Activity

Alcalá de Henares

Download

Trail photos

Photo ofAlcalá de Henares Photo ofAlcalá de Henares Photo ofAlcalá de Henares

Author

Trail stats

Distance
1.96 mi
Elevation gain
43 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
1,995 ft
TrailRank 
44
Min elevation
1,943 ft
Trail type
One Way
Moving time
38 minutes
Time
one hour 53 minutes
Coordinates
496
Uploaded
October 19, 2022
Recorded
October 2022
Be the first to clap
Share

near Alcalá de Henares, Madrid (España)

Viewed 63 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofAlcalá de Henares Photo ofAlcalá de Henares Photo ofAlcalá de Henares

Itinerary description

Alcalá de Henares es una ciudad española perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su término municipal se extiende sobre la comarca natural de La Campiña, aunque parte de este se extiende sobre La Alcarria. Tiene una población de 195 982 habitantes (INE 2021), y una superficie 87,99 km².La comarca de Alcalá, que hace las funciones de su área metropolitana, agrupa a cerca de 800 000 habitantes y una superficie 1421 km².
Está situada en la cuenca del río Henares, al este de la provincia. Sus distancias respecto a otras ciudades son 27 km de Guadalajara y 31 km de Madrid. Es el tercer municipio más poblado de la Comunidad de Madrid —tras la ciudad de Madrid y Móstoles— y el 31.° de España. La Administración Local se ha acogido a la Ley de Grandes Ciudades.
A su vez, Alcalá de Henares es cabeza del partido judicial de su mismo nombre y sede episcopal de la Diócesis Complutense. Fue cabeza de su Comunidad de Villa y Tierra.
Su nombre significa «castillo sobre el río Henares», por cuya razón aparece en el escudo un castillo sobre ondas de agua que simulan el río Henares. Su fundación se remonta a la época celtíbera (Ikesankom Kombouto o Iplacea) pero será con la llegada de los romanos cuando se formará una ciudad notable llamada Complutum. Por la ciudad han pasado varias culturas, de las cuales tres llegaron a convivir simultáneamente.
Fue declarada Ciudad patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. Gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad, es una de las nueve ciudades de España que la Unesco ha clasificado como únicas. Es famosa por su Universidad, construida gracias al cardenal Cisneros el 13 de abril de 1499, pero tras languidecer durante el siglo XVIII, mediante la Real Orden de la reina regente de 29 de octubre de 1836, se decretó su supresión en Alcalá y traslado a Madrid, donde pasó a denominarse Universidad Central. Surgió con su estatus actual en 1977, al producirse el fenómeno de descentralización universitaria y constituirse como universidad propia, lo que la convirtió una vez más en ciudad universitaria.
El lema o eslogan Ciudad del saber se está divulgando como identificativo de la ciudad. Las razones expuestas por el ayuntamiento para tal título son: se trata de una ciudad de tres culturas donde convive un espíritu de conocimiento en la Universidad. Hasta hace unos veinte años albergó la sede central del Instituto Cervantes; ahora el edificio del Colegio del Rey es la sede de honor de la asociación de la lengua española.
La historia de Alcalá de Henares es el conjunto de hechos y procesos históricos testimoniado en los documentos, patrimonio artístico y vestigios producidos por las diferentes culturas que durante más de dos mil años han pasado por el territorio de la actual ciudad de Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid) España.
Edad Antigua[editar]
Artículo principal: Complutum
La zona del valle del Henares y los cerros de su margen izquierda fueron objeto de ocupación humana desde la prehistoria.nota 1 Hay vestigios del Calcolítico (pre-campaniforme, III-II milenio a. C.)nota 2 y las edades del Bronce y del Hierro. El yacimiento encontrado en la cumbre del cerro del Ecce Homo tiene particular importancia para la prehistoria peninsular por testimoniar la evolución entre las poblaciones de la fase del Bronce final denominada "Cogotas" y las de las fases iniciales del Hierro (siglos xii al ix a. C.)1 Hacia el siglo ii a. C. la zona se encontraba dentro de una amplia región definida por la presencia de los carpetanos, un pueblo del grupo celtibérico.2
