Wikiloc will stop soon for maintenance

Activity

Albaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar

Download

Trail photos

Photo ofAlbaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar Photo ofAlbaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar Photo ofAlbaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar

Author

Trail stats

Distance
3.18 mi
Elevation gain
489 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
489 ft
Max elevation
2,782 ft
TrailRank 
53
Min elevation
2,283 ft
Trail type
Loop
Coordinates
182
Uploaded
July 13, 2022
Be the first to clap
Share

near Alcaicería de Granada, Andalucía (España)

Viewed 298 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofAlbaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar Photo ofAlbaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar Photo ofAlbaicín - Los paseos de Diego Moreno. Paseo TERCERO: Tiña - San Miguel Alto - Rauda - Aliatar

Itinerary description

En esta tercera ruta basada en la guía de Diego Moreno "Cuatro paseos por el Albaicín y uno por el Mauror", el autor nos conduce a la parte más elevada del Albaicín, el mirador de San Miguel Alto.
Desde este punto, a 850 msm de altura, es posible ver no solo el Albaicín sino todo el recinto de la Alhambra, el cerro del Sol, parte del valle del río Darro y Sierra Elvira (parece que origen de la Granada hispanomusulmana). Se podría decir que es un panorama histórico además de geográfico.
Pero también hay un recorrido interesante hasta y desde este punto. Visitamos miradores y calles no tan conocidos, como el de la calle del Carro o el callejón del Conde.
Pasamos por el Hospital de la Tiña, por Santa Isabel la Real (con una portada que nos traslada a la meseta castellana), por el famoso mirador de la Rauda y por la plaza Aliatar, entre otros lugares.
Y andamos tramos breves por los que ya hemos pasado en paseos anteriores de esta serie. Aprovecho esta oportunidad para comentar algún nuevo detalle y remito a estos otros paseos.
De nuevo, hay que tener siempre presente que se trata de paseos diseñados para disfrutar del recorrido más que para llegar a un destino.
Por último recomendar una vez más y siempre que sea posible la documentación previa o las visitas con guías oficiales. Es una forma segura de recorrer nuestra ciudad de forma enriquecedora, pedagógica y divertida.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,286 ft
Photo ofSALIDA: Plaza Nueva Photo ofSALIDA: Plaza Nueva Photo ofSALIDA: Plaza Nueva

SALIDA: Plaza Nueva

"Como en los anteriores paseos, empezamos también ahora en la Plaza Nueva. O, por mejor decirlo, en su continuación, la Plaza de Santa Ana, entrando en la Carrera del Darro." Diego Moreno. En esta ocasión salimos por la que algunas guías dicen que es es la calle más bonita del mundo: la carrera del Darro (ver "La Carrera del Darro en 3D: posiblemente la calle más bonita del mundo", un vídeo publicado en el diario Granada Hoy el 12 de Abril de 2022) Con el calor de estos días (julio) la vista se va automáticamente a las fuentes. Momento para recordar la curiosa historia de cuatro fuentes de la plaza: -La que está, pero que estuvo en otro sitio: la fuente de Plaza Nueva. Ahora lugar de encuentro y de salida para muchos, no siempre estuvo ahí. En 1888 estaba cerca de la audiencia y de Santa Ana. Cuatro años más tarde se trasladó a su posición actual. -El pilar que está pero no estuvo: El pilar del Toro. Ya se comentó en otro paseo. Desde el siglo XVI estuvo en la calle Elvira. Se trasladó en 1940 a su posición actual. -La podría haber estado: "Cascada de Juegos Hidráulicos". En el siglo XIX podría haberse construido aquí una gran fuente ornamental con puente incluido, como indican en rinconesdegranada.com, "al estilo de la fontana de Trevi". -Por último la que estuvo y ya no está: la fuente de las Ninfas. Ver el artículo de Gabriel Pozo "Y ahora resulta que la Fuente de las Ninfas está sepultada en Plaza Nueva" en el diario El Independiente de Granada. Ya en marcha, subimos por la carrera y justo frente al puente Cabrera, tomamos la calle que sube a la izquierda: la cuesta de Santa Inés.

PictographWaypoint Altitude 2,319 ft
Photo ofCalle Santa Inés / Carnero Photo ofCalle Santa Inés / Carnero Photo ofCalle Santa Inés / Carnero

Calle Santa Inés / Carnero

Interesante calle. En un espacio muy breve se pueden ver la curiosa calle del Cobertizo, el palacio de los Olvidados, las portadas de la casa de Ágreda y del convento de Santa inés y, al fondo, el pilarejo de Ágreda, un pequeño pilar adosado al murete que separa esta calle de la de San Juan de los Reyes. Remito al paseo primero de esta serie donde que se describen estas casas. Casi en la esquina de Santa Inés, en la calle San Juan de los Reyes, está la casa natal de Diego Moreno Fernández, el diseñador original de estos paseos y orgulloso albaicinero. El recorrido entra por la estrecha calle del Carnero. Se escribe en el "Callejero Emocial de Granada" dos curiosas leyendas (muy extensas para traerlas aquí, pero que sugiero investigar) sobre el nombre de esta calle relacionadas con la engaños, embrujos, la inquisición y, como no podía faltar, con tesoros escondidos.

PictographWaypoint Altitude 2,329 ft
Photo ofPlaceta de la Concepción Photo ofPlaceta de la Concepción Photo ofPlaceta de la Concepción

Placeta de la Concepción

Igual que pasaba con la cuesta de Santa Inés, esta placeta y alrededores tienen varios elementos de interés en un breve espacio, como por ejemplo: La iglesia y convento de la Concepción, el Maristán, la cercana casa árabe de Zafra y el Bañuelo. Además es un magnífico mirador a la Alhambra. Remito de nuevo al primer paseo. Se sigue la ruta por la calle San juan de los Reyes en dirección este hasta llegar a unas ruedas de molino (restos de los que aquí se movían por la fuerza de la acequia de Axares), que indican el inicio de una rampa escalonada por la que hay que subir.

