Activity

Alcalá de Guadaira

Download

Trail photos

Photo ofAlcalá de Guadaira Photo ofAlcalá de Guadaira Photo ofAlcalá de Guadaira

Author

Trail stats

Distance
2.91 mi
Elevation gain
243 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
240 ft
Max elevation
192 ft
TrailRank 
35
Min elevation
67 ft
Trail type
One Way
Moving time
54 minutes
Time
55 minutes
Coordinates
871
Uploaded
December 22, 2020
Recorded
December 2020
Be the first to clap
Share

near Alcalá de Guadaira, Andalucía (España)

Viewed 182 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofAlcalá de Guadaira Photo ofAlcalá de Guadaira Photo ofAlcalá de Guadaira

Itinerary description

En esta ruta podremos conocer sitios emblemáticos de Alcalá de Guadaíra así como conocer su historia, su castillo y leyendas que le rodean.

Es una ruta para todas las edades, acequible para todos.

Caminaremos por caminos de albero y tramos de asfalto, por lo tanto aunque la climatología sea lluviosa podremos realizar esta ruta sin ningún tipo de contratiempos.
Si el momento para hacerla es en una estación del año más calurosa, no habrá problemas ya que caminaremos bajo la sombra de los pinos y árboles que abordan todo el camino.
Además encontraremos diversos puntos para refrescarnos y beber agua potable.


Recomendable entrar en una de tantas panaderías de Alcalám producto por el que es destacado este pueblo.
Durante muchos años se ha conocido a Alcalá de Guadaíra como Alcalá de los Panaderos, y es que la actividad panadera que aquí se realizaba ha marcado en muchos aspectos la ciudad. El desarrollo de esta actividad tan específica ha sido resultado de la unión de una serie de factores que han beneficiado el auge de la industria panadera en Alcalá.
Uno de estos factores puede ser la abundante materia prima de calidad que se daba en la zona, ya que aquí siempre ha habido en las cercanías grandes cortijos de cultivo de trigo. A esto había que añadirle una fuente de energía hidráulica cercana como era el Río Guadaíra en el que había habido tradición molinera desde época romana.
El trabajo era totalmente artesanal. Las mujeres (sobadoras) hacían piezas de pan, que posteriormente los hombres (horneros) introducían en el horno. Existían varias categorías a la hora de realizar el trabajo. Había un maestro de pala, un amasador, un oficial, un ayudante y un aprendiz. Existían también dos categorías laborales especiales: faltero y correturnos.
El faltero era llamado en cualquier momento y sustituía de inmediato al hornero que, por determinada causa, había faltado al trabajo. El correturnos iba supliendo el día de descanso de cada hornero de las distintas panaderías.

Waypoints

PictographBus stop Altitude 304 ft
Photo ofParada de autobús

Parada de autobús

El acceso a la ruta, es un acceso peatonal, que se puede ir caminando fácilmente desde el mismo pueblo de Alcalá de Guadaíra. En caso de encontrarnos en la provincia, Sevilla, nos encontramos con una parada de Bus en el comienzo de nuestra ruta, exactamente contamos con la Linea M-121 que hace su recorrido desde Sevilla-Torreblanca hasta llegar a Alcalá de Guadaíra .

PictographCastle Altitude 286 ft
Photo ofCastillo Alcalá de Guadaíra Photo ofCastillo Alcalá de Guadaíra

Castillo Alcalá de Guadaíra

En el comienzo de la ruta, nos encontramos a nuestra izquierda con el Castillo de Alcalá de Guadaíra es el resultado de cerca de 4.500 años de historia humana sobre el Cerro del Castillo. Los hallazgos arqueológicos más antiguos nos llevan a la Edad del Bronce (II milenio a.n.e.), cuando se instala un pequeño poblado amurallado en el extremo oeste del Cerro. Sería un asentamiento dedicado a la producción agrícola de la campiña del Guadaíra, que por su tamaño dependería de alguna manera del cercano (y mayor) poblado situado en la Mesa de Gandul.

PictographBridge Altitude 265 ft
Photo ofPuente del dragón Photo ofPuente del dragón

