Activity

Acinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga)

Download

Trail photos

Photo ofAcinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga) Photo ofAcinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga) Photo ofAcinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga)

Author

Trail stats

Distance
2.42 mi
Elevation gain
397 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
397 ft
Max elevation
3,252 ft
TrailRank 
43
Min elevation
2,992 ft
Trail type
Loop
Time
one hour 38 minutes
Coordinates
433
Uploaded
February 29, 2016
Recorded
February 2016
Share

near Montecorto, Andalucía (España)

Viewed 3474 times, downloaded 35 times

Trail photos

Photo ofAcinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga) Photo ofAcinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga) Photo ofAcinipo (yacimiento arqueológico) Serranía de Ronda (Málaga)

Itinerary description

.

ENCLAVE ARQUEOLÓGICO ACINIPO

LA CIUDAD DE ACINIPO

Acinipo se ubica sobre una mesa de piedra caliza, bien defendida por todos sus flancos, que alcanza los 999 m. de altitud. Bajo esta mesa existe un acuífero que desagua en diversos manantiales. En el fértil entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, explotadas desde la Prehistoria. Su posición estratégica le permite controlar las cuencas altas de los ríos Guadiaro y Guadalete.

Las excavaciones arqueológicas indican que Acinipo fue ocupado por primera vez en la Edad del Cobre (3000 a.C.). En los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. Acinipo es abandonada y la población se establece en la cercana Silla del Moro, para volver a reocupar la mesa a lo largo del siglo V (época ibérica). La presencia romana a partir del año 206 a.C. conllevó grandes cambios, tales como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, que muestra espigas y racimos de uvas, símbolos de la prosperidad de la ciudad. Convertida en municipio romano, fue citada por autores clásicos como Estrabón y Plinio. A partir del siglo III d.C. Acinipo entró en decadencia, sustituida en su función administrativa por la cercana Arunda (la actual Ronda). No obstante, la mesa continuó ocupada hasta época medieval, momento en que las ruinas del teatro fueron reutilizadas como torre vigía.

Acinipo se conoció desde el siglo XVI como “Ronda la Vieja”. Tras intensos expolios, las excavaciones se inician en 1967, centradas en el teatro, catalogado como monumento nacional. Posteriormente se excavaron restos de época protohistórica y nuevos edificios romanos. En 2011 la Junta de Andalucía declaró Bien de Interés Cultural toda la mesa de Acinipo y un amplio margen de su entorno.


EL RECORRIDO DE LA VISITA

El acceso a la zona arqueológica se encuentra junto al aparcamiento. En la parte más baja de la mesa se encuentran las CABAÑAS PROTOHISTÓRICAS de los siglos IX-VIII a.C. Se trata de cinco viviendas, destacando dos de planta circular de 5 m. diámetro y construidas con un zócalo de piedra. Presentan un porche empedrado en el acceso y un pequeño hogar en el interior para calentar la estancia y para cocinar alimentos. En estas cabañas han aparecido cerámicas hechas a mano típicas de la población local, pero también se importaron ánforas fenicias que contenían pescado en salazón.

Iniciando el camino ascendente, lo primero que llama la atención del visitante son los grandes montones de piedra (“majanos”). Su origen está en la labor de limpieza del terreno para poder cultivarlo, que en Acinipo se realizó hasta 1970. Estos “majanos” están formados por material constructivo de los edificios romanos derruidos.

La siguiente etapa es la DOMUS, denominación latina de las casas señoriales romanas. Excavada de forma parcial, la vivienda constaba de dos plantas y se desarrollaba en torno a un patio central, en el que existió un larario, altar dedicado a los dioses domésticos, actualmente cubierto en espera de su restauración. Construida como vivienda privada en el siglo I d.C., más tarde cambió su uso a taller artesanal y, posiblemente, también a funciones comerciales, durando su ocupación hasta el siglo VI. Continuando hacia arriba, llegamos al edificio principal de Acinipo, el TEATRO. Debió ser construido a mediados del siglo I a.C., por lo que es uno de los teatros más antiguos de la Hispania romana. Tiene un diámetro de 62 m. y presenta su cavea (graderío) tallada en la propia roca caliza de la mesa. La escena ofrece un fondo construido con sillares. Actualmente vemos el teatro prácticamente despojado de casi todos los elementos decorativos de que disponía (esculturas, columnas, mármoles polícromos inscripciones, altares) que fueron expoliados tras su abandono, que se produjo a fines del siglo II o a principios del siglo III d.C.