PictographWaypoint Altitude 2,343 ft
Photo ofCalle S.J. de los Reyes / Calle Carro Photo ofCalle S.J. de los Reyes / Calle Carro Photo ofCalle S.J. de los Reyes / Calle Carro

Calle S.J. de los Reyes / Calle Carro

Estas ruedas de piedra son el recuerdo de los molinos impulsados por la acequia Axares construida en el siglo XI y que partía de Jesús del Valle. Recorría toda la actual calle San Juan de los Reyes, daba agua al Maristán y al Bañuelo, pasaba por Calderería Nueva, surtía de agua al Pilar del Toro (que estaba entonces en la calle Elvira) y llenaba el aljibe de la mezquita Mayor de Granada donde hoy está la catedral. Parece que la explotación de estos molinos servía, entre otras cosas, para fiananciar el mantenimiento del Maristán. La cuesta del Carro nos conduce a un interesante mirador que encuadra la vista de la Alhambra entre las casa cercanas. Y nueva sorpresa: desde el mirador de la calle del Carro, lo que parece una calle cortada continúa en un recodo por el lado oeste, muy estrecho, y sigue entre muros blancos de casas y pequeños cármenes: la calle Rosal de San Pedro. Se escribe en el "Callejero emocional de Granada" que un carro quedó encajado en la estechez de esta calle y estuvo durante mucho tiempo abandonado en la placeta homónima. Fue lugar de juegos para los niños del barrio y acabó dando nombre a la calle. En la ruta, desde la calle Rosal de San Pedro se gira a la derecha por calle Virgen del Carmen.

PictographWaypoint Altitude 2,389 ft
Photo ofPlaza Virgen del Carmen Photo ofPlaza Virgen del Carmen Photo ofPlaza Virgen del Carmen

Plaza Virgen del Carmen

La advocación mariana del Carmen tiene su origen en el monte Carmelo de Israel, que a su vez deriva de Karmel o Al Karem (jardín). Es por esto el nombre de cármenes que tienen las casas con jardín propias de este barrio. Y también es referencia a los rosales de estos jardines el nombre de la calle por la que acabamos de pasar: Rosal de San Pedro. La placeta Virgen del Carmen es otro de esos lugares abiertos y apenas transitados del Albaicín. A veces, el repiqueteo del agua en su pequeña fuente central es lo único que rompe el silencio del lugar. Los viajeros más sensilbes incluso bajan la voz al pasar por aquí. Tiene cierta similitud con la placeta del Coberizo, cercana al mirador del Carro y por la que pasaremos en el regreso de este paseo. Esta plaza se llamó hasta finales del siglo XIX placeta de Echevarría ( por P. Juan Echevarría, autor de “Paseos por Granada y sus contornos o descripción de sus antigüedades”). Hoy solo conserva ese nombre la calle por la que hay que salir y que conecta con la de Aljibe de Trillo. Siguiendo esta última, llegamos a la cuesta de San Gregorio, siempre transitada. La ruta asciende pocos metros por San Gregorio y gira a la izquierda hacia la calle Muladar de Doña Sancha. Leemos de nuevo en el Callejero Emocional que "muladar" es un espacio utilizado para echar las basuras y crear estiércol con el que abonar los jardines. Podían ser públicos (utilizados por varias casas de un barrio) o privados, para uso de una sola finca. Este podría ser el caso de Doña Francisca de Paula Sancha, VI marquesa de Armuña, que tuvo su mansión por estos lugares. Casi llegando al cruce con la calle de la Tiña que gira a la derecha, baja hacia la izquierda la calle Babolé. Como curiosidad, parece que hace referencia a Juan Babolé Jiménez, un macero del ayuntamiento (el encargado de llevar la maza ceremonial en las celebraciones municipales) al que se habría dedicado esta calle allá sobre el año 1900.

PictographWaypoint Altitude 2,412 ft
Photo ofCalle Tiña Photo ofCalle Tiña Photo ofCalle Tiña

Calle Tiña

Esta es una calle peatonal, estrecha, de firme empedrado y ligera cuesta ascendente. Es una típica calle albaicinera que conserva sus casas encalas excepto una de ellas que muestra ladrillo antiguo visto en contraste con las demás. En su mitad hace un quiebro izquierda-derecha y sigue la dirección hacia al noroeste. Casi a la salida de este ángulo, se encuentra a la derecha el llamado hotel de la Tiña, que da nombre a la calle. El edificio tienen un interesante interior con un patio de empedrado granadino, porticado con columnas de mármol y una alberca en uno de los lados. Cuenta con una balconada superior de madera con alero. Aunque orinalmente fue una casa propiedad de Boabdil, pasó por varias manos hasta ser de D. José de la Calle y Heredia, caballero Veinticuatro de Granada, que lo donó para fundar en 1676 el hospital de Nuestra Señora del Pilar, donde no solo se cuidaba la tiña, sino también se atendía a curas pobres y enfermos incurables. "legadonazarí.blogpot.com", "lugaresdegranada.blogspot.com" y "rinconesdegranada.com" tienen artículos sobre este edificio. La ruta sigue la calle hacia arriba hasta el cruce con Santa Isabel la Real. Justo al frente tenemos la entrada al convento.