Las primeras referencias históricas corresponden a la Hispania romana, que incluía entre sus enclaves urbanos el oppidum o castro prerromano existente en el cerro del Viso3 (Iplacea -nombre emparentado con el ciclo troyano, con el que Ptolomeo y Plinio pretendían ennoblecer a los indígenas conquistados- o Ikesankom Kombouto -inscripción en alfabeto ibérico en una moneda de un tesorillo hallado en la cuesta de Zulema),nota 3 conquistado en el periodo que va desde la toma de Toletum (Toledo, 192 a. C.) a la de Numancia (133 a. C.) Tras más de un siglo de romanización (se han detectado incluso huellas arqueológicas de la traza urbana, termas, templo y teatro, visibles en fotografía aérea),5 a principios del siglo I d. C. la población se trasladó al valle, al otro lado del río, en la confluencia del Henares con el arroyo Camarmilla (al suroeste de la actual Alcalá). La ciudad romana allí construida, denominada Complutum (palabra de etimología discutida), llegó a contar con 10 000 habitantes[cita requerida] y la categoría de municipium mediante un edicto de Vespasiano en el año 74.6 Fuera de su recinto existieron estructuras como la villa de El Val, una villa dedicada a la cría de caballos (donde se halló el mosaico del Auriga),7 y la casa de Hippolytus, que alojaba una institución para la educación de jóvenes.
Las reliquias de los Santos Niños se conservan en una urna de oro y plata (muy posterior -hermanos Zureno, 1702-) en la cripta de la actual Catedral, sobre la piedra donde se supone que fueron martirizados.8
De su temprana cristianización es testimonio que en el año 304 fueron martirizados en las afueras de Complutum los llamados "Santos Niños" (Justo y Pastor). La capilla martirial o martyrium9 fundada en el Campus Laudabilis ("Campo Laudable") de su lugar de martirio (lo que actualmente es el espacio ocupado por la la Catedral-Magistral) fue impulsado por San Asturio (el primer obispo, proveniente de Toledo -año 412-) hasta convertirse en un importante centro de peregrinación, una prestigiosa ubicación para enterramientos y el nuevo núcleo de desarrollo urbano, que posiblemente incluiría una basílica paleocristiana y una zona de edificaciones dispersas en su torno.10
Los siglos de dominio visigodo dejaron muy pocos vestigios. Se sabe que la ciudad romana experimentó un profundo proceso de decadencia a partir del siglo v, aunque se sabe que se mantuvo habitada hasta mediados del siglo vi. Se han localizado en los alrededores de Alcalá varias necrópolis visigodas, destacando la del Camino de los Afligidos. Es de suponer que la población complutense se trasladase al este de la antigua ciudad, en los alrededores del Campo Laudable, dando lugar a un tipo de población dispersa. Asimismo, está atestiguada la pervivencia del obispado complutense durante todo el periodo1112
Fuero Viejo extendido de Alcalá de Henares. Promulgado por Rodrigo Jiménez de Rada en 1235.
Arco de entrada a la capilla del Oidor de la antigua iglesia de Santa María. La capilla se construyó a comienzos del siglo xv por mandato del "relator u oidor" Pedro Díaz de Toledo en lo que por entonces era una ermita bajo la advocación de San Juan de los Caballeros o de Letrán, y que en 1454 el obispo Carrillo convirtió en iglesia bajo la advocación de Santa María. Solo la zona de la capilla (con la pila bautismal) y la torre sobrevivieron a su destrucción al inicio de la guerra civil (1936). Tras la guerra, la denominación de "iglesia de Santa María la Mayor" pasó a ser aplicada a la iglesia del antiguo colegio jesuita, en la calle Libreros.13

