Activity

Alcalá la Real turística

Download

Trail photos

Photo ofAlcalá la Real turística Photo ofAlcalá la Real turística Photo ofAlcalá la Real turística

Author

Trail stats

Distance
4.96 mi
Elevation gain
633 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
633 ft
Max elevation
3,542 ft
TrailRank 
53
Min elevation
2,986 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 45 minutes
Time
6 hours 12 minutes
Coordinates
1355
Uploaded
October 16, 2022
Recorded
October 2022
Share

near Alcalá la Real, Andalucía (España)

Viewed 144 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofAlcalá la Real turística Photo ofAlcalá la Real turística Photo ofAlcalá la Real turística

Itinerary description

La noble y leal ciudad de Alcalá la Real, según reza en su tí¬tulo, está situada al sur de la provincia de Jaén, en la confluencia con las de Córdoba y Granada, sobre una amplia meseta dominada por el Cerro de la Mota, en el centro de una comarca montañosa cubierta de olivares.

A los pies de la famosa Fortaleza de la Mota y de las murallas circundantes, Monumento Nacional desde 1931, se extiende la ciudad de Alcalá la Real, con su estructura urbana de origen árabe, sus calles empinadas abigarradas de casas, repleta de sorpresas, casas señoriales, iglesias y detalles arquitectónicos, muestras de su esplendor y de su rico pasado histórico. La Iglesia de Consolación, la de Santo Domingo, la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, la Iglesia de San Juan Bautista, el Palacio Abacial, el Ayuntamiento y la Fuente del Pilar de los Álamos son ejemplo de ello.
Desde el mirador del barrio de Las Cruces, el visitante puede disfrutar de una magní¬fica vista de Alcalá la Real y su antigua ciudad fortificada.

HISTORIA:

El hallazgo de numerosos restos arqueológicos atestiguan la presencia del hombre en la zona desde la prehistoria. De época romana se han encontrado numerosas inscripciones con los nombres de Ipocobulcola o iliturgicola, que podrí¬an haber sido los primeros topónimos de Alcalá la Real. Entre numerosos restos encontrados, destacamos una pequeña escultura de mármol que representa a Hércules.

Bajo el dominio musulmán, en el año 713, se empieza a tener noticias de Alcalá, con el nombre de Qal'at Astalir, configurándose como ciudad fortificada, en la cima del Cerro de la Mota. En el siglo XI, quedarí¬a incluida en el reino Zirí¬ de Granada. En el siglo XII, se constituye como señorí¬o independiente bajo el mandato de la familia Banu Said, siendo ésta la época de mayor esplendor de la historia musulmana de Alcalá, que empezarí¬a a ser conocida como Qal'at Banu Said, o Alcalá de Benzaide, para las fuentes cristianas.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por el rey Alfonso XI en el año 1341. Éste le concede el tí¬tulo de Real que lleva en su nombre y el privilegio de fundar una abadí¬a de Patronato Real.

Tras la conquista de la ciudad, Alcalá jugará un papel muy importante, como zona fronteriza, en la toma del Reino de Granada.

El tí¬tulo de ciudad se lo concede Juan II en el año 1432. El rey Enrique IV le da el tí¬tulo de "noble y leal" y los Reyes Católicos le conceden el de "Llave, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla".

Finalizada la reconquista del reino de Granada, los alcalaí¬nos dejarán atrás la seguridad de las murallas de la fortaleza, que se irá paulatinamente despoblando, ocupando la ladera oriental del Cerro de la Mota hasta llegar al llano y ascender por el Cerro de Las Cruces, situado frente al primero, y separados por el "Llanillo", nombre que hace referencia a la topografí¬a del terreno: un llano situado entre dos cerros.
La ocupación de la ciudad fortaleza, en 1810, durante la invasión francesa, y la posterior retirada de las tropas, dejando este territorio a merced de las llamas de un incendio; unido a la desaparición de la Abadí¬a a mediados del siglo XIX, sumirá a este entorno en un deterioro acelerado. Desde hace unos años se están llevando a cabo unas importantes labores de rehabilitación de este espacio monumental.

DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS MÁS RESEÑABLES DE LA RUTA:

FUENTE DE LA TEJUELA O PILAR DEL SACAMOÑOS:

El embajador veneciano ante Carlos V, en 1526, se refería a esta fuente llamándola Teivela. Quizás sea la fuente Astalir, citada por los historiadores árabes, que dio uno de sus nombres a Alcalá (Qal´at Astalir). Comenzó a escasear su agua a finales del XVIII y el manantial se perdió a mediados del siglo XIX. A finales del S. XX aún se conservaban algunos trozos de su derruida, en uno de ellos se podía leer la fecha de 1547, aunque el pilar se realizó en 1517. Actualmente está en muy mal estado y ha perdido la práctica totalidad de los relieves que la decoraban, conservándose algunos detalles del frontón y la fecha de su realización. En sus cercanías estuvo la ciudad hispanorromana de Obulco, de la que había restos.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DOMUS HERCULANA:

La Domus Herculana se trata de un interesante yacimiento romano insertado en el corazón del municipio alcalaíno con una marcada temática mitológica centrada en la figura del dios Hércules. Debido al tamaño, este yacimiento romano posiblemente se trate de un vicus o aldea, un asentamiento urbano con un doble carácter rural y; que, aun de tamaño desconocido, tuvo que ser mayor que una villae romana y estuvo en relación con otros asentamientos defensivos de la misma época que se conocen en la zona.
El apelativo de “Domus Herculana” se debe al gran edificio (domus) en el que fueron encontrados los principales hallazgos del yacimiento relacionados con el dios Hércules romano, ya que una domus era un tipo de casa romana correspondiente a familias con un cierto nivel económico. Respecto al yacimiento romano, sus restos corresponden a diferentes niveles de ocupación, siendo los principales correspondientes a una primera etapa, que abarcaría desde los siglos I d. C. al III d. C., y una segunda, durante los siglos IV d. C. y V d. C. Los niveles de esta segunda etapa se apoyan sobre restos de episodios de incendios. Se tiene constancia que la domus, sufrió al menos dos momentos importantes de destrucción, el primero a finales de la segunda mitad del siglo III d. C. (260-269), causada por un importante incendio, y el otro en el siglo IV d. C, después de la época del Emperador Constantino I. Tras este segundo incidente no hay indicios de nuevos poblamientos. Entre las principales funciones, destaca un pequeño Hércules de mármol que forma parte de la colección de arte romano del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. También se ha encontrado la cabeza de un fauno y un alto relieve de un Hércules con perro que se encuentra en el Museo de Palacio Abacial.

IGLESIA DE LA CONSOLACIÓN:

Esta bonita Iglesia, también es conocida con el nombre de Santa María la Mayor, por ser la iglesia que acogió la nueva sede de la Iglesia Abacial de la Fortaleza de la Mota. Podemos decir que es la Iglesia más importante, ya que en su interior se encuentra la imagen de la Virgen de las Mercedes, que es la patrona de la ciudad. La talla es una copia hecha en el año 1938, de la anterior talla renacentista. La planta de la iglesia de Consolación es de cruz latina en un rectángulo y está dividida por arcos en cinco tramos, una gran bóveda de ladrillo enlucida con mortero, simulando sillería de piedra. Los arcos descansan en los contrafuertes exteriores y, entre estos, se levantan las pequeñas capillas laterales. En cada una de estas capillas se muestra el mayor exponente de la retablística barroca conservada en Alcalá la Real y, como titulares de las mismas, algunas imágenes procesionales de la Semana Santa como el Señor de la Humildad, Jesús en la Oración del Huerto, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores; imaginería de la posguerra que reproduce a las tallas que fueron destruidas durante la guerra civil. Es digno de mención un rincón importante de la iglesia, situado en uno de sus laterales. Nos referimos al Toril, antiguo claustro del convento franciscano con un amplio patio cuadrado, que, a raíz de las desamortizaciones, pasó a manos privadas.

CASA DE ENFRENTE:

En la misma plaza del Ayuntamiento se puede observar un conjunto que, a consecuencia de la desamortización a mediados del XIX, fueron destinadas a locales comerciales y a viviendas particulares. Se destinó a pescadería, alhóndiga y lugar de comercio público o lonja. Su simetría es rigurosa. De tres pisos, el primero es una galería de siete arcos sobre pilares, el segundo con siete ventanales parecidos a los del Cabildo y en el tercero se aumenta la semejanza por la galería de arcos pequeños.