PictographWaypoint Altitude 2,463 ft
Photo ofSanta Isabel la Real Photo ofSanta Isabel la Real Photo ofSanta Isabel la Real

Santa Isabel la Real

En el afán por cristianizar la ciudad, pocos años después de la entrada cristiana en Granada (1506 1507), se crea por deseo de Isabel la Católica este monasterio que lleva el nombre de la reina. Inicialmente se pensó en edificarlo junto a la Alhambra, cerca de donde fué la primera catedral de Granada (lo que es ahora la iglesia de Santa María de la Alhambra). Sin embargo se decidió usar los terrenos -y el suministro de agua- del palacio de Dar al Horra. El convento tiene dos zonas diferenciadas: el claustro y los espacios afines y la iglesia mudéjar (se aprecia cláramente en la torre) pero con una portada gótica. Sobre esta portada, Diego Moreno escribe: "...nótese un algo interesante: En todos nuestros paseos siempre ha vagado por la atmósfera el espíritu moro o morisco y siempre nos lo ha estado recordando la visión de un aljibe, de una retorcida callejuela, de un resto de muralla o una vieja puerta y en último extremo el telón de fondo de la Alhambra. Pero aquí, en el atrio de Santa Isabel la Real nada hay de eso... aquí estamos en un viejo rincón de un pueblo perdido en la meseta castellana. He aquí el encantador contraste, he aquí el romanticismo nostálgico del sitio." Además de estos contrastes y el espectacular interior de la iglesia (imagen) hay muchos rincones y un museo que se pueden visitar en este convento de más de cinco siglos de antigüedad. La ruta sigue por la calle Pilar Seco (lateral de la plaza del Cristo de las Azucenas), pasa junto el aljibe del Rey, del que ya se habló en anteriores paseos, y sube por la calle aljbe de la Gitana, nombre con leyenda que sugiero investigar. Precisamente esta calle sigue paralela a la muralla zirí que corre tres metros a la izquierda y de la que solo se puede ver la parte superior en algunos tramos.

PictographWaypoint Altitude 2,484 ft
Photo ofMuralla Photo ofMuralla Photo ofMuralla

Muralla

Las torres, puertas y murallas, como las que tenemos muy cerca, forman parte fundamental en estos paseos. El Albaicín, como el resto de la Granada antigua y de la Alhambra, eran ciudades amuralladas, algo propio de la edad media. Aprovechamos el paso por esta zona para apuntar brevemente el sistema constructivo de las murallas llamado "tapial". Básicamente se trata de unos encofrados de madera formados por tableros y unidos por barras. Se rellenaba con una mezcla de cal, agua, arena y piedras pequeñas. Esta mezcla se apisonaba y endurecería para seguir añadiendo altura al muro. Luego se retiraban los tableros de forma que se podía construir otro trozo de muro. Este encofrado se mantenía con varillas de metal que luego eran retiradas y cuyo espacio era rellenado. Con el tiempo el relleno ha desaparecido y ahora quedan unos agujeros característicos por toda la muralla que se pueden apreciar tanto en el Albaicín como en la Alhambra. El paseo recorre hasta el final la placeta de las minas -de la que se contó su truculenta historia en otro paseo anterior- gira a la izquierda por la calle de las Campanas y llega hasta San Nicolás.

PictographWaypoint Altitude 2,519 ft
Photo ofSan Nicolás Photo ofSan Nicolás Photo ofSan Nicolás

San Nicolás

Nueva visita a este mirador imprescindible. Podemos plantearnos en esta ocasion una mirada al pasado y una sorpresa. La Alhambra era blanca:... "imagínense: La Alhambra en blanco, encalada. Ese era el color original de la construcción nazarí, color que ha perdido con el paso del tiempo. Pero aún quedan unos pocos testigos de la blancura alhambreña en los muros más protegidos del Alcázar, según indicó el director del Patronato en aquel momento, Mateo Revilla. El uso del color en la construcción islámica no sólo responde a una intención decorativa sino que adquiere todo un significado simbólico, casi cósmico y religioso. El blanco es el color de los palacios, la señal de poder, la visibilidad y a la vez la luz, representación de la divinidad." Texto de alhambradegranada.org. Es normal la sorpresa de ver la Alhambra de color blanco. Hay pocas ilustraciones que la reflejen así. En la imagen colectiva la tenemos tal y como se ve ahora. La imagen de la Alhambra que acompaña a este waypoint es una edición personal en la que, además de añadir el color, he eliminado actuaciones posteriores a la época nazarí (el bosque, el palacio de Carlos V, la torre del Cubo, el revellín, la modificación del Peinador de la Reina...). El paseo sigue desde la plaza Cementerio de San Nicolás (la parte de atrás de San Nicolás). NOTA: Sugiero un magnífico artículo de Gabriel Pozo en el diario "El Independiente de Granada" titulado: "Granada, la ciudad de los 31 cementerios". La ruta baja por el callejón de San Cecilio.

PictographWaypoint Altitude 2,522 ft
Photo ofPuerta Hernán Román Photo ofPuerta Hernán Román Photo ofPuerta Hernán Román

Puerta Hernán Román

La puerta de Castro, Bab Qastar, Hisn Román, Izn Arromán o de Hernán Román es una de más antiguas de las siete con que contaba la Alcazaba Qadima. Por alguna razón se cegó hace mucho y el pasadizo fue utilizado en época cristiana como ermita de San Cecilio. Lo que vemos actualmente es una restauración de la puerta en cuyo interior se ha colocado de nuevo la imagen del patron de Granada y todo enmarcado en una estructura que protege a ambas con una reja.

PictographWaypoint Altitude 2,511 ft
Photo ofArco de las Pesas y la calle del Agua Photo ofArco de las Pesas y la calle del Agua Photo ofArco de las Pesas y la calle del Agua

Arco de las Pesas y la calle del Agua

De nuevo pasamos por este arco descrito en anteriores paseos. Solo recordar que atravesar esta puerta supone salir de la alcazaba Qadima a lo que en aquel entonces era extramuros. En las imágenes aéreas se puede apreciar cómo este arco forma parte de una muralla que continúa hacia arriba por la puerta de Hernán Román y hacia abajo por la calle Alhacaba. Pasamos por un lateral de la animada Plaza larga para dentrarnos en la calle Agua o Agua del Albaicín como se la denomina ahora. El nombre se debe a un antiguo baño árabe ("Baño del Albaicín"), parece que uno de los mayores baños públicos de Granada, que habría estado situado en esta zona, cerca de la plaza. El agua abría bajado en superficie (SIC) por el centro de la calle en dirección al baño, en continuación a la acequia de Aynadamar, la que repartía el agua por todo el Albaicín. Seguimos la calle hacia arriba hasta el cruce con la calle Pagés.

