Activity

A Coruña. Ruta turística.

Download

Trail photos

Photo ofA Coruña. Ruta turística. Photo ofA Coruña. Ruta turística. Photo ofA Coruña. Ruta turística.

Author

Trail stats

Distance
8.02 mi
Elevation gain
673 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
801 ft
Max elevation
446 ft
TrailRank 
38
Min elevation
138 ft
Trail type
One Way
Time
4 hours 42 minutes
Coordinates
1328
Uploaded
August 6, 2013
Recorded
July 2013
Be the first to clap
Share

near A Coruña, Galicia (España)

Viewed 1135 times, downloaded 23 times

Trail photos

Photo ofA Coruña. Ruta turística. Photo ofA Coruña. Ruta turística. Photo ofA Coruña. Ruta turística.

Itinerary description

Comenzamos nuestra ruta turística de A Coruña en los Jardines Méndez Núñez. Lo que en la actualidad es un jardín maduro camina hacia los ciento cincuenta años de historia desde el relleno del primitivo arenal de los Cantones a mediados del siglo XIX. Supuso entonces la definitiva conversión de A Coruña en una península hecha con materiales de su misma historia, pues al parecer se emplearon en parte las murallas medievales para ampliar el dique del puerto. Y supuso además el nacimiento de los jardines en los terrenos ganados al mar dedicados desde el año 1871 a la memoria del marino gallego Méndez Núñez.
Pervive hasta nuestros días el paseo con palmeras y dos de las tres construcciones para el ocio que lo bordeaban: el Kiosco Alfonso, hoy sala de exposiciones; y el edificio La Terraza, sede de TVE en Galicia. De igual interés en este paseo es el palco de la música y, sobre todo, el monumental tributo pétreo del escultor Asorey a la figura de Curros Enríquez.
El arboreto central es realmente el vergel del centro de la ciudad. Como jardín centenario podemos disfrutar de una cubierta arbórea plenamente desarrollada, con especies exóticas perfectamente adaptadas a nuestros parques y ejemplares de gran tamaño y valor. Por ejemplo, acebos, araucarias, magnolias o haya, así como varias especies de palmeras o un tejo japonés y la presencia del abeto español, que en diciembre se viste de árbol de navidad. Este recinto botánico ofrece agradables paseos y una plaza interior junto al edificio de La Atalaya dedicado a diferentes usos a lo largo del tiempo y en la actualidad presta Servicios de hostelería. Numerosos son los ornamentos y bronces del parque. Destaca el estanque de carpas doradas y rojas frente al monumento a Concepción Arenal. Y otros como el de condesa Pardo Bazán, Fernández Latorre, Murguía o Pondal, por citar los dedicados a figuras del siglo XIX gallego. Con todo quizás lo más llamativo para el paseante sea el calendario vegetal y el reloj floral objeto de diarios cuidados.
Otra parte diferenciada es la rosaleda, creada alrededor de la gran estatua a Aureliano Linares Rivas. En sus parterres podemos contar hasta unos quinientos pies de rosales de los colores más diversos, y siempre con un variado atractivo para los amantes de esta flor.
Junto a los jardine se encuentra el Teatro Colón. Desde el momento de su apertura en 1948, el Teatro Colón ha formado parte de la memoria colectiva de los coruñeses como la gran pantalla de algunos de los más importantes hitos del celuloide. Singular por sus dimensiones y por su ubicación, en pleno corazón de la “ciudad de cristal”, el Colón ha sido, tras su renovación en 2002, también punto de encuentro con las artes escénicas y algunos de los artistas de la canción y del humor más destacados de los últimos años.
Muy cerca paseamos por los Cantones y admiramos sus famosas galerías de cristal, de estilo modernista. Galerías de estilo ecléctico. Constituyen el frente marítimo más representativo de la ciudad. Dos fases de construcción (1870-1876 / 1879-1884). Caracterizadas por fachada en galería como elemento acristalado que cubre la zona exterior de los edificios. Tras soportales se levanta una repisa apoyada en ménsulas, con armazón de madera a modo de barras en las que encajan los bastidores (ciegos o acristalados en zona inferior, totalmente acristalados en la superior). En interior de las viviendas supone la prolongación de la sala de estar (fachada anterior) o almacén (fachada posterior). En algunos casos la parte superior de la galería se decora con motivos geométricos.