MONUMENTO A MARTÍNEZ MONTAÑÉS:

Se ubica en la Plaza Arcipreste de Hita, frente a la Casa de Enfrente. Es una escultura de bronce de cuerpo entero sobre un pedestal de piedra hecha por Jacinto Higueras. Se construyó en homenaje a la figura de Martínez Montañés (1568-1649), escultor alcalaíno que trabajó a caballo entre el renacimiento y el barroco. Destacó por ser el mejor imaginero de la escuela sevillana de esa época, especializándose en imaginería religiosa.

AYUNTAMIENTO:

La fachada tiene tres pisos. El eje de simetría lo forma la puerta y el balcón central. La portada, con pilastras de orden dórico y frontón, lleva bajo éste, en un círculo, la llave como símbolo de la ciudad. Los cinco vanos del piso medio, rectangulares como los de abajo, se coronan con frontones triangulares ornados de dentículos. El del centro, alberga el escudo de los reyes borbones de España. El edificio se acerca más al renacimiento granadino que al neoclasicismo propio de su época. La perfecta simetría del edificio se vio afectada en 1791 al construirse la torre del reloj en el lateral derecho.

IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS:

Es una construcción que mezcla caracteres neoclásicos y barrocos con portada severa. La antigua imagen de las Angustias se atribuye a Alonso de Mena, destruida en 1936 y sustituida por otra del escultor José Gabriel Martin Simón. Desde los años 20 del S. XX es sede de la antigua Parroquia de Santo Domingo de Silos, y guarda piezas importantes como la pila bautismal donde fue bautizado Martínez Montañés, Pablo de Rojas y el compositor Pep Ventura entre otros.

MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN:

El actual convento de las madres dominicas es la reedificación de unas casas que pertenecían al Hospital de la Caridad. Es un edificio renacentista. Sobre el arquitrabe se descubren emblemas de la Orden de Santo Domingo de Guzmán. La portada lleva fecha de 1588, en la que se trasladó la congregación desde el castillo de la Mota.
La iglesia consta de una nave rectangular con un coro en la planta baja. La cubierta es arquitrabada de madera. En los años 50 se llevó a cabo la restauración del convento y creación del nuevo claustro, que tiene dos plantas.

PALACIO ABACIAL. MUSEO:

Es un edificio neoclásico con influencia francesa e italiana. Se terminó, según lo atestigua la inscripción del escudo que figura en la portada sobre el balcón central, en 1781, siendo abad D. Esteban de Mendoza y Gatica. En el interior destaca el patio. Consta de un claustro de tres cuerpos, dos de los cuales forman unas galerías abiertas por unas arcadas que apoyan en doce columnas superpuestas de orden toscano. En la actualidad en sus dependencias existe una oficina de información turística, y se puede visitar el museo con piezas de diferentes épocas y el tesoro de Ermita Nueva, uno de los hallazgos más importantes en la joyería de la época califal.

PILAR DE LOS ÁLAMOS:

Monumento renacentista de gran calidad construido en 1552 según consta en la leyenda de su frontis. En el frontis se aprecian dos guerreros que sostienen el escudo de Alcalá, protegidos por dos figuras llamadas grifos, que son animales de fábula, mezcla de león y de águila, que aparecen en otros edificios alcalaínos como seres mitológicos defensores de tesoros. El pilar fue trazado, aunque no acabado, por Jacobo Florentino el Indaco, “el florentin”.

IGLESIA DE SAN JUAN Y MUSEO DE RELIGIOSIDAD POPULAR DE SAN JUAN:

Es una de las primeras iglesias que se construyeron en Alcalá la Real. Tiene una nave con un coro alto, precedida de un patio cerrado que se encuentra en el comienzo de la calle Rosario. San Juan fue ayuda parroquial de la Abadía hasta mediados del siglo XIX, época en la que pasa a la iglesia del Rosario, abandonándose ésta casi por completo. Se venera al Cristo de la Salud, imagen de Martín Simón. En el museo se encuentra una gran variedad de objetos, documentos y otros elementos dedicados a la devoción popular.