PictographWaypoint Altitude 2,526 ft
Photo ofCasa de los Mascarones Photo ofCasa de los Mascarones Photo ofCasa de los Mascarones

Casa de los Mascarones

Desde el cruce entre la calle agua del Albaicín y Pagés, escribe Diego Moreno: ...vemos al frente a la derecha y al final de un corto callejón sin salida, la Casa de los Mascarones. Se le llama así, por dos cabezas de piedra que decoran la fachada. La casa se edificó a principios del siglo XVI sobre casas moriscas aquí existentes y fue propiedad en el siglo XVII de Pedro Soto de Rojas, poeta y canónigo de la Colegiata del Salvador. A su muerte vivió en ella el escultor José de Mora hasta 1726." La web legadonazari.blogspot.com tiene un artículo dedicado a esta casa en la que muestra que es mucho más de lo que se puede ver desde aquí. "Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos", el libro más conocido de Soto de Rojas no solo describe esta casa sino que es la “más exacta definición de Granada” según García Lorca. Dos curiosidades más: un ramal del aljibe San Cristóbal llega directamente hasta esta propiedad, llamada antiguamente Carmen de Mora. En una de las fachadas laterales hay un aljimez o balcón de madera colgante, algo muy habitual en el Albaicín antiguo, incluso en la torre de Comares que los tuvo antes de que fueran retirados. Seguimos por la calle Pagés pocos metros hasta que, frente a la placeta de Carniceros, se desvía el recorrido por la calle San Gregorio Alto.

PictographWaypoint Altitude 2,531 ft
Photo ofAljibe de Paso Photo ofAljibe de Paso Photo ofAljibe de Paso

Aljibe de Paso

El Aljibe del Paso se construlló en época nazarí entre los siglos XIII y XIV. Su nombre se debe a que es más un sistema de decantación de limos al paso de la acequia de Aynadamar que un depósito (solo tiene 12 metros cúbicos de capacidad). Por eso tiene esa forma siguiendo la acequia y por eso era el único que no tenía horario de llenado al tener paso continuo del agua. Se levantó junto a la mezquita de Gunalhara sobre la que se erigió, en 1501, la parroquia de San Gregorio Magno, hoy convento de Madres de Cristo Rey. Todavía se conserva la gran losa de piedra de Sierra Elvira que servía de brocal para subir el agua (tiene tan poca altura porque antiguamente el nivel del suelo estaban algo más abajo).

PictographWaypoint Altitude 2,536 ft
Photo ofIglesia de San Gregorio Magno

Iglesia de San Gregorio Magno

No confundir con San Gregorio Bético, la iglesia cercana a plaza Nueva y la famosa calle Calderería. Cuentan en albaicin-granada.com que es una iglesia gótico - mudéjar construida en la primera mitad del XVI en el lugar ocupado por la mezquita mencionada antes. Era uno de los templos más pequeños y sencillos de Granada. La torre presenta una posición poco habitual en Granada tras la cabecera del templo, centrada en el eje de la puerta.

PictographWaypoint Altitude 2,549 ft
Photo ofCasa Morisca del Callejón de la Alberzana.

Casa Morisca del Callejón de la Alberzana.

En un pequeño desvío por el callejón de la Alberzana, se puede ver la fachada de una antigua casa morisca. Actualmente se ubica en esta casa la congregación de la Iglesia Hijas de Cristo Rey porque fue la vivienda del fundador José Gras y Granollers. En esta casa también vivió el escritor Francisco Ayala. Está muy modificada, pero mantiene los alfarjes y armaduras de la casa, así como una serie de zapatas del siglo XVI con unas bellas tallas. En el jardín hay un sauce llorón, que dicen es el más viejo de la ciudad. Exteriormente aún conserva un arco de medio punto claramente de origen morisco. La casa está sobre el recorrido de la acequia de Aynadamar y en el interior se pueden encontrar elementos para recoger y almacenar agua.

PictographWaypoint Altitude 2,530 ft
Photo ofCasa de las Tres Estrellas Photo ofCasa de las Tres Estrellas Photo ofCasa de las Tres Estrellas

Casa de las Tres Estrellas

Desde la iglesia de San Gregorio, el autor de "Cuatro paseos por el Albaicín y uno por el Mauror" nos da un pequeño rodeo que sale y llega de nuevo pocos metros más arriba a la misma calle San Gregorio. En parte, son los desvíos los que hacen de estos paseos recorridos originales que se alejan de las rutas más turísticas. El encanto tal vez sea esta impresión de sentirse un poco perdido por este laberinto de calles solitarias o quizás el descubrimiento de un sitio original como esta casa de las Tres Estrellas. Escribe Diego Moreno de esta zona: "De nuevo cambiamos de mundo. Entramos en ambiente tranquilo, recoleto y solitario. Recorremos esta Calleja, con tapias a la derecha y sencillas casas de dos plantas a la izquierda con varios recodos casi en ángulo recto. El primero a la izquierda y al dar la vuelta al segundo, también a la izquierda, se nos ofrece la fachada de la Casa de las Tres estrellas. Esta fachada es toda ella de imitación árabe, pero aún así, su visión repentina en el recorrido de la solitaria calleja causa una impresión de ensueño. El nombre de la casa se debe a tres pequeñas estrellas esmaltadas en verde y que alineadas verticalmente pueden verse en la clave del arco de entrada... (imagen)... Villar Yebra nos insinuá la correspondiente leyenda: tres genios habitantes al respecto de las aguas, del aire y de las flores, concedieron la eterna felicidad a tres bellísimas jóvenes simbolizadas por las tres estrellitas verdes." Se reunía en esta casa un círculo literario presidido por Antonio Joaquín Afán de Ribera y en memoria del otro de los tertulianos, el novelista Manuel Fernández y González pusieron la lápida (imagen) que luce a la derecha de la fachada, el 5 de noviembre de 1899". Sugiero investigar sobre la vida, obras y anécdotas tanto de Afán de Rivera como de Fernández y González. Por ejemplo, de cómo acabó este último paseando por las callejas el Albaicín con una espada de Boabdil al cinto... Se sigue este pequeño rodeo por el callón del Conde y por Blanqueo Viejo, ambas calles casi exclusivas para vecinos y exploradores avanzados como nosotros. Se cierra este desvío volviendo a San Gregorio Alto que seguimos hasta la placeta de la Cruz de Piedra. A la izquierda de la plaza, un pequeño callejón nos muestra la Puerta de Fajalauza.