A continuación nos dirigimos al puerto en el que se encontraba atracado en estas fechas El Amerigo Vespucci que es un buque escuela de la Marina Militar de Italia, construido en 1930. Pudimos visitarlo y nos sorprendió su buen estado, su limpieza y la amabilidad de su tripulación.
Pasearemos por Plaza General Cánovas Lacruz y la plaza de la Constitución. La plaza de la Constitución se encuentra en los alrededores de la plaza de María Pita, en plena ciudad vieja, presidida por la Capitanía General, el edificio más antiguo de toda Galicia.

Este palacio fue diseñado por Juan Vergel y Francisco Llovet en 1752 con la intención de sustituir el antiguo edificio de madera que acogía la Capitanía coruñesa desde 1582.
También puede ver la parte trasera de la iglesia románica de Santiago. Esta iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XII, aunque posteriormente sufrió reformas que modificaron su estructura.
También vimos el Palacio Marqués de San Martiño

La vivienda del Marqués de San Martín de Hombreiro ocupa en planta 256 m2, dejando el resto como jardín tapiado. Se trata de una construcción de cuatro alturas de finales del siglo XVIII donde parece adivinarse la mano de Melchor de Prado.

En el centro de la plaza pueden admirarse dos replicas de cañones que apuntan al cuartel.

Alrededor de la plaza pueden disfrutarse antiguas casas en cuyas fachadas todavía puede verse, en muchos casos, el escudo de armas original de la familia que levantó el edificio.
De plaza a plaza y tiro por que me toca. Seguimos paseando por la Plaza Ascarraga. La plaza de Azcárraga era el lugar donde se instalaban los mercados periódicos junto con la zona exterior de la muralla de la ciudad Vieja.

Para concentrar todos los puntos de venta en uno solo el gobierno planteara la necesidad de crear una plaza fortificada en el centro de la ciudad Vieja: la primera propuesta conocida de construir una plaza mayor en A Coruña.

La plaza de Azcárraga llevó hasta el año 1896 el nombre de plaza de la Harina. Su forma es rectangular, con un cantón superior bordeado de un banco en piedra y una reja. Una escalinata permite bajar hasta los jardines de tono romántico donde se lucen fresnos y plataneros que llenan el aire con su maravilloso aroma.

En el año 2008, la Junta de Gobierno aprobó que esta plaza, junto a la del Humor, fueran declaradas Zonas de Especial Protección. Su objetivo era terminar con los embotellamientos del lugar y sus alrededores.

Cerca en la Calle príncipe vimos la Casa Rosalía de Castro

Fue residencia de la notable poetisa gallega Rosalía de Castro y su esposo Manuel Murguía, del año 1870 al 1879.