FORTALEZA DE LA MOTA:

INTRODUCCIÓN:

Alcalá la Real, situada en el extremo suroccidental de la provincia de Jaén y enclavada en las Sierras Subbéticas Orientales, tiene una posición privilegiada de transición entre las provincias de Jaén, Córdoba y Granada. Desde el cerro de la Mota, la “montaña de Andalucía”, como se la llamó en tiempos de los Reyes Católicos, hay una amplia perspectiva sobre territorio granadino y no es de extrañar el esfuerzo tanto del reino nazarí para mantener esta avanzada posición estratégica como el intento permanente de su conquista por parte de los reyes castellanos para debilitar el poder árabe de Granada.
En la impresionante fortaleza de la Mota, apoyada por un cinturón de atalayas distribuidas por el territorio, se ubicó no sólo uno de los más complejos sistemas defensivos de al-Andalus, sino también una modélica ciudad musulmana con alcazaba, zona residencial y área comercial, completada con un recinto exterior.

DATOS HISTÓRICOS:

El complejo militar fue tempranamente levantado por los clanes árabes de los Banu Yahsub y los Banu Sa’id que, desde el siglo VIII, se instalaron en esta ciudad manteniendo tensas relaciones con Castillo de Locubín que estaba bajo influencia del reyezuelo árabe de Baeza. En la alta Edad Media fue nombrada como Qal’at Astalir y Qal’at Yahsub, sin embargo al alterarse la hegemonía del clan dominante, cambió su nombre por el de Qal’at Banu Sa’id, recogido en las crónicas cristianas como Alcalá Benzayde. El dominio de los Sa’id, protectores de poetas, literatos, geógrafos e historiadores, fue particularmente brillante en la historia de Alcalá. Así, el poeta Hiyari fue el iniciador de una de las obras cumbres de la historia, la geografía y la literatura de al-Andalus, “el Magrib”, que formaba parte de una obra más amplia, el Libros de la Esfera de la Literatura.

La Mota era el último gran baluarte defensivo antes de acceder a Granada, desde Jaén y Córdoba, por lo que su conquista no fue fácil para Castilla. En 1213, por primera vez, Alfonso VIII la tomó a los almohades. Tras la conquista cristiana de principios del siglo XIII, la preciada fortaleza de la Mota, volvió a caer en poder árabe hasta que, en 1341 definitivamente la hizo capitular Alfonso XI. Alfonso XI mandó arrasar la mezquita mayor y levantar en su solar la primera iglesia Abacial, de estilo gótico-mudéjar, con territorio independiente y patronato regio, aconsejado por el arzobispo de Toledo, don Gil de Albornoz.

Juan II la ascendió de villa al rango de ciudad y Enrique IV, agradeciéndole los servicios prestados cuando se rebeló la nobleza, le concedió el título de “muy noble y leal ciudad”. En vísperas de la conquista de Granada, los Reyes Católicos declararon a Alcalá la Real “ciudad muy noble y muy leal, llave, guardia y defendimiento de los Reyes de Castilla”.
Si bien desde el punto de vista cultural, la alcazaba alcanzó su mayor esplendor en el siglo XIII, coincidiendo con el período nazarí, su importancia política y militar se incrementó en la época final de la reconquista, en la segunda mitad del siglo XV, especialmente en los doce años que duró la guerra de los Reyes Católicos para tomar Granada en la que, en numerosas ocasiones, don Fernando y doña Isabel pernoctaron en Alcalá la Real e incluso nombraron alcaide de la ciudad a su capitán general, el conde de Tendilla.

En el siglo XVI, se construiría parte de la nueva y emblemática iglesia Mayor y frente a la portada principal de la iglesia el primer palacio abacial. El declive del complejo urbano de la Mota se inició en el siglo XVIII, con la puesta en marcha de un programa de urbanización y repoblación de los llanos de Alcalá la Real, acompañado de la construcción de conventos, iglesias, servicios y centros comerciales que precipitaron el despoblamiento del viejo recinto medieval. La ruina se precipitó en 1812 cuando las tropas de ocupación napoleónicas incendiaron el conjunto en su retirada.
En 1931 la Mota, con su fortaleza y la iglesia abacial, fue declarada Monumento Nacional y, en 1967, Alcalá la Real fue declarada Conjunto Histórico Artístico.