PictographWaypoint Altitude 2,592 ft
Photo ofPuerta de Fajalauza Photo ofPuerta de Fajalauza Photo ofPuerta de Fajalauza

Puerta de Fajalauza

La Puerta de Fajalauza (bab Fayy al-Lawza) o Puerta del Collado de los Almendros fue construída en el siglo XIV por Yusuf I y es una de las seis puertas que comunicaba el Albaicín con las zonas de extramuros, en este caso con los barrios de alfareros, cuya tradición continúa hoy en día. "En 1486, el rey Boabdil, tras ser liberado por los Reyes Católicos, entró secretamente por esta puerta para recuperar el trono que le había arrebatado su tío Al Zagal. Durante la sublevación morisca de 1568 fue uno de los sitios donde se inició la rebelión" (Rincones de Granada). Puede ser interesante documentarse sobre las murallas granadinas porque dan explicación a muchas torres, barrios y accesos por los que pasamos en estas y otras muchas rutas del Albaicín. De la misma forma, hay artículos y rutas de wikiloc dedicados a la red de aljibes que dieron servicio a las mezquitas y la población del Albaicín. Aprovechando la visita por esta puerta, por la que entraba uno de los ramales secundarios de la acequia de Aynadamar, dejo un plano obtenido en Internet de la red de aljibes.

PictographWaypoint Altitude 2,574 ft
Photo ofPlaza de la Cruz de Piedra Photo ofPlaza de la Cruz de Piedra Photo ofPlaza de la Cruz de Piedra

Plaza de la Cruz de Piedra

"Es amplia esta Placeta. Se tiene la sensación de estar en un punto alto, aunque la vista hacia abajo es escasa. Sólo vemos hacia el sudoeste el tejado de la torre de San Gregorio Magno." DMF Casi en el centro de la pared norte se sitúa restaurado el Aljibe de la Cruz de Piedra, pequeño, de 20 metros cúbicos de capacidad y contruido en el siglo XIV, en época nazarí. Daba servicio a la mezquita de Conversos (Masyid al-Taibin). Los hispanomusulmanes eran buenos ingenieros que supieron conducir y aprovechar el agua de esta red que estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX. Hay pinturas que atestiguan su uso relativamente reciente por parte de los vecinos del barrio (imagen). Se escribe en cardenalbelluga.es: "Siempre por gravedad se conduce la acequia de Aynadamar por las laderas de los montes regando, en escrupulosos repartos de hora siempre reglados por las necesidades de las mezquitas del Albaycín, todas las huertas de su recorrido. Penetra en el barrio por la parte Norte dividida en dos ramales, marchando uno al arrabal de la Albaida y otro hacia el Arco de las Pesas. También hay diferentes ramificaciones hacia todos los baños públicos, aljibes y mezquitas con el objeto de poder realizar las abluciones y el abastecimiento a la población. Y es que en la Granada del siglo XI aunque cueste creerlo, el agua, es un bien de todos y a todos debe llegar. Los cauchiles de la acequia servían para dirigir a un lado u otro el agua según las necesidades de llenado, encargándose los cañeros de poner o quitar los sortadores (especie de tapones a base de telas). Los atanores (tuberías de barro) acercaban el agua al interior de las viviendas de los más pudientes. El resto del personal acude a los aljibes a proveerse de agua para el consumo así como para el lavado de la ropa. Se crea por tanto una red de aljibes con el objeto de almacenar el tesoro del agua y que en todo momento haya disponible para el uso de la población." Subimos ahora por el carril de San Miguel hasta la ermita y el mirador que hay frente ella.

PictographWaypoint Altitude 2,782 ft
Photo ofSan Miguel Alto Photo ofSan Miguel Alto Photo ofSan Miguel Alto

San Miguel Alto

Llegamos a una de las vistas más espectaculares de Granada. La ermita de San Miguel Alto se levantó sobre la torre del Aceytuno, punto alto de la murralla nazarí que aún se mantiene un algunos tramos. El nombre proviene de la leyenda sobre un olivo capaz de madurar y dar fruto en 24 horas. La web rinconesdegranada.com tiene un artículo sobre la ermita y su historia. Al ser el punto más alto del Albaicín, este balcón tiene un punto de vista excepcional no solo del barrio sino de casi toda Granada. Desde el valle de Valparaíso (Sacromonte) en el extremo izquierda hasta las montañas de Sierra Elvira a la derecha, esta panorámica se puede considerar no solo geográfica sino también histórica: parece que Sierra Elvira fue el origen de la población de Granada. En las imágenes que acompañan este WP he rotulado algunos de los puntos más importantes. Además de la descripción formal de todo lo que se puede ver, hay que añadir la sensación mucho más difícil de describir de ser testigo de un amanecer o una puesta de sol desde este mirador sobre Granada. Me gusta contemplar como grupos de personas se reunen, charlan y buscan referencias hasta que en el momento cumbre de la puesta de sol guardan silencio por un momento ... luego estallan de nuevo en comentarios y piropos que me recuerdan las palabras de García Lorca: «Granada está indefensa ante la gente; pues ante los halagos nada ni nadie tiene manera de defenderse.»