Durante el dominio musulmán el núcleo urbano del valle había dejado de tener importancia significativa, en beneficio otra vez de un emplazamiento de mejores características defensivas: un cerro al otro lado del río, en este caso el Ecce Homo (Qalat abd al Salam, Alkal'a Nahar o Alcalá la Vieja -qalat es un habitual topónimo para designar a un castillo, como en los casos de Qalat Rabah, Calatrava, o Qalat Wadi Arya, Alcalá de Guadaíra-). La convivencia entre cristianos y musulmanes sería la propia de la época. La zona protegida por las murallas (la medina) sería habitada preferentemente por la clase dirigente musulmana, mientras que los mozárabes (cristianos sometidos al gobierno musulmán) habitarían fuera de las murallas (el arrabal), posiblemente en el antiguo Campus Laudabilis. En algún momento se extinguió la continuidad de la sede episcopal, o bien se trasladó a Guadalajara (localidad que llegó a ser confundida con la romana Complutum);14 aunque no fue hasta el siglo xii que se suprimió por bula papal el obispado complutense de origen romano, revirtiéndolo en favor de la sede primada (Toledo).
El Cantar de Mio Cid recoge las algaras que Alvar Fañez de Minaya realizó por el valle del Henares.
Fita ayuso por Guadalfaiara, fata Alcala legen las alg(aras), / E bien acoian todas las ganançias, / Que por miedo de los moros non dexen nada.
...
E sin dubda corren; fasta Alcala lego la seña de Minaya, / E disi arriba por Guadalfaiara.15
El 3 de mayo de 1118 el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac conquistó la plaza de Alcalá en nombre del reino de Castilla (por entonces en una situación conflictiva entre Urraca I -reina titular de León y Castilla-, su segundo marido -Alfonso I el batallador, rey de Aragón- y el hijo primogénito del primer matrimonio de la reina -Alfonso Raimúndez, el futuro Alfonso VII-). En 1129, Alfonso VII, ya rey, otorgó Alcalá y su Tierra (constituidos como concejo y alfoz) al Arzobispado de Toledo en condición de señorío eclesiástico (siendo su primer titular Raimundo de Sauvetat). Los arzobispos fueron concediendo privilegios a la ciudad, entre ellos el Fuero Viejo (Rodrigo Jiménez de Rada, 1235)16 y la celebración de ferias (desde 1184). El asentamiento principal volvió a ser el de la zona baja, en el Campus Laudabilis, denominación que fue dejando de utilizarse, sustituida por las formas Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo o Alcalá de Fenares (esta última aparece en el siglo xiv). La población se fue incrementando a medida que el burgo se convertía en un emergente centro de transacciones y mercado comarcal, ya alejada la inseguridad fronteriza (la última aceifa musulmana fue en 1197). No obstante, la construcción de las murallas,17 iniciada en el siglo xiii, delimitó el núcleo urbano y seguía teniendo una importante función defensiva en las recurrentes guerras civiles.
La estricta división socio-religiosa se expresaba en la existencia de comunidades judía y musulmana separadas de la cristiana, e institucionalizadas en sendas aljamas: la judería18 y la morería. Estarían entre las consideradas de tamaño medio. Al norte de la ciudad se encontraba la morería, entre el Palacio arzobispal, la actual calle de Santiago y la muralla (donde había un "postigo de la morería" -actual calle de Diego de Torres-). Aunque tras la expulsión de los moriscos (1609)19 la práctica totalidad de la morería fue derribada para la construcción de complejos eclesiásticos (convento de las Bernardas, convento de la Madre de Dios, iglesia de Santiago -hoy desaparecida, se construyó sobre la mezquita-), se han conservado algunos topónimos vinculados a los talleres artesanos de oficios de la albañilería y la carpintería (almanxara) y el "rastro viejo". A comienzos del siglo xvi había censados un centenar de mudéjares en la ciudad (poco antes de la desaparición de ese concepto al imponerse el bautismo obligatorio con la pragmática de 