LA FORTALEZA:

El conjunto data de la segunda mitad del siglo XIII y es obra nazarí, aunque aprovechó fortificaciones anteriores. Alcalá la Real, en la Edad Media, se vertebraba en tres recintos fortificados típicos de la ciudad musulmana, la alcazaba que corona el cerro donde se ubicaba la ciudad, el alcázar y un recinto exterior que abraza el resto del caserío.
En el lugar más elevado de la Mota se encuentra la alcazaba donde se concentraban los elementos más significativos de la estructura defensiva dando lugar a una zona estrictamente militar.

La torre del Homenaje, el auténtico bastión del recinto militar, tiene forma prismática con una altura de veinte metros y un solo piso rematado por almenas, mientras en su parte baja acogió un aljibe. Su origen es árabe y se remonta a las épocas califal y almohade. Su entrada se realiza a través de un pasadizo abovedado en acodo, en el que el ladrillo alterna con la mampostería y la sillería, por un majestuoso acceso formado con arcos de herradura dobles, con forma apuntada los superiores.

El recinto triangular del alcázar está integrado por un patio de armas conformado en cada uno de sus ángulos por la torre Mocha, la torre de la Vela y la torre del Homenaje, y también disponía de un aljibe. En el lado noroeste, junto a la torre Mocha, aunque en un lugar más bajo, se encuentra la torre del Pozo que garantizaba el agua por una mina subterránea.

La torre de la Vela, situada en la cota más elevada de la fortaleza aunque de dimensiones más reducidas que las de la torre del Homenaje, a la que le une un corredor con parapeto que discurre por el lienzo de murallas, debe su nombre a que en ella, una vez conquistada por los cristianos, se instaló una campana para avisar del peligro de incursiones enemigas. Actualmente su interior se ha habilitado como museo arqueológico y dispone de una colección numismática.

La fortaleza de la Mota se reforzó a intervalos por torreones de mampostería circulares y cuadrados y conserva en algunos tramos el camino de ronda. Torres como las del Homenaje, de la Cárcel y de la Vela, cuentan con estancias rectangulares, cubiertas por magníficas bóvedas esquifadas y de paños sobre trompas. A la alcazaba se accedía por la torre-puerta de la Imagen, que debe su nombre a que presenta una hornacina donde estuvo la imagen de Santa María. Dispone de entrada en acodo y un arco ojival, impresionante por sus proporciones. La puerta del Peso de la Harina, situada bajo la torre del Gabán, con arco de herradura apuntado, garantizaba el acceso al recinto militar en su parte más elevada.

La fortaleza militar acoge, en el lado sudeste, un bello edificio, la iglesia Mayor Abacial, construida entre la primera mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII, en la que se dan cita cánones estilísticos que van desde el plateresco de los pies del templo, hasta el manierismo del cuerpo de la iglesia y de la portada, pasando por el clasicismo renacentista de la cabecera.

En una de las zonas más elevadas, en el extremo norte, se encuentran cuevas naturales que fueron utilizadas como almacenes, bodegas y lagares, no sólo por los árabes y cristianos, sino también en épocas anteriores ibéricas y romanas, e incluso, a través de una de estas cuevas, se abre un pasadizo que comunica con la torre del Homenaje.

LEYENDAS:

La leyenda de Pascual Sánchez el Adalid. El pozo de la torre homónima se vincula a una vieja leyenda sobre la conquista de la ciudad por Alfonso XI. El rey se había apoderado del Arrabal Viejo, en 1340, pero se le resistía el recinto alto de la alcazaba que no rendía a pesar del cerco y del hambre. Fue entonces cuando uno de los caballeros que participaban en el asedio, Pascual Sánchez el Adalid, partiendo desde el corral de Moriana, escaló la muralla y capturó a un pastor árabe al que obligó a que le mostrara el pozo que proveía a la fortaleza. Una vez envenenada el agua, no le quedó otra opción a la soldadesca de la fortaleza que entregar la plaza a Alfonso XI.