PictographWaypoint Altitude 2,570 ft
Photo ofSan Luis Photo ofSan Luis Photo ofSan Luis

San Luis

Decendemos de nuevo desde las alturas hasta volver a la plaza de la Cruz de Piedra. Pasamos delante del aljibe y seguimos por la calle San Luis. Al fondo, se puede ver claramente la altura de la torre de la iglesia, hoy en ruinas, de San Luis de los Franceses (creo que por Luis IX de Francia,​ también conocido como Ludovico Nono, San Luis Rey o San Luis de Francia, que fue rey de Francia estre 1226-1270). Como la mayoría en el barrio, esta iglesia estaba edificada sobre una antigua mezquita: la de la Pureza o Masyd al-Safa. De esta época queda aún el aljibe (siglos XIV-XV). Parece que, a su vez, la mezquita estaba constuida sobre un templo visigodo, así que este lugar ha estado siempre dedicado al culto. La iglesia fue parroquia entre 1526 y 1842 fecha en la que fue absorvida por el Salvador. Fue destruída en un incendio en 1932. Actualmente es propiedad del ayuntamiento que proyecta convertirla en centro social. En una de las capillas se custodiaba un pequeño crucifijo de alabastro llamado el "Cristo de la Luz", del que sugiero investigar su leyenda. Poco más abajo, como se ha dicho, está el aljibe de San Luis, parcialmente excavado en la roca, el más pequeño del Albaicín con poco más de 4 metros cúbicos de capacidad que realmente tiene función principal de decantación de limos. Descendemos por la calle San Luis unos metros hasta el aljibe de Santa Isabel de los Abades.

PictographWaypoint Altitude 2,526 ft
Photo ofAljibe de Santa Isabel de los Abades

Aljibe de Santa Isabel de los Abades

En la web de la Agencia Albaicín (albaicin.granda.com) se indica literalmente: "El aljibe recibe su nombre de la parroquia de Santa Isabel de los Abades, levantada en 1529 sobre una mezquita (Yami Susuna) y demolida a mediados del siglo XVII. Destaca, por tanto, la íntima relación entre los aljibes y las mezquitas en el Albaicín islámico. Con 30 metros cúbicos de capacidad, tomaba el agua del ramal de la acequia de Aynadamar que entraba por la puerta de Fajalauza. Su nave es de planta rectangular con bóveda aquillada construida sin cimbra ...(andamios)..., de tipo iranio ...(¿arte persa?)..., muy inusual en la arquitectura nazarí. El exterior está muy deteriorado y parcialmente oculto por la elevación moderna de la rasante de la calle. La boca toma forma de arco apuntado, realizado mediante una rosca de ladrillo." Seguimos la rampa que hay sobre el aljibe y que en dirección este nos conduce poco después al mirador de la Rauda.

PictographWaypoint Altitude 2,525 ft
Photo ofMirador de la Rauda Photo ofMirador de la Rauda Photo ofMirador de la Rauda

Mirador de la Rauda

"Cruz del siglo XVI, destruida en 1932 y rehecha en 1936 , erigida sobre la Arrauda al-Aleya o Oleya, o cementerio árabe...De izquierda a derecha, vemos: La Sierra, la Silla del Moro, el Generalife, la Alhambra, más cerca y en medio del caserío un torreón reconstruido dentro de una propiedad privada, la iglesia del Salvador, detrás la torre de San Nicolás, los restos de la vieja muralla, San Cristóbal, San Bartolomé. Casi prefiero el panorama equivalente que ya apuntamos podía disfrutarse subiendo el Carril de San Miguel. No obstante comprendamos a los poetas: la existencia de una vieja Cruz, el recuerdo del cementerio árabe, la orientación del collado, dan al mirador un especial romanticismo." (Diego Moreno Fernández) La ruta vuelve en dirección contraria, bajando por la rampa sobre el aljibe de Santa Isabel. Una vez en la calle San Luis, se desciende la calle Aljibe de la vieja hasta la pequeña placeta del Mentidero

PictographWaypoint Altitude 2,498 ft
Photo ofPlaceta del Mentidero Photo ofPlaceta del Mentidero Photo ofPlaceta del Mentidero

Placeta del Mentidero

La calle Aljibe de la Vieja tiene unas interesantes vistas hacia la ermita de San Miguel Alto. Desemboca en esta pequeña placeta del Mentidero. Se escribe en el Callejero Emocional de Granada que en esta zona había costumbre de hacer trueques e intercambios comerciales y también de reunirse para comentar acontecimientos ciudadanos, con el hábito de llamar al lugar "El mentidero", nombre que acabó tomando la plaza. La calle Aljibe de la Vieja toma el nombre del aljibe cercano. Desde la placeta hay un corto tramo por el callejón del mentidero hasta el aljibe, enclavado en un ensanchamiento en ángulo de esta estrecha, silenciosa e interesante calle. En este sitio debió estar situada la rábita o la mezquita llamada del Olivo o Azeituna (Yami’ al-Zaytuna). El nombre actual del aljibe tiene su leyenda, que se relata en la guía de Diego Moreno: "Refería Don Luis Seco de Lucena que por encima de la tapia donde se encuentra el aljibe, asomaba una higuera cuyos sabrosos frutos eran muy buscados por la gente de la vecindad. La anciana dueña de la higuera acabó por indignarse hasta el punto de lanzar una maldición sobre el árbol, de suerte que los higos se volvieron de sabor repugnante. Se ufanaba la vieja de su poder asomada a la parte superior de la tapia hasta que un día, perdido el equilibrio cayó al pavimento muriendo en el acto. Desde entonces, en las noches de plenilunio, después del toque de Ánimas, cuentan que se aparecía a los transeúntes de estos callejones una vieja ofreciendo higos de oro y que la muerte era inmediata para quien, llevado por la codicia, los tocaba." Si parece una leyenda muy fantasiosa, invito a pasar a la caída de la tarde por esta placeta. En silencio, con las luces del atardecer y en este escenario, cualquier cosa parece posible... El Aljibe en sí, tiene capacidad para albergar 31 metros cúbicos de agua (31.000 litros) y tiene una sola nave de 5 metros de largo y casi 4 de alto. Volviendo a la placeta del Mentidero, se toma la calle del mismo nombre que sale en direccion sur hasta cruzar con la calle Buenaventura y luego a la izquierda hasta la plaza Aliatar.