1502). La judería se encontraba en torno a la calle Mayor, entre las calles de Santiago y Escritorios. A diferencia de lo ocurrido en la morería, en la zona de la judería se han conservado notables ejemplos de formas típicas del urbanismo medieval, como son los soportales y los adarves. Había sinagogas (la mayor en lo que sigue llamándose Corral de la Sinagoga), carnicerías judías, numerosas tiendas y talleres artesanos, y hasta un postigo propio en la muralla (actual calle del Tinte y plaza de Atilano Casado). Algunos estudios dan una cifra de 5.000 judíos,[cita requerida] aunque para 1474 se censan 111 familias judías (el máximo debió alcanzarse antes de la revuelta antijudía de 1391, y la comunidad como tal desapareció con la expulsión de 1492). Como en el resto de España, las conversiones originaron la existencia del nuevo grupo social de los cristianos nuevos.20 Ambientados en la judería alcalaína están dos poemas (Cantiga de Pero Ferruz para los rabíes y Respuesta de los rabíes a Pero Ferruz) de Pedro Ferruz o Ferrús, un cristiano nuevo que habita Alcalá a finales del siglo xiv:
... desde Alcalá llegué, / luego dormí e folgué / como los niños en cuna. / Entre las singogas amas / estó bien aposentado, / do me dan muy buenas camas / e plazer e gasajado; / mas cuando viene el alva, / un rabí de una grant barva / óigolo al mi diestro lado. / ...21
Significativamente, Ferrús es el primero que cita El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita; un autor de la primera mitad del siglo xiv cuya posible condición de alcalaíno se recoge en su propia obra, en dos fragmentos de debatida interpretación:
... quiero ir ver Alcalá, moraré aý la feria ... Fija, mucho vos saluda uno que es de Alcalá [o, según otras versiones: que mora en Alcalá o que es en Alcalá o en la villa de Alcalá]22
La separación de las comunidades no era absoluta: prueba de ello es la fundación del Hospital de Antezana en pleno centro del barrio judío, ante la sinagoga mayor (aunque tal cosa ocurrió en 1483, cuando la judería había decaído mucho). También habría comerciantes y artesanos cristianos en la calle mayor, cuyos establecimientos llegaban hasta el mercado principal, situado en el coso fuera del recinto urbano, en la actual plaza de Cervantes.23
El centro de poder en la ciudad era el palacio de los arzobispos, un complejo arquitectónico de envergadura, que desde 1209 (arzobispo Jiménez de Rada) ocupaba el extremo noroeste del recinto amurallado, reforzado en el siglo xiv por el arzobispo Pedro Tenorio (aún se conserva el denominado torreón de Tenorio).24 No era utilizado solamente por los arzobispos de Toledo, sino por las importantes personalidades que éstos acogían, y en muchas ocasiones por los reyes y su corte itinerante (en ausencia de capital fija).
El día 19 de diciembre de 1308 fue rubricado en la ciudad el tratado de Alcalá de Henares, suscrito por el rey Fernando IV de Castilla y por los embajadores del rey Jaime II de Aragón.
Los arzobispos convocaron en Alcalá algunos sínodos provinciales (el de 11 de diciembre de 1325 tuvo lugar en el denominado a partir de entonces "salón del concilios" del palacio), e incluso dos concilios en los que se decidió la postura castellana ante el cisma de Occidente (1378 y 1399).25
En ocasiones se convocaron Cortes en Alcalá. Con motivo de las de 1348 se compuso la recopilación legislativa conocida como el Ordenamiento de Alcalá, de gran trascendencia en la legislación del Antiguo Régimen en España.
En 1390 murió en Alcalá el rey Juan I, como consecuencia de una caída del caballo cerca de la puerta de Burgos. El hecho fue ocultado un tiempo para permitir al arzobispo Tenorio gestionar la sucesión.
En el convento franciscano de Santa María de Jesús fundado por el arzobispo Carrillo (a las afueras de la ciudad, más allá del coso) pasó sus últimos años el que pasaría a ser conocido como San Diego de Alcalá (de 1456 a 1463).
Edad Moderna