Desde el teatro es interesante continuar hasta la zona alta de la mesa, donde puede apreciar la magnífica VISTA PANORÁMICA, que abarca las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla.

Descendiendo por la ladera, finalizaremos el recorrido visitando las TERMAS. El complejo se sitúa sobre uno de los manantiales de la mesa que tienen caudal permanente. Han aparecido restos del hypocaustum o sistema de calefacción. Lo más singular de estas termas es que dispusieron de una palestra, configurada como un patio rectangular bordeado de columnas, utilizado para realizar ejercicios gimnásticos. Las termas se construyeron en torno al cambio de Era, siendo abandonadas a mediados del siglo III d.C. En el siglo IV las ruinas de edificio fueron reocupadas por un taller de vidrio.


PARA VISITAR ACINIPO

Horario y condiciones
Lunes cerrado
Martes, de 9:00 h. a 14:30 h.
De miércoles a sábados, de 9:00 h. a 17:00 h.
Domingos y festivos, de 9:00 h. a 14:30 h.
Los horarios podrán estar sujetos a cambios.

Cerrado los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.
No se permitirá el acceso a la zona arqueológica media hora antes del cierre. Visita gratuita y recorrido libre.
No se dispone de servicio de guía.
No hay servicio de transporte público.

Recomendaciones
Recorrido de visita completo: 1 hora.
Recorrido de visita abreviado sólo teatro: 30 minutos.

1. El recorrido de visita discurre sobre suelo natural. Algunos tramos tienen cierto nivel de dificultad para personas con movilidad reducida (pendiente fuerte y piedras sueltas).
2. Queda prohibido remover el terreno o llevarse cualquier elemento de la zona arqueológica.
3. No molestar al ganado que se encuentre pastando en la zona arqueológica.
4. No meter las manos entre las piedras por el riesgo de sufrir picaduras de escorpión o serpiente.
5. En la zona alta de la mesa y borde del precipicio, riesgo de caída al vacío. Atención en días de viento.
6. En verano la radiación solar es muy intensa. Utilizar sombrero y crema protectora.
7. Durante las jornadas de lluvia intensa y días después, hay presencia de barro abundante.


CÓMO LLEGAR

GPS: 36º 49’ 56’’N – 5º 14’ 10,9’’ W.

Desde la Costa del Sol y Ronda: Tomar la carretera autonómica A-397 (dirección Sevilla). Después, en Ronda, continuar por la A-374. Más adelante, tomar la MA-7402 dirección Setenil, que conduce a la zona arqueológica.

Desde Málaga: Salir por la A-357 en dirección a Ardales y posteriormente tomar la A-367 (dirección Ronda). En Cuevas del Becerro, desviarse hacia la localidad gaditana de Setenil por la MA-7402, para acceder a la zona arqueológica.

Desde Sevilla: Tomar la A-375 dirección Utrera, para continuar por la A-374 (dirección Ronda). Se llega a la zona arqueológica por la MA-7402, que se toma a la izquierda poco antes de llegar a Ronda.


TELÉFONOS DE INTERÉS

Junta de Andalucía. Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, Málaga 951 04 14 00 – 951 04 14 52
Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía en Ronda 952 87 12 72
Oficina Municipal de Turismo de Ronda 952 18 71 19

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/html/sites/consejeria/areas/museos/documentos/Informacixn_ACINIPO_Castellano.pdf
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of4 Photo of4 Photo of4

4

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of3 Photo of3 Photo of3

3

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of2 Photo of2 Photo of2

2

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo of1 Photo of1 Photo of1

1

Comments

    You can or this trail