PictographWaypoint Altitude 2,496 ft
Photo ofPlaza Aliatar Photo ofPlaza Aliatar Photo ofPlaza Aliatar

Plaza Aliatar

La plaza Aliatar es un espacio despejado (uno de los más grandes delAlbaicín) y de los más conocidos del barrio. En la esquina noreste hay una interesante casa morisca con una curiosa cubierta que tiene ligera forma apuntadad(comoe pagoda). Un artículo de la UGR titulado "Restauración de una casa morisca en el albaicín, de gasto casi nulo de energía" comenta la historia y el proceso de retauración de este edificio. No confundir con la Casa de los Moriscos o Casa de la Doctrina en la esquina opuesta, al otro lado de la calle Pagés, que se describe en otro WP posterior. La Plaza Aliatar recibe el nombre del que fuera alcaide nazarí de Loja, el Zegrí Aliatar, suegro de Boabdil (padre de Moraima), que defendió heroicamente la ciudad del ataque de los Reyes Católicos en 1482. Aliatar murió durante la batalla de Lucena en el mes de abril del año 1483, la misma en la que Boabdil fue apresado por el ejército cristiano. El paseo vuelve por la misma calle Buenaventura por la que hemos llegado, hasta la placeta de los Castillas.

PictographWaypoint Altitude 2,503 ft
Photo ofPlaceta de los Castillas Photo ofPlaceta de los Castillas

Placeta de los Castillas

En la esquina de esta placeta se encuentra una interesante casa de origen morisco que conserva lagunas zapatas góticas y un trozo de muro con grafitis en la galería superior, en el patio interior. Parece que en esta casa vivió la familia Quero cuya truculenta historia ligada al franquismo, a la república, a los maquis y a la guerra civil, sugiero investigar. Antes de salir a la calle Pagés, también se pasa por la placeta de los Ortega (en referencia a la familia que vivía en varias casas de esta zona y "entre las que Julio Belza cita a Ortega de Prado, héroe de leyenda de la toma de Alhama en 1482; Alonso Martín de Ortega conquistador de Solera (Jaén) en 1458 y Juan de Ortega, primer obispo de Almería.") (Callejero Emocional de Granada).

PictographWaypoint Altitude 2,497 ft
Photo ofCalle Pagés / Casa de los Moriscos Photo ofCalle Pagés / Casa de los Moriscos Photo ofCalle Pagés / Casa de los Moriscos

Calle Pagés / Casa de los Moriscos

Desde la placeta de los Ortega, se sigue a la izquierda por la calle Pagés, pasando de nuevo junta a la plaza Aliatar. Casi frente a la plaza, se sitúa ..."La casa morisca de la Placeta de Aliatar del siglo XVI, también conocida como la Casa de la Doctrina por haber sido centro de adoctrinamiento de moriscos, donde se impartía catequesis y atraer musulmanes a la religión cristiana de los nuevos monarcas... Cuenta con un característico torreón en el ángulo nordeste, así como su galería abierta en la última de sus alturas."(texto de legadonazari.blogspot.com) En "Rincones de Granada" y "Legado Nazarí" hay publicados artículos sobre este edificio y su historia. Seguimos la calle Pagés hasta la fachada del Salvador, que fue descrita en el primer paseo de esta serie, rodeando la iglesia hasta llegar a la placeta de Abad. .

PictographWaypoint Altitude 2,498 ft
Photo ofPlaceta del Abad Photo ofPlaceta del Abad Photo ofPlaceta del Abad

Placeta del Abad

Desde la placeta del Abad, que se ha mencionado en paseos anteriores de esta serie, el paseo baja por el carril de las Tomasas y sigue por el carril de San Agustín. Tomamos la primera calle escalonada que baja a la derecha hasta el cruce con careíllos de San Agustín que se sigue en dirección oeste. En un pequeño quiebro, careíllos de San Agustín pasa a ser la calle Guinea que es la que conduce al aljibe de Trillo. A destacar las vistas hacia la colina de la Alhambra desde varios puntos de esta zona (por ejemplo desde el cruce con la placeta de Toqueros, donde está situada la famosa peña de la Platería). A mitad de la calle Guinea dejamos a la derecha la base de una antigua torre hispanomusulmana que ahora está integrada dentro del carmen de Aben Humeya. También se pasa por la parte norte del carmen del fotógrafo Torres Molina. Los topónimos de estas calles hacen referencia a Santo Tomás y San Agustín. La calle Guinea es clara dedicatoria a la antigua colonia española en África.

PictographWaypoint Altitude 2,420 ft
Photo ofAljibe de Trillo Photo ofAljibe de Trillo Photo ofAljibe de Trillo

Aljibe de Trillo

Escribe diego Moreno: ..."Al dar la vuelta a la esquina hacia la diestra, contemplamos la bonita estampa del Aljibe de Trillo. Cuando pardea la tarde en los días del otoño, los postreros rayos del sol entran por la calleja, orientada hacia poniente, e iluminan de soslayo con su luz rojiza el aljibe, resaltando el relieve de sus ladrillos y los restos de sus pasados adornos y dando un mágico color a la portada de este viejo Aljibe..." Nada más que decir por mi parte. El paseo sigue por la calle Aljibe de Trillo hasta el cruce con la calle Placeta del Almez que conduce a la placeta propiamente dicha.