Antigua escalera del Palacio arzobispal, de Alonso de Covarrubias (1535 -ampliación iniciada en de la época del arzobispo Alonso de Fonseca y concluida en la del cardenal Tavera-).26
Condideram Musis Franciscus grande lyceum... ("[yo], Francisco, que hice edificar, a las Musas, un colegio mayor...") Así comienza el epitafio de Juan de Vergara inscrito en el sepulcro de Cisneros (de Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez, 1518-1521 -ambos murieron sin terminarlo-)27 de la capilla de San Ildefonso.28 Tras la desamortización, en 1856 se trasladó junto con otras obras principales (el sepulcro del arzobispo Carrillo,29 y la imagen gótica de la virgen del convento franciscano, el sepulcro del canónigo Gregorio Fernández del convento de San Juan de la Penitencia, el retablo de las Santas Formas de la iglesia de los jesuitas y hasta veinte retablos procedentes de otros templos)30 a la Magistral. Durante la reconstrucción posterior a la guerra civil, el sepulcro de Cisneros volvió a trasladarse, esta vez a su lugar de origen, mientras que el de Carrillo no (el convento franciscano ya no existía).31 En 2017 se localizó un fragmento que iba a ser subastado en Londres y otro en Corella (Navarra).32

Colegio Mayor de San Ildefonso y los edificios anejos. La construcción inicial, en ladrillo (de Pedro Gumiel, 1498-1508), fue enriquecida con una espectacular fachada (de Rodrigo Gil de Hontañón, 1541-1553) y el patio de Santo Tomás de Villanueva (de Juan Gómez de Mora, 1618). La inscripción EN LUTEAM OLIM CELEBRA MARMOREAM ("antes en barro, ahora en piedra" -o más bien "mármol"-)35 compara estas mejoras con el embellecimiento de la Roma imperial.

Magistral (traza gótica de Antón y Enrique Egas -Pedro Gumiel, a quien se atribuía, solo intervino como "veedor"-, entre 1479 y 1514 y torre de Rodrigo Gil de Hontañón y Antonio de Vergara, iniciada en 1527 y finalizada después de 1600).36 Las rejas del coro son de Juan Francés. El retablo mayor, de León Picardo y Felipe Bigarny (1512-1513), destruido en la guerra civil, es la mejor obra que ay en este reyno, de suerte que yo me esforçe de haser muy perfecto lo que era a mi cargo por servir a V.R.S. (así lo encomiaba el propio Bigarny en carta a Cisneros).37

