios han soportado el principal ataque que ha sufrido la ciudad en toda su historia, el Bombardeo de Almería.

PictographPanorama Altitude 98 ft
Photo ofFachada típica Photo ofFachada típica

Fachada típica

PictographPanorama Altitude 233 ft
Photo ofCerro de San Cristobal Photo ofCerro de San Cristobal Photo ofCerro de San Cristobal

Cerro de San Cristobal

Se encuentra la escultura de un Sagrado Corazón -hecho sobre 1930. Desde la Alcazaba desciende hacia el norte, a través del Barranco de la Hoya, una línea de muralla musulmana que llega hasta el mismo Cerro de San Cristóbal. Dicha muralla de piedra fue construida en tiempos del rey Jairán en el siglo XI. Son los restos que quedan del amurallamiento del barrio de la musalla, que desde el cerro descendería por la actual calle Antonio Vico. En el cerro, conocido en época musulmana como Monte Laham, se encuentran siete torreones, tres árabes de planta cuadrada y cuatro cristianos de planta semicircular, éstos construidos por los templarios de Alfonso VII, que hicieron del lugar un fuerte-capilla tras la conquista de la ciudad al mando de las tropas del rey cristiano. Brinda algunos de los mejores paisajes de toda la provincia. La Alcazaba y sus murallas milerias a tiro de pájaro, el puerto marítimo como nunca antes lo habías visto, el Cabo de Gata en todo su esplendor y la Sierra de Alhamilla

Photo ofMurallas de Jairan, reserva de fauna Saharuan y barrio de la chanca

Murallas de Jairan, reserva de fauna Saharuan y barrio de la chanca

Photo ofMurallas de Jairan Photo ofMurallas de Jairan

Murallas de Jairan

Vistas de la ciudad

PictographPanorama Altitude 289 ft
Photo ofPuerta en la muralla Photo ofPuerta en la muralla Photo ofPuerta en la muralla

Puerta en la muralla

PictographIntersection Altitude 115 ft

Calle pósito

Girar para ir en dirección a la Alcazaba

PictographCastle Altitude 105 ft
Photo ofAlcazaba de Almería y estatua de Jairan Photo ofAlcazaba de Almería y estatua de Jairan

Alcazaba de Almería y estatua de Jairan

Jayrán al-Amiri o Jairán (f. julio de 1028) fue el primer rey de la taifa de Almería. Su reinado abarcó desde el año 1014 al 1028. No se conoce la fecha de nacimiento de este primer rey musulmán de Almería. Se sabe que fue eunuco eslavo e importante oficial del ejército de Almanzor (939-1002), además de gobernador de esta plaza. El reino de Almería abarcó bajo el mando de Jairán los reinos vecinos más próximos, como Murcia, Orihuela y Jaén, en una primera fase, y después hasta los confines de La Mancha, por el norte, y también la zona de Valencia. Fin de ruta 1. Se continúa en ruta 2.

Comments

    You can or this trail