PictographWaypoint Altitude 2,403 ft
Photo ofPlaceta del Almez Photo ofPlaceta del Almez Photo ofPlaceta del Almez

Placeta del Almez

Diego Moreno transcribe una leyenda que cree podría estar ambientada en alguna una vieja casa de origen árabe de esta plaza, en cuyo patio había una gran losa de mármol negro: "Cuenta la leyenda (citada vor Villar Yebra - IDEAL 17 de febrero 1963, del "Libro de las tradiciones granadinas” de Villarreal y Valdivia) que por las noches se escuchaban en la casa ruidos que tenían atemorizados a los vecinos. En cierta ocasión, una madre y su hija impulsadas por la curiosidad, acecharon en el patio y vieron como a la medianoche un grupo de hombres se dirigía hacia la losa, a cuyo alrededor iniciaron una danza. A su conjuro, se levantó la piedra apareciendo un joven, ricamente ataviado a estilo moro, que se marchó con los danzarines. La impulsiva mocita se introdujo en el subterráneo que la losa había dejado al descubierto, mientras la temerosa madre quedaba sosteniendo la vacilante vela a la entrada. Y el caso fue, que la vela empezó a crecer y crecer hasta ceñir con su fuego a la anciana, que quedó consumida en instantes, mientras la losa se cerraba sobre la joven. Muchas noches después se oyeron los sollozos de la muchacha encerrada en el subterráneo. Y añade la leyenda que el joven salido de aquel subterráneo era un príncipe moro encantado, que no volvería a su ser natural hasta que Granada no fuere de nuevo árabe. Sigue la ruta bajando por la calle del mismo nombre que la plaza, girando a la izquierda por el callejón del aljibe de Trillo (paralelo a la calle Aljibe de Trillo) y girando a la derecha para llegar a la placeta del Cobertizo.

PictographWaypoint Altitude 2,366 ft
Photo ofPlaceta del Cobertizo Photo ofPlaceta del Cobertizo Photo ofPlaceta del Cobertizo

Placeta del Cobertizo

Esta preciosa placeta sorprende por ser un pequeño espacio abierto entre callejuelas estrechas y por el silencio que solo se rompe por el salpicar del agua en su fuente central. Se escribe en rinconesdegranada.com que: "Aunque desde la Placeta del Cobertizo, no se puede ver actualmente la Alhambra, esto no fue siempre así. Tanto los vecinos de esta calle como los turistas que subían al mirador de San Nicolas, pudieron disfrutar de unas privilegiadas vistas en los años 60 del pasado siglo...Se dijo una vez, por el barrio que dicha placeta iba a ser arreglada y pavimentada por el Ayuntamiento, deseoso de conseguir para Granada el nuevo paisaje que por allí observan los turistas que ascienden al Albaicín, por esta ruta. Pero hace unos días se han iniciado en el solar en cuestión obras para construir un edificio de tres plantas, que tapará, de nuevo, todas esas bellezas." O sea que la casa de tres plantas del lado norte podría no haber estado allí, con lo que este lugar se habría convertido en un mirador con idénticas vistas a las del mirador de la calle del carro, al otro lado de la casa. Bajamos precisamente a la calle del Carro y volvemos de nuevo a San Juan de los Reyes y a la placeta de la Concepción, por el mismo recorrido con el que iniciamos este paseo, solo que en esta ocasión en lugar de volver por la calle Carnero, segimos hacia abajo, por un lateral del Maristán, hasta la carrera del Darro. En la esquina derecha tenemos el Bañuelo.

PictographWaypoint Altitude 2,300 ft
Photo ofBañuelo Photo ofBañuelo Photo ofBañuelo

Bañuelo

Ya se habló de este antiguo baño público (Hammam al-Yawza o Baños de Nogal o Bañuelo) en paseos anteriores. Su visita es obligada, por ser una de las construcciones hispanomusulmanas más antiguas de España. Lo describen así en granada.info: "A través de una pequeña alberca se accede a la sala principal de los baños, decorada con arcos de herradura y capiteles con motivos romanos, visigodos y califales. Destacan los tragaluces con forma de estrella de las bóvedas, que distribuyen la luz por todo el espacio y permitían la ventilación de los baños." Es un espacio pequeño, dividido en varias salas con la misma estructura de los baños romanos: sala fría, templada y caliente. En esta última, la temperatura del suelo era tan alta que parece que había que utilizar un calzado especial de suela gruesa llamados "chapines" del que se conserva alguna muestra en el museo de la Alhambra (en el palacio de Carlos V). Tras el Bañuelo, el recorrido baja por la carrera del Darro, que se ha descrito con detalle en anteriores paseos, hasta plaza Nueva. Nos encontramos de nuevo con un río de gente diversa que esquiva como puede al tráfico rodado en las jambas de las puertas centenarias o en las pequeñas ampliaciones de la misma carrera.

PictographWaypoint Altitude 2,284 ft
Photo ofLLEGADA: Plaza Nueva Photo ofLLEGADA: Plaza Nueva

LLEGADA: Plaza Nueva

Llegamos, como en otros paseos, al mismo sitio de donde salimos. Hemos recorrido en este paseo algo más de cinco kilómetros y hemos subido 150 metros (desde los aproximados 700 metros de altura de esta plaza hasta los a 850 del mirador de San Miguel). Este tercer paseo de "Cuatro paseos por el Albaicín y uno por el Mauror" que estamos siguiendo, es físicamente algo más exigente, pero sigue siendo fácil en el nivel de dificultad porque la ascensión es tranquila y porque el objetivo es parar con frecuencia para disfrutar de los detalles, el recorrido y los cambios de escenario. Para finalizar, dos detalles curiosos con los que reflexionar: una foto antigua en la que aún se puede ver en la parte suroeste de esta plaza la iglesia de San Gil y otra imagen que imagina cómo sería la cercana calle Reyes Católicos, continuación de plaza Nueva, si el río Darro en lugar de estar oculto bajo tierra, pasara por el centro de la ciudad en superficie.

Comments

    You can or this trail