MÁS:

Tras la Fortaleza de la Mota, la ruta pasa por otros puntos interesantes que no tienen waypoint ya que se nos fue la cabeza en la fortaleza y pusimos más de la cuenta. Estos otros puntos de interés son:

LA ERMITA DE SAN RAFAEL:

Reliquia del antiguo monasterio de las Trinitarias, abandonado tras un terremoto en 1884. Está ubicada en lo que fue la antigua entrada de la iglesia, conservando la rampa de acceso y algunos elementos de la fachada. Una vez abandonado el monasterio sus sillares fueron desmontados, conservándose sólo la portada a la que se añadió una espadaña. Hace unos años se derrumbó la bóveda de medio punto por la lluvia y, en su restauración, se construyó una cubierta adintelada.

IGLESIA DE SAN ANTÓN:

En el siglo XVI se comenzó a construir una ermita dedicada a San Antonio Abad, pero en 1744 su estado ruinoso hizo que se derribara comenzándose la iglesia actual en 1753.
De estilo neoclásico con recuerdos barrocos, hace pensar en el gran arquitecto Ventura Rodríguez. De planta elíptica tiene cuatro capillas planas adosadas a la cabecera, pies y laterales, que la convierten en una cruz griega. El interior es neoclásico y alberga la Virgen de la Aurora de Martin Simón, copia de la antigua de José de Mora destruida en 1936.

CONVENTO DE LOS CAPUCHINOS / BIBLIOTECA MUNICIPAL:

Es de estilo renacentista tardío. A partir de 1835 quedó convertido en vivienda particular y fábrica de aceite. En 1989 se inician contactos entre el Ayuntamiento y la familia Abril para transmitir la propiedad del recinto a la ciudad y en 1995 se iniciaron las obras de acondicionamiento del recinto. Del conjunto queda la nave de la iglesia. Después de la guerra civil se sabe que las Dominicas adquirieron los restos de un viejo retablo que hoy se encuentra en una capilla del monasterio de la Encarnación. En la actualidad el edificio alberga la biblioteca pública municipal.

MONUMENTO A PABLO DE ROJAS:

Escultura en bronce realizada por Ramiro Megías, escultor granadino contemporáneo. Representa al escultor Pablo de Rojas con su mazo y gubia y traje de oficio bastante simplificado. Fue maestro de la escuela granadina, estableció su taller en Santiago y tuvo como discípulo a Martínez Montañés, máximo representante de la escuela sevillana.

FUENTE DEL PASEO DE LOS ÁLAMOS:

Situada en el paseo de los Álamos, es una fuente circular con una serie de caños en la circunferencia de su pila. Posee una fuente central de un solo caño. Fue diseñada por Reginio del Mármol.

Waypoints

PictographFountain Altitude 3,100 ft
Photo ofFuente la Tejuela o Pilar del Sacamoños Photo ofFuente la Tejuela o Pilar del Sacamoños

Fuente la Tejuela o Pilar del Sacamoños

Photo ofYacimiento Arqueológico Domus Herculana Photo ofYacimiento Arqueológico Domus Herculana Photo ofYacimiento Arqueológico Domus Herculana

Yacimiento Arqueológico Domus Herculana

Photo ofYacimiento Arqueológico Domus Heculana Photo ofYacimiento Arqueológico Domus Heculana Photo ofYacimiento Arqueológico Domus Heculana

Yacimiento Arqueológico Domus Heculana

PictographReligious site Altitude 3,060 ft
Photo ofIglesia de la Consolación Photo ofIglesia de la Consolación Photo ofIglesia de la Consolación

Iglesia de la Consolación

PictographMonument Altitude 3,070 ft
Photo ofCasa de Enfrente y Monumento a Martínez Montañés Photo ofCasa de Enfrente y Monumento a Martínez Montañés Photo ofCasa de Enfrente y Monumento a Martínez Montañés

Casa de Enfrente y Monumento a Martínez Montañés

PictographMonument Altitude 3,080 ft
Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographReligious site Altitude 3,089 ft
Photo ofIglesia de las Angustias Photo ofIglesia de las Angustias Photo ofIglesia de las Angustias

Iglesia de las Angustias

PictographReligious site Altitude 3,066 ft
Photo ofMonasterio de la Encarnación Photo ofMonasterio de la Encarnación Photo ofMonasterio de la Encarnación

Monasterio de la Encarnación

PictographMuseum Altitude 3,099 ft
Photo ofPalacio Abacial Photo ofPalacio Abacial Photo ofPalacio Abacial