Seguiremos el recorrido turístico visitando los Jardines de San Carlos. El jardín de San Carlos fue construido como castillo defensivo fuera de las murallas en el siglo XIV y quedaría unido a la ciudad en el XVI. Poco a poco fue perdiendo importancia como baluarte o "Fortaleza vieja" y, tras estallar el polvorín que contenía, fue abandonado hasta que ya en el siglo XVIII fue recuperado como jardín por Carlos F. de Croix.
El aspecto actual del jardín de San Carlos se debe al gobernador Francisco de Mazarredo en 1834 y presenta una característica de jardín romántico. Ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico junto con las murallas.
Su valor radica en su privilegiada situación desde la que se observa, gracias a su mirador, todo el puerto de La Coruña, en su vegetación, y en la tumba, un sepulcro planteado como monumento funerario, del general escocés Sir John Moore, muerto en la batalla de Elviña en 1809 luchando mientras defendía el embarco del ejército inglés frente a las tropas napoleónicas francesas del general Soult.
Numerosas especies de árboles tanto autóctonos como exóticos están presentes en el jardín, del que destacan dos gigantescos olmos centenarios.
También hay placas homenaje a los 172 oficiales y hombres de la Armada Real Inglesa que murieron en el naufragio del buque "Serpent" cerca de Cabo Villano el 10 de noviembre de 1890.
El general inglés Lord Wellington dirigió una proclama al ejército en el Cuartel General de Lesaca el 4 de septiembre de 1813 tras la Batalla de San Marcial del 31 de agosto de ese mismo año, recordada en San Carlos, en la que elogiaba al ejército que él mismo mandaba: «Españoles: dedicaos a imitar a los inimitables gallegos», decía Wellington.
El Ayuntamiento, a propuesta del entonces alcalde Manuel Casas, acordó colocar el 14 de julio de 1927 unas lápidas que recogen el poema que Rosalía de Castro dedica al Sir John Moore, en gallego y en inglés, que se titula "En la tumba del General Sir John Moore".
El edificio adosado a los jardines es la sede del Archivo del Reino de Galicia, el archivo histórico más importante de la comunidad de Galicia. Es un centro de titularidad estatal gestionado desde 1989 por la Junta de Galicia
Seguiremos visitando el Convento de Santo Domingo. De estilo barroco del s. XVII con reformas en el XVIII. Interior de una sola nave con capillas laterales y crucero. En el exterior destaca la torre del campanario del s. XVIII, oblicua al eje de la iglesia. En el interior interesante altar mayor y la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
Después iremos al Convento y Praza da Santa Bárbara

Se trata de un beaterio fundado en el siglo XIV y posteriormente integrado en la obediencia franciscana. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre.
Desde el centro nos dirigimos al Museo Histórico Militar da Coruña. Las antiguas instalaciones que aquí se levantaron tuvieron a lo largo del siglo XIX y principios del XX diversos destinos como, almacén de municiones, cuartel de veterinaria, presidio correccional, cuartel de la Guardia Civil y dependencias del Parque y de la Comandancia, después Jefatura Regional de Artillería.
DE museo a museo; ahora toca ver el Museo Arqueológico e Histórico Castillo de San Antón. A finales del siglo XVI, Felipe II ordenó construir el Castillo de Santo Antón sobre una pequeña isla rocosa como plaza fuerte para la defensa del puerto coruñés. Objeto de sucesivos proyectos de reforma, adquirió su configuración actual a finales del siglo XVIII. Fue también prisión hasta mediados del XX. Desde 1968 es la sede del Museo Arqueológico e Histórico.
Por último nos dirigimos a la Plaza de María Pita. Tras la destrucción de las murallas, se construye en tres fases: de 1860 a 1885 el lado sur; de 1865 a 1926 se reforman las viviendas, el tercer piso se le convierte en galería, y se le coloca buhardilla; de 1926 a 1958, se hacen los primeros edificios en hormigón y se termina. Forma cuadrada, mide 111,20 mts de lado, presidida por el Palacio Municipal. Porche corrido, patio porticado para el paso, por lo que se relaciona más con las plazas reales francesas que con las castellanas. Fachadas moduladas mediante pilares almohadillados y pilastras. La primera planta con balcones corridos y la segunda individuales. El tercer piso, galería, y el último, buhardilla corrida con tejado a dos aguas. Juego geométrico realizado por medio de adoquines y granito, al que en 1998, se le coloca mirando hacia el Palacio Municipal una estatua de María Pita, realizada en bronce.
Toda la ruta turística realizada en este día tuvo el gran aliciente de hacerse en plena Feira das Marabillas que traslada la Ciudad Vieja de A Coruña al Medievo. Serán seis días de actividades, comercio y gastronomía desde la plaza de María Pita a la de Santo Domingo y de A Maestranza a la plaza de la Constitución.

Comments

    You can or this trail