Puente del dragón

El puente del dragón es un puente figurativo que forma parte de la circunvalación de Alcalá de Guadaíra, y que destaca por ser el único puente figurativo de Europa. Cuando cruzamos el puente vemos la estampa que nos deja la cabeza del dragón y el castillo detrás, esto es debido a su leyenda. Para ello tenemos que remontarnos a un tiempo en el que los almohades aún dominaban Andalucía y una familia real mora habitaba el famoso castillo de Alcalá. La débil salud de la reina la había hecho abandonar Sevilla y refugiarse en el castillo de Alcalá junto a sus tres hijos pequeños, a la espera de que el sol, el aire fresco, el agua pura y el rico pan de Alcalá la ayudasen a curarse de sus males. Yacub era el más pequeño de sus hijos, pero también el más valiente. Armado con una espada de madera, jugaba con sus hermanos mayores, imaginando que era uno de los guardianes del castillo. Un día, su padre regresó tras meses de guerra en Portugal, y trajo valiosos regalos para sus hijos. Y a Yacub, el pequeño, le trajo el más exótico de los regalos: un huevo de dragón. Llevó el huevo al sótano del Castillo y lo guardó en una mina por donde circulaba el agua. Todos los días, Yacub acudía junto al huevo de dragón y lo abrazaba para darle calor. Tras varias semanas a, cuando acercó una antorcha contempló un minúsculo dragón verde, que tenía una pequeña cresta, unas diminutas alas plegadas y unas patitas chiquititas que terminaban en afiladas garras. Yacub no le contó a nadie lo que había ocurrido. Temía que la gente tuviese miedo del dragón y le hicieran daño. Así que lo dejó escondido en la gruta y todos los días iba a alimentarlo. Yacub le daba leche y pequeños trozos de pan de Alcalá que mojaba en ella. Así, el dragón fue creciendo y haciéndose más fuerte. El dragón mantuvo su color verde hasta que un día Yacub bajó a enseñarle un hermoso rubí rojo que su madre le había regalado. Para su sorpresa, el dragón, al ver el rubí, sonrió de placer y en su lomo aparecieron varios círculos tan rojos como el rubí. Sorprendido por el descubrimiento, Yacub comenzó a enseñarle más joyas y el dragón fue adoptando el color de todas ellas, el verde de las esmeraldas, el azul de los zafiros, el amarillo del oro y el blanco puro de las perlas. Pasaron los años y cuando se quiso dar cuenta estaba encima del lomo del dragón y este había estirado sus alas y alzado el vuelo. Volaron por encima del Castillo y de la ciudad de Alcalá, y tanto les gustó la experiencia que cada noche repetían vuelo, surcando las nubes y volando a ras del suelo sobre el río Guadaíra. Llegó un dia en el que se tuvieron que marchar de nuevo a Sevilla al llegar al puente romano que cruzaba el río, un grupo de bandidos les cerró el paso. Yacub sacó su espada, pero los bandidos eran más que ellos y más fuertes. Cuando el jefe de los bandidos se acercó a donde estaba él y su madre, blandiendo su espada para acabar con ellos, una sombra gigantesca tapó la luz de la luna, y una cortina de fuego lo tapó todo. Sí, el dragón había acudido al rescate de su amigo. Al instante, todos los bandidos huyeron despavoridos, ante la atónita mirada de la madre y los hermanos de Yacub. Sin embargo, ahora tenían otro problema: el único puente que cruzaba el río y llevaba a Sevilla estaba en llamas. “No os preocupéis”, dijo el dragón, “yo haré de puente”, y estirando su enorme cuerpo salvó la distancia que había entre ambas orillas. La comitiva cruzó tranquilamente sobre su lomo y ya al otro lado Yacub quiso llevarse con ellos a su amigo. Pero su madre le dijo que Sevilla no era lugar para él porque no había grutas donde pudiera descansar. “Mejor que se quede aquí, en Alcalá, protegiendo el castillo y la ciudad”, le dijo su madre.

PictographPark Altitude 309 ft
Photo ofPaseo por el parque

Paseo por el parque

Seguiremos un paseo, sin pérdida, siguiendo el sendero de camino de albero por el agradable parque del puente del dragón donde en sus orillas podremos apreciar el Rio Guadaíra.

PictographBridge Altitude 239 ft
Photo ofPuente Jesús de nazarerno Photo ofPuente Jesús de nazarerno

Puente Jesús de nazarerno

Al salir del parque encontraremos al que se llama popularmente puente romano debido a su origen, pero no tuvo nombre hasta mediados del siglo XX, cuando oficialmente se le llama Puente de Jesús Nazareno. Es un puente que cruza el río Guadaíra. Localizado en el casco urbano de la ciudad donde confluyen las carreteras de Dos Hermanas y Utrera, formando parte de la franja patrimonial y turística de la ciudad

PictographMonument Altitude 238 ft
Photo ofMolino de Tapada Photo ofMolino de Tapada

Molino de Tapada

Según vamos caminando hacía otro parque , vamos a Encontrarnos el Molino de la Tapada : es uno de los más singulares ejemplos de la arquitectura molinera alcalareña. Nos encontramos ante un molino de rodezno, como parece que fueron la mayor parte de los molinos del Guadaíra, pero en este caso el movimiento de los rodeznos se realiza mediante el aporte de agua procedente de un manantial afluente del Guadaíra, canalizado a través de un acueducto y que cae hacia los cubos desde una altura que potencia la fuerza hidráulica.