Palacio Abacial

PictographMuseum Altitude 3,073 ft
Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial

Museo Palacio Abacial

PictographMuseum Altitude 3,073 ft
Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial

Museo Palacio Abacial

PictographMuseum Altitude 3,066 ft
Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial

Museo Palacio Abacial

PictographMuseum Altitude 3,066 ft
Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial Photo ofMuseo Palacio Abacial

Museo Palacio Abacial

PictographFountain Altitude 3,086 ft
Photo ofPilar de los Àlamos Photo ofPilar de los Àlamos Photo ofPilar de los Àlamos

Pilar de los Àlamos

PictographReligious site Altitude 3,219 ft
Photo ofIglesia San juan y fuente Photo ofIglesia San juan y fuente Photo ofIglesia San juan y fuente

Iglesia San juan y fuente

PictographCastle Altitude 3,306 ft
Photo ofFortaleza de la Mota. El rincón de los poetas Photo ofFortaleza de la Mota. El rincón de los poetas Photo ofFortaleza de la Mota. El rincón de los poetas

Fortaleza de la Mota. El rincón de los poetas

PictographCastle Altitude 3,334 ft
Photo ofPuerta de las Lanzas y Barrio Albayzín. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta de las Lanzas y Barrio Albayzín. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta de las Lanzas y Barrio Albayzín. Fortaleza de la Mota.

Puerta de las Lanzas y Barrio Albayzín. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,378 ft
Photo ofPuerta de la Imagen. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta de la Imagen. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta de la Imagen. Fortaleza de la Mota.

Puerta de la Imagen. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,411 ft
Photo ofPuerta del Postigo del Arrabal viejo y Carnicerías. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta del Postigo del Arrabal viejo y Carnicerías. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta del Postigo del Arrabal viejo y Carnicerías. Fortaleza de la Mota.

Puerta del Postigo del Arrabal viejo y Carnicerías. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,401 ft
Photo ofPuerta del Peso de la Harina. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta del Peso de la Harina. Fortaleza de la Mota. Photo ofPuerta del Peso de la Harina. Fortaleza de la Mota.

Puerta del Peso de la Harina. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,414 ft
Photo ofBotica. Fortaleza de la Mota. Photo ofBotica. Fortaleza de la Mota. Photo ofBotica. Fortaleza de la Mota.

Botica. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,421 ft
Photo ofCalle Despeñacaballos. Fortaleza de la Mota. Photo ofCalle Despeñacaballos. Fortaleza de la Mota. Photo ofCalle Despeñacaballos. Fortaleza de la Mota.

Calle Despeñacaballos. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,434 ft
Photo ofTaberna. Fortaleza de la Mota. Photo ofTaberna. Fortaleza de la Mota. Photo ofTaberna. Fortaleza de la Mota.

Taberna. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,414 ft
Photo ofMirador de...Fortaleza de la Mota. Photo ofMirador de...Fortaleza de la Mota. Photo ofMirador de...Fortaleza de la Mota.

Mirador de...Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,444 ft
Photo ofTrazado urbano. Fortaleza de la Mota. Photo ofTrazado urbano. Fortaleza de la Mota. Photo ofTrazado urbano. Fortaleza de la Mota.

Trazado urbano. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,457 ft
Photo ofAlcazaba. Torre del Homenaje. Fortaleza de la Mota. Photo ofAlcazaba. Torre del Homenaje. Fortaleza de la Mota. Photo ofAlcazaba. Torre del Homenaje. Fortaleza de la Mota.

Alcazaba. Torre del Homenaje. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,457 ft
Photo ofAlcazaba. Plaza de Armas y Torre de la Campana y Torre Mocha Photo ofAlcazaba. Plaza de Armas y Torre de la Campana y Torre Mocha Photo ofAlcazaba. Plaza de Armas y Torre de la Campana y Torre Mocha

Alcazaba. Plaza de Armas y Torre de la Campana y Torre Mocha

PictographCastle Altitude 3,506 ft
Photo ofTorres y Atalayas. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorres y Atalayas. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorres y Atalayas. Fortaleza de la Mota.