Portada del Vetus testamentum multiplici lingua nunc primu impressum ("Viejo Testamento, ahora impreso por primera vez en múltiples lenguas"), última parte de la Biblia políglota complutense, que no se terminó hasta pocos meses antes de la muerte de Cisneros (1517) y no se publicó hasta varios años después.
En el Palacio arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486 una entrevista entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica en la que se planteó la posibilidad de emprender su trascendental expedición (rememorada actualmente en la denominada Casa de la Entrevista, situada en las cercanías, pero que en realidad era en la época un caserón mudéjar que en 1508 se convirtió en el convento de San Juan de la Penitencia, destinado a hospital de mujeres, colegio de doncellas y retiro de monjas franciscanas).38
En Alcalá nacieron dos importantes miembros de la realeza europea del siglo xvi: la reina de Inglaterra Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos) y el archiduque de Austria y emperador de Alemania Fernando I de Habsburgo (hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso).
En 1495 accedió a la sede arzobispal de Toledo el más decisivo de los personajes vinculados a la historia de Alcalá: el cardenal Cisneros (natural de la cercana villa de Torrelaguna). Concedió a la ciudad complutense el Fuero Nuevo (1509),39 pero mucho más trascendente para la ciudad fue su decisión (en 1499) de impulsar los preexistentes Studia (fundados en 1293, y de los que pervivían cátedras de gramática y artes -desde 1459 en torno al convento franciscano- en las que posiblemente estudió el cardenal, que pertenecía a esa orden) para transformarlos en la Universidad de Alcalá, que se convirtió en uno de los centros culturales más importantes, a la altura de la Universidad de Salamanca y la de Valladolid.
Tras la regencia en Castilla de Cisneros, simultáneamente a la muerte de éste (1517), llegó a España Carlos I y su impopular corte de flamencos. Impuso como nuevo arzobispo de Toledo a Guillermo de Croy, cuya condición de extranjero e inusitada juventud (20 años) suscitaron un extraordinario escándalo, lo que estuvo entre las complejas razones por las que buena parte del claustro universitario (como el rector Juan de Hontañón o el helenista Hernán Nuñez "el Pinciano" o "el Comendador Griego"), y el común de la ciudad (sobre todo artesanos y comerciantes), con la significativa ausencia de las más importantes familias nobles, apoyaran la revuelta comunera entre septiembre de 1520 (unos meses más tarde de su inicio) y abril de 1521. Alcalá se significó entre las ciudades comuneras por su postura radical e intransigente, sobre todo a partir de la breve estancia del obispo Acuña y los enfrentamientos internos que se resolvieron con la deposición de los elementos más moderados. Tras la derrota de Villalar, Alcalá negoció su rendición a las tropas, provenientes de Guadalajara, del Duque del Infantado (con quien los elementos anticomuneros habían estado en contacto durante todo el periodo de la sublevación). La represión no fue sangrienta, aunque sí hubo depuraciones, procesos judiciales y multas pecuniarias; dirigidas contra los que fueron culpados de las más espectaculares acciones comuneras: la expulsión del vicario y los funcionarios del Arzobispo (en su lugar Alcalá había sido gobernada por diputados "del común" que juraron fidelidad a las Comunidades), la requisa de sus depósitos de grano, y la destrucción de las casas de Pedro de Tapia, aicaide de Santorcaz. Curiosamente, fueron las disputas entre los propios comuneros las que se manifestaron con mayor violencia (Hernán Núñez fue "acuchillado" por Alonso de Castilla).40

Patio "de Filósofos" (por estar en torno a él los estudios de filosofía) o "de Continuos" (por dar paso a las dependencias de los "continos" o criados), en el Colegio Mayor de San Ildefonso. Fue construido por Juan de la Riba41 (1530-1535). Se comunica con el callejón de San Pedro y San Pablo por la "puerta de burros", que atravesaban los "mantas" (estudiantes suspendidos) para ser manteados.42

Patio del colegio de San Jerónimo o "Trilingüe", fundado en 1528 (el edificio actual, de Pedro de la Cotera, 1564-1570),43 se inspiró en una institución similar existente en la Universidad de Lovaina (el Colegio de Busleiden o Collegium Trilingue,44 fundado bajo los ideales humanísticos de Erasmo.
La Biblia Políglota Complutense (1502-1522, elaborada por un equipo dirigido por Diego López de Zúñiga e impresa por Arnao Guillén de Brocar -con los primeros tipos de imprenta hebreos, griegos y caldeos, hasta entonces inéditos-) es muestra de la actividad intelectual puntera de la universidad cisneriana (muy vinculada inicialmente con el erasmismo); aunque la principal función de sus colegios fue ejercer de mecanismo de selección de las élites eclesiásticas y burocráticas de la Monarquía Hispánica. A lo largo de los siglos xvi y xvii, a la iniciativa del arzobispado siguió la de las principales órdenes religiosas, que (financiadas por las principales familias aristocráticas -los Mendoza, los Guzmán-) compitieron por marcar su presencia con destacados edificios (a cargo de arquitectos como Antón y Enrique Egas, Pedro Gumiel, Rodrigo Gil de Hontañón, Alonso de Covarrubias, Francisco de Mora, Fray Alberto de la Madre de Dios, Juan Gómez de Mora, Fray Lorenzo de San Nicolás, Melchor de Bueras o Ventura Rodríguez) en los estilos que se sucedieron desde el estilo Cisneros hasta el final del Barroco, pasando por las distintas épocas del Renacimiento).
A los franciscanos (la orden de Cisneros, que marcaron simbólicamente su presencia con el gigantesco cordón que enmarca la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso)33 siguieron los dominicos (que desde la Edad Media eran la principal de las órdenes dedicadas a la enseñanza universitaria). El colegio-convento de Santo Tomás de los Ángeles se fundó en 1529 por el deán Carlos de Mendoza (en 1601 se trasladó al edificio hoy englobado en el del Parador);45 el colegio-convento de la Madre de Dios, en 1576, patrocinado por María de Mendoza y de la Cerda (el actual edificio, de 1675-1737, es la actual sede del Museo Arqueológico Regional).46 El convento de la rama femenina (convento de dominicas de Santa Catalina de Siena) se había fundado por Juana de Mendoza y Zúñiga (1562 -el edificio fue remodelándose hasta 1737-).47 En cuanto tuvieron oportunidad, los jesuitas demostraron su deseo de asentarse en la universidad donde había estudiado su fundador (San Ignacio de Loyola) con una destacada iglesia (Bartolomé de Bustamante, Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora, 1567-1625)48 y el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (el inicial, de 1546, se trasladó al actual de finales del siglo xvii, con traza de Melchor de Bueras -muy modificado tras