PictographPark Altitude 311 ft
Photo ofParque Oromana-pinares

Parque Oromana-pinares

Nos vamos encontrando que nos adentramos en una zona de pinares. Zona conocida en alcala de guadaira como los Pinares de Oromana. El pinar de Oromana se convirtió en parque por iniciativa del ayuntamiento de la localidad, siendo alcalde Pedro Gutiérrez Calderón, que con el influjo de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, recuperó la tradición de los paseos urbanos por dicho paraje

PictographPark Altitude 337 ft
Photo ofParque infantil Photo ofParque infantil

Parque infantil

Podemos ver el parque infatil de juegos para niños con amplias zonas verdes donde se hacen picnic

Photo ofEntrada al Parque Oromana Photo ofEntrada al Parque Oromana

Entrada al Parque Oromana

Nos adentramos en el propio parque oromana mencionado anteriormente. Vamos a comenzar un recorrido de pinares, molinos, patos, ríos…

PictographMonument Altitude 268 ft
Photo ofMolino de San Juan Photo ofMolino de San Juan

Molino de San Juan

El molino de San Juan pertenece al grupo de "molinos de río", dentro de la ribera urbana del Guadaíra. Tecnológicamente es un molino de rodezno, en el que el agua represada mediante un azud converge en los "cubos", pasos estrechos en cuyo interior se situaban los rodeznos, ruedas hidráulicas que movían las piedras encargadas de moler el grano. Respecto a su historia, las fuentes documentales disponibles son escasas. Su denominación responde a la propiedad del molino por la Orden de San Juan, cuya encomienda se hallaba situada en Tocina durante la baja Edad Media. El edificio actual resulta de las transformaciones del molino medieval original entre los siglos XVII y XX, por lo que poco queda del original. Destaca la gran torre de planta cuadrada, usada como almacén ante las crecidas del río. En el sentido de la corriente se sitúa una nave, acceso al molino y zona de carga y descarga del grano y la harina ya molida.

PictographPicnic Altitude 244 ft
Photo ofAvituallamiento Photo ofAvituallamiento Photo ofAvituallamiento

Avituallamiento

Encontramos una zona con bancos para poder tomar el picnis, así como disfrutar de las maravillosas vistas. A escasos metros encontramos una fuente con agua potable donde poder beber agua.

PictographBridge Altitude 253 ft
Photo ofRío Guadaíra Photo ofRío Guadaíra

Río Guadaíra

Desde este puente podemos apreciar el Rio Guadaíra . El Guadaíra es un río del sur de la península ibérica, afluente del Guadalquivir y perteneciente a la cuenca hidrográfica del mismo nombre. Fluye por las provincias españolas de Cádiz y Sevilla. Su nombre primitivo fue Ira, de donde tomó su nombre una ciudad prerromana situada en la Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaíra), llamada Irippo ('la ciudad del Ira')

PictographSports facility Altitude 281 ft
Photo ofPolideportivo San Juan

Polideportivo San Juan

Podemos observar El Polideportivo Municipal San Juan se encuentra en la avenida Tren de los Panaderos. Este complejo de 9500 m² aproximadamente cuenta con: Dos campos de fútbol sala de césped artificial, pista de atletismo de 250m con foso para saltos de longitud, tres campos de mini basket, pista multideportiva para fútbol y baloncesto.

PictographMonument Altitude 342 ft
Photo ofMolino del Algarrobo

Molino del Algarrobo

Respecto a su historia, las fuentes documentales disponibles son escasas. Su denominación responde a la propiedad del molino por la Orden de San Juan, cuya encomienda se hallaba situada en Tocina durante la baja Edad Media. El apoyo de los sanjuanistas a la conquista de la Baja Andalucía durante el siglo XIII sería premiado con un importante número de concesiones por parte de la Corona castellana, entre las que se contaría el molino conocido a partir de ese momento como "de San Juan". Este hecho lo tenemos documentado dentro de los repartos realizados por Alfonso X en 1253, cuando a los sanjuanistas se les otorgan "dos ruedas de molinos con sus azudas en Guadaíra", una de las cuales correspondería probablemente al emplazamiento del actual Molino de San Juan. El edificio actual resulta de las transformaciones del molino medieval original entre los siglos XVII y XX, por lo que poco queda del original. Destaca la gran torre de planta cuadrada, usada como almacén ante las crecidas del río. En el sentido de la corriente se sitúa una nave, acceso al molino y zona de carga y descarga del grano y la harina ya molida.

PictographMonument Altitude 283 ft
Photo ofRotonda de los panaderos

Rotonda de los panaderos

Nos encontramos con una rotonda que contiene un monumento que hace referencia al pan y se ha encargado al artista local Antonio Cerero. Se ubica en las proximidades de la antigua estación de ferrocarril en la que los panaderos tomaban el tren para vender sus productos en Sevilla. Aquí finalizaría nuestra ruta. Entoncontramos junto a esta rotonda la parada de autobús M-121.

Comments

    You can or this trail