Torres y Atalayas. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,496 ft
Photo ofTorre del Homenaje. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre del Homenaje. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre del Homenaje. Fortaleza de la Mota.

Torre del Homenaje. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,496 ft
Photo ofTorre del Homenaje. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre del Homenaje. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre del Homenaje. Fortaleza de la Mota.

Torre del Homenaje. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,480 ft
Photo ofTorre del Homenaje, Azotea. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre del Homenaje, Azotea. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre del Homenaje, Azotea. Fortaleza de la Mota.

Torre del Homenaje, Azotea. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,513 ft
Photo ofTorre de la Campana. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Campana. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Campana. Fortaleza de la Mota.

Torre de la Campana. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,483 ft
Photo ofBarrio Militar. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Militar. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Militar. Fortaleza de la Mota.

Barrio Militar. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,460 ft
Photo ofBodega. Fortaleza de la Mota. Photo ofBodega. Fortaleza de la Mota. Photo ofBodega. Fortaleza de la Mota.

Bodega. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,480 ft
Photo ofLa vivienda. Fortaleza de la Mota. Photo ofLa vivienda. Fortaleza de la Mota. Photo ofLa vivienda. Fortaleza de la Mota.

La vivienda. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,473 ft
Photo ofBarrio Militar. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Militar. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Militar. Fortaleza de la Mota.

Barrio Militar. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,467 ft
Photo ofBarrio Bajohondillo. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Bajohondillo. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Bajohondillo. Fortaleza de la Mota.

Barrio Bajohondillo. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,450 ft
Photo ofNevero. Fortaleza de la Mota. Photo ofNevero. Fortaleza de la Mota. Photo ofNevero. Fortaleza de la Mota.

Nevero. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,447 ft
Photo ofZona de muralla zona oeste y palacio abacial Photo ofZona de muralla zona oeste y palacio abacial Photo ofZona de muralla zona oeste y palacio abacial

Zona de muralla zona oeste y palacio abacial

PictographCastle Altitude 3,444 ft
Photo ofBarrio Bahondillo. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Bahondillo. Fortaleza de la Mota. Photo ofBarrio Bahondillo. Fortaleza de la Mota.

Barrio Bahondillo. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,394 ft
Photo ofCuevas. Fortaleza de la Mota. Photo ofCuevas. Fortaleza de la Mota. Photo ofCuevas. Fortaleza de la Mota.

Cuevas. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,447 ft
Photo ofBahondillo. Fortaleza de la Mota. Photo ofBahondillo. Fortaleza de la Mota. Photo ofBahondillo. Fortaleza de la Mota.

Bahondillo. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,440 ft
Photo ofTorre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota.

Torre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,440 ft
Photo ofTorre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota.

Torre de la Cárcel Real. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,445 ft
Photo ofTorre de la Cárcel Real, Azotea. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Cárcel Real, Azotea. Fortaleza de la Mota. Photo ofTorre de la Cárcel Real, Azotea. Fortaleza de la Mota.

Torre de la Cárcel Real, Azotea. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,457 ft
Photo ofLa bodega. Fortaleza de la Mota. Photo ofLa bodega. Fortaleza de la Mota. Photo ofLa bodega. Fortaleza de la Mota.

La bodega. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,457 ft
Photo ofCasas Palacios. Fortaleza de la Mota. Photo ofCasas Palacios. Fortaleza de la Mota. Photo ofCasas Palacios. Fortaleza de la Mota.

Casas Palacios. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,427 ft
Photo ofPaneles informativos. Fortaleza de la Mota. Photo ofPaneles informativos. Fortaleza de la Mota. Photo ofPaneles informativos. Fortaleza de la Mota.

Paneles informativos. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,431 ft
Photo ofPlaza Alta. Fortaleza de la Mota. Photo ofPlaza Alta. Fortaleza de la Mota. Photo ofPlaza Alta. Fortaleza de la Mota.

Plaza Alta. Fortaleza de la Mota.

PictographCastle Altitude 3,477 ft
Photo ofCasas del Cabildo. Fortaleza de la Mota. Photo ofCasas del Cabildo. Fortaleza de la Mota. Photo ofCasas del Cabildo. Fortaleza de la Mota.

Casas del Cabildo. Fortaleza de la Mota.

Comments

    You can or this trail