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento

Monumento

PictographIntersection Altitude 1,926 ft
Photo ofPlaza Cervantes Photo ofPlaza Cervantes Photo ofPlaza Cervantes

Plaza Cervantes

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofCorral de Comedias

Corral de Comedias

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofAyuntamiento de Alcala de Henares, Plaza Cervantes Photo ofAyuntamiento de Alcala de Henares, Plaza Cervantes Photo ofAyuntamiento de Alcala de Henares, Plaza Cervantes

Ayuntamiento de Alcala de Henares, Plaza Cervantes

Ayuntamiento de Alcala de Henares, Plaza Cervantes

PictographMonument Altitude 1,923 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,923 ft
Photo ofCírculo de Contribuyentes, de los condueños

Círculo de Contribuyentes, de los condueños

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,929 ft
Photo ofClarisas

Clarisas

PictographProvisioning Altitude 1,926 ft
Photo ofAvituallamiento

Avituallamiento

PictographIntersection Altitude 1,929 ft
Photo ofCalle Libreros Photo ofCalle Libreros

Calle Libreros

PictographProvisioning Altitude 1,929 ft
Photo ofRestaurante Indalo, de Pepe de Almería, tiene franquicias pero está la dirige el.

Restaurante Indalo, de Pepe de Almería, tiene franquicias pero está la dirige el.

PictographIntersection Altitude 1,926 ft
Photo ofCalle Mayor, la más grande bajo techo de España

Calle Mayor, la más grande bajo techo de España

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMuseo de Cervantes, reconstruido

Museo de Cervantes, reconstruido

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographIntersection Altitude 1,929 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

PictographIntersection Altitude 1,929 ft
Photo ofPlaza de las Bernardas, con el convento al fondo Photo ofPlaza de las Bernardas, con el convento al fondo Photo ofPlaza de las Bernardas, con el convento al fondo

Plaza de las Bernardas, con el convento al fondo

PictographMonument Altitude 1,926 ft
Photo ofCasa de la Entrevista, ahora oficina de Turismo

Casa de la Entrevista, ahora oficina de Turismo

PictographProvisioning Altitude 1,926 ft
Photo ofIntersección Photo ofIntersección Photo ofIntersección

Intersección

PictographMonument Altitude 1,929 ft
Photo ofMonumento Photo ofMonumento

Monumento

PictographMonument Altitude 1,916 ft
Photo ofJuzgados Photo ofJuzgados

Juzgados

PictographProvisioning Altitude 1,919 ft
Photo ofAvituallamiento

Avituallamiento

Comments

    You can or this trail